Gestión del duelo y padecimiento en jóvenes varones privados de libertad en cárceles bonaerenses
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo abordaremos una problemática que caracteriza el encierro punitivo y que se evidenció particularmente durante el momento de Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio (aspo), en la situación de emergencia sanitaria. A partir de la situación de la pandemia por covid-19, se exacerbó a nivel social, un registro de la gestión del duelo y el sufrimiento, que constituyen un modo de control punitivo habitual en las cárceles: la imposibilidad de la elaboración del duelo y el control a través del hacer sufrir. La situación de incertidumbre permanente, la falta de contacto con familiares y redes de afectos, o el uso de celulares como artefactos de vigilancia, así como también el registro de emociones propias de una emergencia sanitaria, propició procesos de gran padecimiento mental con características específicas en el caso de las masculinidades. En esta línea, nos interesa analizar cómo el control del sufrimiento y la gestión del duelo operan en el sometimiento de los varones jóvenes en contexto de encierro punitivo.
Consideraremos la noción de necropolítica de Joseph-Achille Mbembé, a fin de caracterizar los procesos de duelo y gestión del sufrimiento en jóvenes varones encarcelados, haciendo énfasis en las estrategias implementadas durante la pandemia, al momento de contemplar el acceso a la salud/salud mental y el género como principal determinante de la misma.
La metodología de la investigación es cualitativa, con un diseño flexible y de investigación-acción. Se implementaron dos técnicas de recolección de datos: entrevistas semi-dirigidas a actores abocados a intervenciones en salud mental y cárceles y encuestas con varones jóvenes (18 a 24 años) privados de libertad. Los datos analizados se sustentan en la investigación financiada por el CONICET. Se efectuó una triangulación metodológica a través del uso de encuestas, entrevistas y registros de espacios de sensibilización de las masculinidades destinados a varones que se encuentran detenidos en el marco del Programa Integral de Atención y Tratamiento para Jóvenes Adultos (PIATJA-SPB). Estos espacios se efectuaron en las Unidades N.° 1 y N.° 45 del Servicio Penitenciario Bonaerense (en adelante SPB).
Recepción: 29/12/2022. Aceptación: 6/3/2023 Publicación: 27/6/2023
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El material puede ser modificado y distribuido, pero de manera no comercial y bajo la misma licencia que el material original.
Citas
Agamben, G. (1995). Homo sacer. Pre- textos.
Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Bouilly, M. R. (2019). La muerte en el horizonte de las relaciones de poder carcelarias. En XIII Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales–UBA.
Butler, J. (2001). Los mecanismos psíquicos del poder. Ediciones Cátedra.
Butler, J. (2004). Vidas precarias. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Campagnoli, M. A. (2013). La noción de quiasmo en Judith Butler: para una biopolítica positiva. Nómadas, (39), pp. 47-61. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8593/pr.8593.pdf
Colanzi, I. (2018a). Los lazos sexo-afectivos: modos de ejercicio de cuidado en mujeres privadas de libertad. Revista Derecho y Ciencias Sociales, abril (18), pp 121-137. https://www.researchgate.net/publication/325274716_Los_lazos_sexoafectivos_modos_de_ejercicio_de_cuidado_en_mujeres_privadas_de_libertad.
Colanzi, I. (2018b). Ser varón a la antigua: consideraciones sobre la deconstrucción de masculinidades hegemónicas en contexto de encierro punitivo. II Congreso de Victimología. Facultad de Psicología (UNLP). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77526.
Colanzi, I. (2018c). Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo. Tesis Doctorado en Ciencias Sociales (UNLP). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67414.
Colanzi, I. (2020). Desarmar(se) varón - construir(se) padre: intervenciones psicoanalíticas con jóvenes varones en contexto de encierro punitivo. Revista De Psicología, 19(2), pp. 174–192. https://doi.org/10.24215/2422572Xe069.
Colanzi, I. (2021). Masculinidades y lazos sexo-afectivos en contexto de encierro punitivo. En XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Comisión Provincial por la Memoria. Comité contra la Tortura. Datos abiertos. (15 de mayo de 2023). Datos abiertos. https://www.comisionporlamemoria.org/datosabiertos/metodologia/relevamiento-y-acceso/
Connell, R. (1987). Gender Regimes and the Gender Order. En Gender and Power. (pp. 119–14). Stanford University Press.
Cook, R., y Cusack, S. (2009). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Profamilia.
D´´´´ Antonio, D. (2016). La prisión en los años 70. Historia, género y política. Biblos.
Esposito, R. (2005). Immunitas: protección y negación de la vida. Amorrortu Editores.
Estévez, A. (2018). Biopolítica y necropolítica, ¿constitutivos u opuestos?. En Espiral, XXV(73), pp. 9-43.
Durán, M., Campos-Romero, I. y Martínez-Pecino, R. (2014). Obstáculos en la comprensión de la violencia de género: Influencia del sexismo y la formación en género. Acción Psicológica, 11(2), 97-106. http://dx.doi.org/10.5944/ap.11.2.14177.
Esteban, M. L. (2006). El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva, Vol. 2(1), pp. 9-20.
Fabbri, L. (2021). La masculinidad incomodada. UNR.
Farfán, F., Vizcarra, I., y González, N. (2012). Políticas de salud. Estrategia biopolítica para controlar a los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Migración y desarrollo. Red Internacional de Migración y Desarrollo, 10(19), pp. 3-32.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. Siglo XXI Editores.
Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras completas. Tomo XIV. Amorrortu Editores.
Giorgi, G. (2020). Arqueología del odio. Escrituras públicas y guerras de subjetividad. En Giorgi, G. Kiffer, A. Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas, pp. 17-81. Eterna cadencia.
Gosende, E. (2004). Accediendo al género masculino. Dimensiones históricas, hermenéutica, reflexiva y política de la masculinidad. Subjetividad y procesos cognitivos, 5, pp. 159-194.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Editorial Consomi.
Henao Castro, A. F. (2016). From the ‘Bio’ to the ‘Necro’. The Human at the Border. En S. E. Wilmer, y A. Zukauskaite (Eds.), Resisting biopolitics: Philosophical, political, and performative strategies, pp. 237-253. Routledge.
Koury, M. (2015). Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades. Política y sociedad, pp. 817- 835.
Luque, C. (2020). Affidamento masculino: El arte queer del fracaso del varón patriarcal. Heterotopías, 3(5), pp. 1-15. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29076
Macón, C. (2013). Sentimus ergo sumus. El surgimiento del «giro afectivo» y su impacto sobre la filosofía política. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, 2(6), pp. 1-32.
Macón, C. (2017). Ansiedad, indignación y felicidad para la emancipación: el camino de Mary Wollstonecraft. En Losiggio, D. y Macón, C. (Eds.). Afectos políticos. Ensayos sobre actualidad, pp. 31-50. Miño y Dávila.
Massumi, B. (1995). The Autonomy of Affect. Cultural Critique, 31(2), pp. 83-109.
Mbembé, A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Melusina. Parte I: Necropolítica, pp. 19-75.
Oleastro, I. (2017). Masculinidades tumberas. Un estudio de género en cárceles de varones de la Provincia de Buenos Aires (Tesis de grado). Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Licenciada en Sociología: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1469/te.1469.pdf
Parrini, R. (2015). Biopolíticas del abandono: migración y dispositivos médicos en la frontera sur de México.
Nómadas (42), pp. 111-127.
Parrini, R. (2016). Falotopías. Indagaciones en la crueldad y el deseo. Universidad Nacional Autónoma de México.
Rivera Garza, C. (2020). Los cuerpos de la pandemia y sus calles domesticadas. En Revista Anfibia https://www.revistaanfibia.com/los-cuerpos-la-pandemia-calles-domesticadas/
Rivera Garza, C. (2021). El invencible verano de Liliana. Random House.
Sedgwick, E. Frank, A. (2018 [1995]). La vergüenza en el pliegue cibernético: una lectura de Silvan Tomkins. En Sedgwick, E. K. Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad, pp. 97-126. Alpuerto.
Serret, R. (2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. Revista Géneros, 9 (18), pp. 71 - 97