Ante la vergüenza primitiva: del narcisismo a la interdependencia madura

Aportes de Martha Nussbaum

Autores/as

  • Leandro Drivet Centro de investigación en Filosofía Política y Epistemología, Universidad Nacional de Entre Ríos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
  • Diego Dumé Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina

DOI:

https://doi.org/10.33255/26184141/2329e0056

Palabras clave:

Vergüenza primitiva, Humanismo, Emociones morales

Resumen

En este trabajo, reflexionamos sobre la vergüenza primitiva, una emoción muy extendida y subdiagnosticada, que entraña riesgosas consecuencias políticas, como la deshumanización y la violencia física. La abordamos a partir de los aportes filosóficos de Martha Nussbaum en el contexto del giro afectivo.

Para tal fin, seleccionamos seis obras mayores de su autoría sobre las emociones, y extraemos las contribuciones más relevantes para nuestros fines. Partimos de la definición que Nussbaum ofrece de lo humano como «una condición de incompletitud compartida», y definimos a las emociones como respuestas inteligentes vinculadas a una dimensión valorativa. Nos concentramos luego en la vergüenza: una emoción moral ambigua, basada en el reconocimiento de nuestra falta de omnipotencia y de control. Ciertas formas de la vergüenza cumplen un rol positivo en la vida social, pero la vergüenza primitiva tiene un carácter defensivo, y se relaciona con deseos agresivos y actitudes vengativas, derivados de la incapacidad de algunos sujetos para tolerar la dependencia. Siguiendo a Nussbaum, observamos que los intentos de restauración narcisista del mundo imaginario de la omnipotencia suelen vincularse a la estigmatización y la segregación de otros, y a la renuencia a reconocer sus derechos y necesidades. En los dos últimos apartados sugerimos una alternativa a la dinámica de humillación y venganza característica de la vergüenza narcisista. A diferencia de Nussbaum, consideramos que cierta forma del perdón puede ofrecerse como antagonista de la vergüenza, a condición de distinguirlo de otras formas asociadas a la voluntad de dominio.

Para concluir, identificamos el núcleo paradójicamente seductor de la propuesta de identificación de la vergüenza primitiva, y afirmamos que el programa más promisorio para contrarrestar la producción de sujetos afectados por el narcisismo patológico, con profundas dificultades para reconocer la propia vulnerabilidad y para conectar, es una educación basada en las humanidades, las artes y la filosofía.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leandro Drivet, Centro de investigación en Filosofía Política y Epistemología, Universidad Nacional de Entre Ríos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

.

Citas

Arendt, H. (1998). La condición humana. En R. Gil (Trad.). Paidós.

Cassin, B. (Dir.). (2018). Vocabulario de las filosofías occidentales: Diccionario de los intraducibles Vol. II. En J. Labastida (Coord. Gral) y M. N. Prunes (Coord. del equipo de traducción). Siglo XXI.

Darwin, C. (1998). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. En T. R. Fernández Rodríguez (Trad.). Alianza.

Freud, S. ([1910] 1999). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. En Obras completas Vol. XI, pp. 53-127; J. L. Etcheverry, Trad.). Amorrortu.

Freud, S. ([1917] 1999). Una dificultad del psicoanálisis. En Obras completas (Vol. XVII, pp. 125-136. En J. L. Etcheverry (Trad.). Amorrortu.

Freud, S., y Breuer, J. ([1895] 2006). Estudios sobre la histeria. En S. Freud, Obras completas Vol. II. En J. L. Etcheverry (Trad.). Amorrortu.

Hunt, L. (2006) «Martha Nussbaum on the Emotions». Ethics, 116(3), (April 2006), 552-577. The University of Chicago Press. http://www.jstor.org/stable/10.1086/498465

Kant, I. (1964). Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? En Filosofía de la historia, pp. 58-67, En M. Carlisky (Trad.). Nova.

Kindlon, D., & Thompson, M. (2000). Educando a Caín: cómo proteger la vida emocional del varón. Paidós.

Macón, C. (2022) «Filosofía feminista y giro afectivo: una respuesta ex ante». Revista Latinoamericana de Filosofía, 48(2), 283-303.

Nietzsche, F. ([1878] 2007). Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres, Vol. I. En A. Brotons Muñoz (Trad.). Akal.

Nietzsche, F. ([1882] 2001). La ciencia jovial [La gaya scienza]. En G. Cano (Trad.). Biblioteca Nueva.

Nussbaum, M. C. (2003) La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griegas. En A. Ballesteros (Trad.). La Balsa de la Medusa.

Nussbaum, M. C. (2004). Hiding from humanity: Disgust, shame, and the law. Princeton University Press.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma de la educación liberal. Paidós.

Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones (A. Maira, Trad.). Paidós.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. En M. V. Rodil, (Trad.). Katz.

Nussbaum, M. (2012). El ocultamiento de lo humano: Repugnancia, vergüenza y ley. En G. Zadunaisky (Trad.). Katz.

Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón: Resentimiento, generosidad, justicia. En V. Altamirano (Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Recalcati, M. (2024). La legge del desiderio. Frontiere Einaudi.

Robshaw, B. (2023). Martha Nussbaum and Politics. Edinburgh University Press.

Williams, B. (2011). Vergüenza y necesidad. Recuperación de algunos conceptos morales de la Grecia antigua. En A. Montes Sánchez (Trad.). Machado.

Descargas

Publicado

13-10-2025

Cómo citar

Drivet, L., & Dumé, D. (2025). Ante la vergüenza primitiva: del narcisismo a la interdependencia madura: Aportes de Martha Nussbaum. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (22). https://doi.org/10.33255/26184141/2329e0056

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.