Collaborative teaching work in the production of the new secondary school Some reflections in the framework of the theory of social representations and institucional psychology
Main Article Content
Abstract
We are currently experiencing a restructuring of the secondary level with the emergence of regulatory frameworks that promote Collaborative Teaching Work. In this context, it is important to highlight that teachers interpret their reality based on their daily experiences from which they build social representations that allow them to interact with other teachers and educational institutions.
Thus, the article seeks to revalue the importance of the teachers’ social representations when promoting or implementing reformist educational policies.
In this sense we start from the following question: how do social representations intervene in the interdisciplinary relationships established by teachers of different subjects based on collaborative teaching work?
This work uses the Theory of Social Representations from the conceptual approach developed by Jodelet (2006, 1986), also the studies of Seidmann (2011) on teaching work and the latest studies of Pievi (2017) in addressing the educational phenomena. At the same time, we consider it relevant to include the contributions of Institutional Psychology from a psychoanalytic perspective, taking some aspects of the work of Bleger (2012) and Kaës (2002) to understand the symbolic processes of educational organizations in their complexity.
In this way, we will seek to develop a theoretical approach that allows us to reflect on the organization of teaching work around “communities of practice”, using the knowledge of teachers' daily lives to do so.
Downloads
Metrics
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Brener, G. (2019). La insoportable levedad de la autoridad o dirigir una escuela en el siglo xxi, del pasado indefinido al presente imperfecto. En Pitluk, L. (Coord.). La gestión escolar. El desafío de crear contextos para hacer y estar bien (pp. 189-198). Homo Sapiens.
Bleger, J. (2012). Psicohigiene y psicología institucional. Paidós.
Bullrich, E. (2019). Es el maestro: el docente en el centro de una política educativa global. Ediciones Logos.
Castorina, J. (2017). Las representaciones sociales y los procesos de enseñanza-aprendizaje de conocimientos sociales. Periódicos Electrónicos en Psicología, (44), 1-13.
Cazas, F. (2019). Los modos de enseñar. Cambios y permanencias en los formatos de clases escolares del nivel secundario de la Ciudad de Buenos Aires (1984-2010). Teseo.
Cullen, C. (2013). Perfiles éticos-políticos de la educación. Paidós.
Fernández, L. (2001). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social ii: Pensamiento y vida social. Paidós.
Jodelet, D. (2006). El otro, su construcción, su conocimiento. En S. Valencia Abundiz, (Coord.), Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Universidad de Guadalajara. Maison des Sciences de I´Homme.
Kaës, R. (2002). Realidad psíquica y sufrimiento en las instituciones. En R. Kaës et al., La institución y las instituciones: estudios psicoanalíticos. Paidós.
Ley 26206 de 2006. Ley de Educación Nacional. 14 de diciembre de 2006.
Pievi, N. (2017). Aprendizaje informal y representaciones sociales. El rol del Estado en la formación cívica. En M. C. Chardón et al., Investigaciones en representaciones sociales en la Argentina: problemas teóricos y producción empírica. Universidad Nacional de Quilmes.
Seidmann, S., Thomé, S., Azzollini, S. y Di Iorio, J. (2007). Contribuciones de la Teoría de las Representaciones Sociales a la investigación sobre el trabajo docente. v Jornada Internacional y III Conferencia Brasileira de Representacoes Sociais. Brasil
Seidmann, S., Thomé, S., Azzollini,, S. y Di Iorio, J. (2011). Representaciones sociales del trabajo docente: construcciones identitarias y prácticas docentes en maestros de escuelas primarias bonaerenses. Universidad de Belgrano.
Seidmann, S (2020). Narrativas y Representaciones Sociales Inspirada en y dialogando con
Sandra Jovchelovitch. Revista de Educación Pública, (29), 1-11.
Resolución 84 de 2009 [Consejo Federal de Educación]. Lineamientos políticos y estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria. 15 de octubre de 2009.
Resolución 93 de 2009 [Consejo Federal de Educación]. Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria. 17 de diciembre de 2009.
Resolución 330 de 2017 [Consejo Federal de Educación]. Secundaria Federal 2030. Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Secundaria Obligatoria, Anexo ii. 21 de mayo de 2015. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFE_330-17.pdf
Resolución 655 de 2018 [Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires]. Criterios para la conformación del Trabajo Colaborativo, Interdisciplinario, la Planificación Interdisciplinaria, Seguimiento y Evaluación Continua, Anexo i. 15 de febrero de 2018
https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-RES-MEGC-MEGC-655-18-ANX.pdf.
Resolución 970 de 2022 [Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires]. Régimen Académico de la Educación Secundaria, Anexo i. 18 de febrero de 2022. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/588370
Ruíz, G. (2012). La estructura académica argentina. Eudeba.
Ruíz, G. (Comp.) (2016). La educación secundaria obligatoria en el marco de las reformas educativas nacionales: regulaciones federales y políticas jurisdiccionales. Eudeba.
Tardif, M. (2014). Los Saberes del Docente y su Desarrollo Profesional. Narcea.
Terigi, F. (2013). viii Foro Latinoamericano de Educación: saberes docentes: qué debe saber un docente y por qué. Santillana.
Tenti Fanfani, E. (2005). La escuela y la cuestión social. Siglo xxi Editores.