Estudiar las escenas culturales en la ciudad de Paraná: revisión teórica y estrategias metodológicas
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo sintetizamos algunas de las fuentes teóricas que informan el avance del Proyecto de Investigación (PID 3213): «Estética, política y ciudad. Escenas culturales en Paraná, 2022-2024» radicado en la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Nos centramos en exponer y discutir aspectos del concepto de escena vinculados a la infraestructura y las prácticas culturales, la producción estética y de imaginarios, la capacidad de agencia de los actores urbanos y los modos de practicar la ciudad y configurar la vida urbana.
Para ello repasamos algunos trabajos previos, discutiendo enfoques que el estudio de las escenas culturales ha tenido desde su formulación a fines del siglo XX hasta la actualidad. Luego, operacionalizamos la categoría de escena cultural, delimitando dimensiones y variables de análisis, y realizamos una descripción de nuestro enfoque de investigación en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos. Por último, proponemos un diseño de las estrategias de investigación en función de los interrogantes que estamos trabajando actualmente.
Como conclusión señalamos algunos de los principales datos encontrados hasta el momento y describimos las actividades de recolección de información en curso, aventurando algunas líneas de análisis preliminares.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El material puede ser modificado y distribuido, pero de manera no comercial y bajo la misma licencia que el material original.
Citas
Abeille, C. (2020). Cultura en los márgenes. La escena hip hop en Rafaela. AVATARES de la comunicación y la cultura Nº 19 (Junio 2020), 1-13.
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/download/5523/4487
Bellet, C., y Llop Torné, J. M. (2004). Ciudades intermedias: entre territorios concretos y espacios globales. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 36(141-2), 569-581.
https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75486
Badenes, D. (2007). Comunicación y Ciudad: líneas de investigación encuentros con la historia cultural urbana», en Question/Cuestión, 1(14).
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/354
Bennett, A. (2004). Consolidating the music scenes perspective. Poetics 32, 2004, 223-234. Elsevier.
https://www.sfu.ca/cmns/courses/2011/488/1-Readings/Bennett%20Consolidating%20Music%20Schenes.pdf
Bolay, J-C., y Rabinovich, A. (2004). Intermediate cities in Latin America risk and opportunities of coherent urban development. Cities, Vol. 21, No. 5, 407–421. Elsevier.
Boix, O. (2019). Ni género musical ni sólo un estilo: el fenómeno "indie" en La Plata como un nuevo uso de la música. Revista Astrolabio, 22, 69-94. Universidad Nacional de Córdoba.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/18918
Boix, O. (2017). Identificaciones y vinculaciones: una propuesta de intersección para analizar la música indie de la ciudad de La Plata (Argentina). Papeles del CEIC, 2017-2 Septiembre, 1-25. Universidad del País Vasco.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7929/pr.7929.pdf
Boutros, A. y Straw, W. (2010). Circulation and the city. Essays on urban culture. McGill–Queen’s University Press.
Carlota, J. Dreise, A. Vidal, M (2017) Estrategias para el Desarrollo Urbano Sostenible de la periferia. El caso de la ciudad de Paraná 2012-2015 [Tesis de grado no publicada]. FADU-UNL.
Cingolani, J. (2022). Músicos/as y agentes estatales disputando política cultural en el circuito de rock de la ciudad de La Plata. Astrolabio, (28), 222–249. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.29957
Coelho, T. (2009). Diccionario crítico de política cultural. Cultura e imaginarios. Gedisa.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I, Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
Elías Pineda, N. (2023). «¿Qué nos dice el mapeo?». La metodología de mapeo cultural para generar evidencia y entender Lima Metropolitana. Desde el Sur, 15(4), e0056.
Entel, A. (1996) La ciudad bajo sospecha. Comunicación y protesta urbana. Paidós.
Gallo, G. (2015). Noches sin igual: el club de baile en la escena electrónica porteña, en Gallo, G. y Semán, P. (comp.) Gestionar, mezclar, habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos (pp. 139-194). Ediciones EPC, Editorial Gorla.
García Canclini, N. (1999). Imaginarios Urbanos, Eudeba.
García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa.
Guerrero, J. (2016). La «música de proyección folclórica» en Buenos Aires: una disquisición sobre la escena musical. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, vol. 11, n° 2, julio-diciembre de 2016, 187-202. Universidad Javeriana.
Hebdige, D. (2004). Subcultura. El significado del estilo. Paidós.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos. Indicadores demográficos, por sexo y por edad. Noviembre 2023.
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_indicadores_demograficos.pdf
Igarzábal, N. (2018). Más o menos bien. Gourmet Musical Ediciones.
Laundry, C. (2006). Lineages of the Creative City. Research of Journal for Creative Cities, 1(1), pp. 15-23.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Lenarduzzi, V. (2012) Placeres en movimiento. Cuerpo, música y baile en la «escena electrónica». Aidos Soundscape.
López, M. D. (2015). Gestionar espacios, asociar prácticas y apuestas, potenciar políticas estéticas. Apuntes para reflexionar sobre las escenas culturales, en López Betancourth, E. (et. Al.) (comp.) Hacer espacio: circulaciones múltiples entre cuerpos y palabras (pp. 298-313). Club Hem Editores.
Mascías, P. (2020). Experiencias + lecturas: construyendo nuevas metáforas para pensar los territorios. Flacso.
https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2020/07/Experiencias-Lecturas_FLACSO.pdf
Mascías, P. (2023) ¿Qué ficciones construimos para estar juntos/as? El territorio como metáfora, en: Mendes Calado, P. (Comp.) Sentarse a la mesa chica: cultura y gobiernos locales. RGC Libros.
Mayora, R. (2017). Pop: música y cultura en las escenas regionales. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario. Rep Hip UNR.
Mayora, R. (2021). La idea es hacerlo nosotros. La cultura autogestiva de los músicos de Paraná. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, 13, 101–124.
https://ojs-act.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1082
Navarro Clark, Y., y Silver. (2012). Las dimensiones y el carácter cultural de las ciudades, en Navarro (Comp.), Las dimensiones culturales de la ciudad. Libros de la catarata.
Omelchenko E., Polyakov S. (2017). The Concept of Cultural Scene as Theoretical Perspective and the Tool of Urban Communities Analysis. The Russian Sociological Review, vol. 16, 2, 111-132.
https://sociologica.hse.ru/en/2017-16-2/207149766.html
Pedro, J., Piquer, R., del Val, F. (2018). Repensar las escenas musicales contemporáneas: genealogía, límites y aperturas. Cuadernos de Etnomusicología. Nº12, otoño 2018, 63-88. SIBE - Sociedad de Etnomusicología.
https://www.sibetrans.com/etno/public/docs/8-dossier-escenas-josep-ruth-fernan_1.pdf
Pedro, J. (2018). Apropiación, diálogo e hibridación: Escenas de blues en Austin y Madrid. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Docta Complutense.
Reguillo Cruz, R. (1997) Ciudad y Comunicación. Densidades, ejes y niveles. En
Diálogos de la comunicación, ISSN 1813-9248, Nº. 47, FELAFACS.
Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón.
Ruis, J. y Zarlenga, M. (2014). Industrias, distritos, instituciones y escenas. Tipología de clústeres culturales en Barcelona. Revista Española de Sociología, 21 (2014), 47-68. Federación Española de Sociología.
https://roderic.uv.es/items/c5e55924-6adc-4b0f-a2aa-964bae0a06c9
Ruesga, J. (S. f.). El uso cultural de los espacios no culturales en el Manual Atalaya. En Manual Atalaya. Apoyo a la gestión cultural.
https://atalayagestioncultural.uca.es/2-5-2-el-uso-cultural-de-los-espacios-no-culturales/
Silva, A. (2023). Imaginarios y arte: dos entradas a lo contemporáneo, en: Carlón, M. (Dir.) Lo contemporáneo: indagaciones sobre el cambio de época en/desde América Latina, pp. 15-34. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Slobin, M. (1993). Subcultural sounds. Micromusics of the west. Wesleyan University Press.
Soijet, M., Gramaglia, V., Garcia, V., Santiago, J., Poeta, P., & Aranovich, E. (2017). La complementariedad de procesos opuestos: Santa Fe-Paraná en el inicio de la consolidación metropolitana. Pampa (Santa Fe), (15), 83-106. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-02082017000100004&lng=es&tlng=es.
Straw, W. (1991). Systems of Articulation, Logics of Change: Scenes and Communities in Popular Music. Cultural Studies, Vol. 5, No. 3 (October), 361-375. Routledge.
Straw, W. (2006) Scenes and sensibilities. E-Compós, Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, Vol. 6. https://doi.org/10.30962/ec.83
Straw, W. (2014). Some things a scene might be. Cultural Studies, 2015, Vol. 29, No. 3, 476-485. Routledge.
Straw, W. (2021). La noche urbana, en: Mercado Celis, A y Hernández González, E. (Eds.) Noche urbana y economía nocturna en América del Norte. CISAN, UNAM.
Vidal-Koppmann, S. (2021). Las ciudades intermedias de la Argentina: producción y desarrollo de un espacio sustentable. Memorias del XVIII Encuentro de Geografías de América Latina. Universidad Nacional de Córdoba.
Vives, P. (2009). Glosario crítico de gestión cultural. Editorial Comares.
Zarlenga, M. (2022). ¿Qué es un clúster cultural?. RGC Revista. https://rgcediciones.com.ar/que-es-un-cluster-cultural/
Zuckin, S. (1995). The Culture of Cities. Blackwell.