Ficciones deseadas, ficciones posibles: Colaboraciones entre artistas e ingenieros durante la Guerra Fría

Contenido principal del artículo

Jazmín Adler

Resumen

Este artículo analiza determinadas obras artístico-tecnológicas exhibidas en los Estados Unidos en el contexto geopolítico de la década del sesenta,  cuyos procesos de concepción y creación fueron posibles mediante la colaboración de artistas, ingenieros y científicos. El trabajo interdisciplinario entre los campos del arte, la ciencia y la tecnología adquirió un notable protagonismo en dicha coyuntura, signada por la carrera espacial iniciada con el lanzamiento de Sputnik en 1957, las fricciones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría, la expansión de los medios de comunicación masiva y el crecimiento de grandes corporaciones, industrias y universidades consagradas al desarrollo científico-tecnológico. El trabajo analiza las modalidades de intercambio configuradas en cada caso entre las metodologías y herramientas de sus respectivos ámbitos, el rol desempeñado por artistas e ingenieros en la construcción de ficciones artístico-tecnológicas implicadas en el acto inventivo y las formas en que las experiencias de trabajo conjunto, en su vocación de especular con otros modos de producir conocimiento práctico y teórico, impulsaron la emergencia de nuevos campos del saber que desbordaron considerablemente los límites disciplinarios hasta entonces conocidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Adler, J. (2024). Ficciones deseadas, ficciones posibles: : Colaboraciones entre artistas e ingenieros durante la Guerra Fría . Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (19), e0028. https://doi.org/10.33255/26184141/1865e0028
Sección
Dosier «Ficciones especulativas: arte, ciencia, tecnología»

Citas

Adler, J. (2023). Desvíos de la inteligencia artificial en las artes tecnológicas: algoritmos, cuerpos, afectos y otras materialidades hacia el desmantelamiento del mito de la novedad. Eikon/Imago, 13 (en prensa). DOI: https://dx.doi.org/10.5209/EIKO

Adler, J. (2020). En busca del eslabón perdido: arte y tecnología en Argentina. Miño y Dávila.

Alonso, R. (2015). Elogio de la low-tech. Historia y estética de las artes tecnológicas en América Latina. Ediciones Luna.

Biorn, P. (1967). Description of Minuphone. EAT. News, 1(2), 18. En Longoni, A. y Carvajal, F. (Comps.) (2010). Minuphone: 1967-2010, 220-221. Espacio Fundación Telefónica.

Biorn, P. (1968). Carta a John Taylor. En Longoni, A. y Carvajal, F. (Comps.) (2010). Minuphone: 1967-2010. Espacio Fundación Telefónica.

Bishop, J. y Beck, R. (2020). Technocrats of the Imagination. Art, Technology, and the Military-Industrial Avant-Garde. Duke University Press.

Burnham, J. (1968). Systems Aesthetics. Artforum, 30-35.

Cage, J. (1965). Variations V [performance]. The John Cage Trust.

Cateforis, S., Duval, S. y Steiner, S. (2019). Hybrid Practices: Art in Collaboration with Science and Technology in the Long 1960s. University of California Press.

Collins Goodyear, A. (2008). From Technophilia to Technophobia: The Impact of the Vietnam War on the Reception of “Art and Technology”. Leonardo, 41(2), 169-173.

Collins Goodyear, A (2019). Launching “Hybrid Practices” in the 1960s. On the Perils and Promise of Art and Technology. En: Hybrid Practices: Art in Collaboration with Science and Technology in the Long 1960s, pp. 23-44. University of California Press.

Davis, D. (17 de julio de 1967). The Expanding Arts: Drawing On Technology. The National Observer.

Dupuy, J. y Martel. R. (1968). Heart Beats Dust [madera, vidrio, lithol rubine, magnetófono, altavoz coaxial, lámpara halógena de tungsteno y caucho]. Experiments in Art and Technology.

EAT (1968). Some More Beginnings. The Brooklyn Museum.

EAT (1969). Techne, 1(1).

EAT (1970). Pabellón Pepsi. Expo 70 de Osaka.

Glueck, G. (octubre de 1966). Engineers Aid Arts at the Armory. The New York Times.

Glusberg. J. (1968). Luz y arte cinético. Luminotecnia, 3, 40-70.

Gruen, J. (2 de octubre 1966). Art Meets Technology. World Journal Tribune.

GRAV (1966). Un día en la calle [acción]. Archivo Julio Le Parc.

Herrrera, M. J. (2012). Real / virtual. Arte cinético argentino en los años sesenta. Museo Nacional de Bellas Artes.

Herrera, M. J. y Marchesi, M. (2013). El cayc y el proyecto de un nuevo arte regional 1969-1977. Fundación OSDE.

Higgins, D. (1966). Intermedia. En: Mayer, M. (Ed.). Fluxus Escrito: actos texturales antes y después de Fluxus, pp. 73-79. Caja Negra.

Hultén. P. (1969). The Machine as Seen at the End of the Mechanical Age. The Museum of Modern Art.

Johns, J. (1962). Zone [óleo y encásutica sobre lienzo y objetos]. Kunstmuseum Basel.

Johns, J. (1963-4). Field Painting [óleo sobre lienzo y objetos]. The National Gallery of Art de Washington DC.

Klein, S. (1968). Technology Invades the Arts. Machine Design, 37-46.

Klüver, B. (1966). The Great Northeastern Power Failure. Experiments in Art and Technology Records: GRI, caja 145 / carpeta 2.

Klüver, B. (1967). Interface: Artist/Engineer. Experiments in Art and Technology Records: GRI, caja 145 /

carpeta 44.

Klüver, B. (1969). Correspondence and Administration, 1966.1980. Experiments in Art and Technology Records: GRI, caja 123 / carpeta 5.

Klüver, B. (1970). World Without Boundaries. Pepsi Pavilion: Press Package. Experiments in Art and Technology Records: GRI, caja 145.

Klüver, B., Martin, J. y Rose, B. (1972). Pavilion by Experiments in Art and Technology. E. P. Dutton.

Kozak, C. (2012). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Caja Negra.

Kuo, M. (2013). Beginning 9 Evenings. En: Sherman, D., van Dijk, R. y Alinder, J. (Eds.). The Long 1968: Revisions and New Perspectives, pp. 270-292. Indiana University Press.

Kuo, M. (2017). To Avoid the Waste of a Cultural Revolution: Experiments in Art and Technology. Tesis de Doctorado, Harvard University.

Krauss, R. (1979). La escultura en el campo expandido. En: Foster, H. (Coord.) (2002), La posmodernidad, pp. 59-74. Kairós.

Lindgren, N. (1969). Art and Technology II. A Call for Collaboration. ieee Spectrum, 6(5), 46-56.

Longoni, A. y Carvajal, F. (Comps.). Minuphone: 1967-2010. Espacio Fundación Telefónica.

Machado, A. (2000). El paisaje mediático: sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Libros del Rojas.

McCray, P. (2020). Making Art Work: How Cold War Engineers and Artists Forged a New Creative Culture. The MIT Press.

McGee, J. y Heilos, L. (1966). Visual Display of Infrared Laser Output on Thermographic Phosphor Screen. IIEE Journal of Quantum Electronics, 3(1), 31.

Merce Cunningham Dance Company (1968). Rainforest [performance].

Miller, P. (1998). The Engineer as Catalyst: Billy Klüver on Working with Artists. ieee Spectrum, 35(7), 20-29.

Minujín, M. (1965). Formulario de Postulación, diciembre de 1965. En: Longoni, A. y Carvajal, F. (Comps.), (2010). Minuphone: 1967-2010. Espacio Fundación Telefónica.

Minujín, M. y Santantonín, R. (1965). La menesunda [ambientación multisensorial]. Instituto Torcuato Di Tella.

Minujín, M. (1966). Simultaneidad en simultaneidad [happening]. Instituto Torcuato Di Tella.

Minujín, M. (1967). Minuphone [ambientación].

Minujín, M. (18 de julio de 1967). Arte total en una cabina de teléfono. New York Reporter.

Minujín, M.(2010). «“Psicodelia Técnica”: Conversación con Marta Minujín». En: Longoni, A. y Carvajal, F. (Comps.). Minuphone: 1967-2010, pp. 113-133. Espacio Fundación Telefónica.

Minujín, M.(2015). Marta Minujín: happenings y performances. Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Núñez, L. (2019). Restauración de obras tecnológicas. En: Actas Jornada Nacional sobre Conservación de Arte Contemporáneo. Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

Oiticica, H. (1973). Cosmococa [ambientaciones multisensoriales]. Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro.

Patterson, Z. (2015). Some Additional Beginnings. En Breitwieser, S. (Comp.). eat Experiments in Art and Technology, pp. 148-154. Museum der Moderne Salzburg.

Rainer, Y. (1964). At My Body's House [performance]. EAT, Experiments in Art and Technology.

Rauschenberg, R. (1959). Broadcast [óleo, lápiz, papel, tela, periódico, papel impreso, reproducciones impresas, peine de plástico sobre lienzo y tres radios]. Colección John y Kimiko Powers.

Rauschenberg, R. (1960). Money Thrower for Tinguely ‘s HTNY. [calentador eléctrico con pólvora, muelles metálicos y dólares de plata]. Moderna Museet de Estocolmo.

Rauschenberg, R. (1961). Pantomime [óleo, esmalte, papel, tela, madera, metal y rueda de caucho sobrelienzo con ventiladores eléctricos]. Colección privada.

Rauschenberg, R. (1962-5). Oracle [técnica mixta]. Centro Georges Pompidou.

Schwartz, L. y Biorn, P. (1968). Proxima Centauri [escultura lumínica interactiva]. Experiments in Art and

Technology.

Tinguely, J. (1960). Homenaje a Nueva York [instalación]. Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Tinguely, J. (13 de diciembre de 1982). “Tinguely parle de Tinguely”. Radio-Televisión belga de la comunidad francesa presentada por Jean-Pierre Van Tieghem.

Snyderman, N. (1966). Engineering Goes to the Theatre. Electronic News.

Warhol, A. (1966). Silver Clouds [Scotchpak, helio y oxígeno]. The Andy Warhol Museum.

Wen-Ying Tsai y Turner, F. (1968). Cybernetic Sculpture [unidades de acero inoxidable, oscilador, luces estroboscópicas y equipo electrónico]. EAT. Experiments in Art and Technology.

Whitman, R. (1966). Two Holes of Water [performance]. eat, Experiments in Art and Technology.

Youngblood, G. (enero de 1969). Intermedia. Los Angeles Free Press.

Young, L. y Young, N. (1968), Fakir in 3⁄4 Time [aluminio, plástico, motor y cinta]. EAT, Experiments in Art

and Technology.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.