La paridad género en los comités editoriales Un estudio de caso en revistas científicas en Argentina

Contenido principal del artículo

Carolina Ferrer
https://orcid.org/0000-0002-7864-4637

Resumen

El objetivo de este trabajo fue analizar el rol de la mujer en la gestión editorial de las publicaciones periódicas digitales editadas por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Argentina. Se realizó un estudio de datos comparativos desde una perspectiva de género en relación con la paridad en el ámbito de la representación y conformación teniendo en cuenta las siguientes dimensiones vinculadas con el ecosistema editorial: a) editoras y editores, b) directoras y directores, c) comités editoriales, d) comités científicos, sobre un total de dieciséis (16) publicaciones periódicas en su mayoría correspondientes a las áreas de las Ciencias Sociales y Humanidades (CSyH) y Ciencias Exactas y de la Tierra (CEyN) pertenecientes a cinco (5) unidades académicas de la Universidad, dado que no todas cuentan con revistas de estas características. Asimismo, se analizaron de las publicaciones las características de accesibilidad, visibilidad integral e indizaciones que acreditan la calidad de sus producciones científicas y editorial visualizadas en la labor de liderazgo y gestión mayoritariamente realizadas por docentes e investigadoras. 


Recepción: 13/9/2022. Aceptación: 17/4/2023. Publicación: 27/6/2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ferrer, C. (2023). La paridad género en los comités editoriales: Un estudio de caso en revistas científicas en Argentina. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (17), e0009. https://doi.org/10.33255/26184141/1414e0009
Sección
Artículos

Citas

AmeliCA (s/f). Acceso Abierto Diamante. Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica. http://amelica.org/#modelod.

Aparicio, A., Banzato, G. y Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: Buenas prácticas y criterios de calidad. CLACSO: CAICYT-CONICET; PISAC; Consejo de Decanos Facultades de Ciencias Sociales y Humanas; Ministerio de Ciencia y Tecnología MINCyT; Ministerio de Educación y Deportes; REUN Red de Editoriales de Universidades Nacionales. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.482/pm.482.pdf

Babini, D. y Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. Fundación Carolina. CLACSO.

Banzato, G. y Rozemblum, C. (2021). Ameli Conocimiento Abierto: Gestión editorial científica sin fines de lucro y en manos de la academia. Política universitaria, 5 (7-8), pp. 70-74. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12739/pr.12739.pdf

Bär, N. (29 de julio de 2015). Dora Barrancos: «La estructura científica es muy patriarcal». La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/dora-barrancos-la-estructura-cientifica-es-muy-patriarcal-nid1814381/

Beigel, F., Olivera, P. y Morales, J. (2022). Campo académico, ciencia abierta y revistas científicas en América Latina: entrevista a Fernanda Beigel. Temas Sociológicos, (30). DOI: https://doi.org/10.29344/07196458.30.3301

Beigel, F y Gallardo, O. (2021). Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 16(46), pp. 41-71.

Chernov, S. (2018). Día Internacional de la Mujer en la Ciencia: cómo impacta la desigualdad con los hombres. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/dia-internacional-de-la-mujer-en-la-ciencia-como-impacta-la-desigualdad-con-los-hombres-nid2108306/

Committee on Publications Ethics cope (2022). https://publicationethics.org/

D’Onofrio, M.G. y Tignino M. V. (2018). Indicadores diagnósticos sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología en Argentina y Banco de acciones en género y ciencia. Taller Mujeres en ciencia y tecnología: hacia una participación con equidad. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/presentacion_diagnostico_mujeres_en_ciencia_y_tecnologia_14-9-2018_meccyt.pdf

DORA (Declaration on Research Assessment) y Pardal-Peláez, B. (2018). Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación. Revista ORL, 9(4), pp. 295–299. DOI: https://doi.org/10.14201/orl.17845

Esteban, P. (2020). Argentina, el país con mayor protagonismo de mujeres en la investigación. Página 12.

https://www.pagina12.com.ar/272403-argentina-el-pais-con-mayor-protagonismo-de-mujeres-en-la-in#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20informe%20global%20%E2%80%9CThe%20researcher%20journey%20through,las%20mujeres%20en%20el%20campo%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.

Gallardo, O. (2022). Carrera académica y asimetrías de género en el CONICET, Argentina (2004-2018). Revista TEMAS SOCIOLÓGICOS, (30), pp. 489-521. DOI: https://10.29344/07196458.30.298

Ley Nacional N.° 25467 (19 de noviembre de 2019). Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Boletín Oficial.

Llueca, C. (2020). La universidad y sus revistas académicas: cinco hipótesis para una reflexión necesaria. Aula Magna 2.0 Revistas Científicas de Educación en Red. ISSN: 2386-6705. https://cuedespyd.hypotheses.org/8280

Mamani Ortiz, Y. (2019). El aporte de los comités editoriales de revistas científicas editadas por universidades. Revista Científica Ciencia Médica, 22(2), pp. 3-4. http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v22n2/v22n2_a01.pdf

Martinovich, V. (2019). Revistas científicas argentinas de acceso abierto y circulación internacional: un análisis desde la teoría de los campos de Pierre Bourdieu. Información, cultura y sociedad, (40), pp. 93-116. DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i40.5540

Polino, C. y Castelfranchi, J. (2012). Comunicación pública de la ciencia. Ciencia, tecnología y sociedad. (Cords.) Eduard Aibar Puentes y Miguel Ángel Quintanilla Fisac. pp. 351-377. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Oficina Regional de Ciencias de la unesco para América Latina y el Caribe, UNESCO Montevideo.

Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (2019). Modificación de la Ley 25467 incorporando la perspectiva, paridad e identidad de género. http://www.ragcyt.org.ar/ampliar/-modificacion-de-la-ley-25467-ciencia-tecnologia-e-innovacion-incorporando-la-perspectiva-paridad-e-identidad-de-genero/3185

Rozemblum, C. (2020). El irrefrenable impulso por ser parte del mainstream. Revista econo. Facultad De Ciencias Económicas. unlp, (21). https://revistas.unlp.edu.ar/econo/article/view/11030

Rozemblum, C., Alperin, J. P. y Unzurrunzaga, C. (2020). Las limitaciones de Scopus como fuente de indicadores: Buscando una visibilidad integral para revistas argentinas en ciencias sociales. Zenodo. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4110847

https://zenodo.org/record/4110847#.ZFEjSHZByM-

Rozemblum, C., y Banzato, G. (2012). La cooperación entre editores y bibliotecarios como estrategia institucional para la gestión de revistas científicas. Información, Cultura y Sociedad, (27). http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ics/article/view/1983

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Manantial.

Vasen, F. y Lujano, I. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(231), pp.199-228.

Vessuri, H., Guédon, J.-C., y Cetto, A. M. (2013). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its 23 implications for development. Current Sociology, 62(5), pp. 647-665. http://eprints.rclis.org/23682/

Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA) (2022). https://sigeva.conicet.gov.ar/

Yunta, L. R., y Artigas, C. M. T. (2013). El editor técnico: Un perfil necesario para la profesionalización de la edición de revistas científicas en el entorno digital. Anales de Documentación, 16(2). DOI: https://doi.org/10.6018/analesdoc.16.2.176391

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (s/f). Reseña histórica. https://www.unicen.edu.ar/content/rese%C3%B1-hist%C3%B3rica

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (s/f). Portal de revistas UNICEN. https://portalderevistas.unicen.edu.ar/