Gestionar una biblioteca escolar: desafíos para el profesional de la información
DOI:
https://doi.org/10.33255/26184141/2337e0057Palabras clave:
gestión bibliotecaria, biblioteca escolar, profesional de la información, proyecto institucional, rol pedagógicoResumen
El presente artículo aborda los desafíos que enfrentan los bibliotecarios escolares en Argentina en relación con la gestión de sus espacios de trabajo. A partir de una investigación descriptiva de enfoque cualitativo, cuyo diseño metodológico es no experimental, se analizaron las percepciones y experiencias de trece profesionales encargados de bibliotecas escolares de nivel primario mediante una encuesta estructurada.
Los resultados evidencian la persistencia de estereotipos, la falta de integración con los proyectos pedagógicos institucionales y la necesidad de visibilizar el rol del bibliotecario como agente activo en la formación de los estudiantes. Se propone revalorizar la gestión bibliotecaria como un proceso técnico, pedagógico y estratégico, indispensable para el cumplimiento de los fines educativos de la escuela.
Descargas
Citas
Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la educación para el Siglo XXI [en línea]. http://bit.ly/4nlq3jd
Bajour, C. (2007). Cuando la biblioteca es un asunto de la escuela. Pensar el libro, 5, 1-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2246598
Blejmar, B. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan: competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones educativas. Noveduc.
Cremades García, R. y Jiménez Fernández, C. M. (2015). La biblioteca escolar a fondo: del armario al ciberespacio. Trea
Conforti, N., Palacios, C. M.y Varela, M. S. (2020). La biblioteca escolar y el perfil del bibliotecario escolar, Palabra Clave, 10(1), e113. https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe113
Dussel, I. y Southwell, M. (2006). ¿De quién y para quién es la escuela?, El Monitor de la Educación, 9, 25-31. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10677/pr.10677.pdf
García Guerrero, J. (2010). Utilidad de la biblioteca escolar: un recurso educativo al servicio del proyecto educativo. Trea.
Giménez, S. (2012). El quiebre de la escuela moderna: de la promesa de futuro a la contención social, Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 65, 1-8. www.margen.org/suscri/margen65/gimenez.pdf
Mejía Botero, F. y Urrutia de la Torre, F. (2013). La escuela ¿Para qué?, Revista Latinoamericana de estudios educativos, 43(3), 5-21. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/269
Monfasani, R. y Murray, P. (2020). Introducción a la administración y gestión bibliotecaria: consideraciones básicas para establecer planes estratégicos. Alfagrama.
Ministerio de Educación/Organización de Estados Iberoamericanos. (2010). Las bibliotecas escolares en Argentina: un diagnóstico desde sus actores. SM Ediciones.
Rechia, K. C., Mendonça Lunardi Mendes, G., Hoepers Preve, A. M. (2018). Elogio de la escuela: el desafío de pensar una forma sin función. En Larrosa Bondia, J. (Ed.), Elogio de la escuela. Miño y Dávila.
Ropa-Carrión, B. y Alama-Flores, M. (2022). Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción. Revista Científica de la UCSA, 9(1), 81-103. https://revista.ucsa-ct.edu.py/ojs/index.php/ucsa/article/view/79
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global, Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. Recuperado de: https://turia.uv.es//index.php/RASE/article/view/17135
Venegas Fonseca, M. C. (2015). Herramientas para la biblioteca escolar I: gestión y organización de la biblioteca escolar. Ministerio de Educación Nacional.
Verde, M., Ladrón de Guevara, M. C., del Valle Cuozzo, G. (2007). La biblioteca escolar: usuarios y servicios. Anales de Documentación, 11, 259-260. Universidad de Murcia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ruben Gonzalo Cabral

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. DPS permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.