“Hallarse en un lugar”. Arraigo y movilidades de jóvenes en el espacio social rural intercultural misionero

Autores/as

  • Carla Golé Becaria Posdoctoral (CONICET)/ Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/ Universidad Pedagógica Nacional https://orcid.org/0000-0001-5398-8655
  • María Luz Roa CONICET/Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; Universidad Pedagógica Nacional
  • María Mercedes Hirsch

DOI:

https://doi.org/10.33255/3674/2315

Palabras clave:

arraigo, movilidad, juventudes rurales, interculturalidad

Resumen

En este artículo problematizamos la noción de arraigo focalizándonos en las movilidades que experimentan les jóvenes que habitan los mundos rurales. Desde los hallazgos de una investigación con jóvenes mbya guaraníes y criolles estudiantes del Instituto Intercultural Bilingüe Tajy Poty (Cerro Romero, Gobernador Roca, Misiones) nos preguntamos por lo que localmente se conoce como “hallarse” en un lugar. Esta es una categoría nativa ligada a identificaciones con el territorio configuradas a partir de tradiciones de conocimiento disponibles expresadas en modos carnales y virtuales de habitar las chacras, las comunidades indígenas, la colonia, la escuela y los intersticios entre dichos espacios.

Los datos han sido construidos en el marco de dos proyectos colaborativos realizados con la escuela e investigaciones etnográficas referentes al “modo de ser mbya” en Gobernador Roca y San Ignacio y a las experiencias formativas juveniles. Realizamos entrevistas y observaciones etnográficas en la escuela, las comunidades y las colonias, talleres de cartografía y teatro comunitario, una visita educativa y recorridos por caminos con les jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BARÉS, A., ROA M. L., & HIRSCH, M. (2024). Juventudes rurales intersticiales. Aportes para un enfoque etario en la ruralidad argentina. Mundo Agrario, 25(58), e237. https://doi.org/10.24215/15155994e237

BARTOLOMÉ, M. A. (2009). Parientes de la selva, los guaraníes mbyà de la Argentina. CEADUC.

BOURDIEU, P. (1999). El conocimiento por cuerpos. En Meditaciones pascalianas. Anagrama.

BOURDIEU, P. (1997). Espacio social y poder simbólico. En Razones prácticas. Anagrama.

CADOGAN, L. (1992 [1959]). Ayvu Rapyta: textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá. Biblioteca Paraguaya de Antropología.

CEBOLLA BADIE, M. (2013). Cosmología y naturaleza mbya-guaraní. Tesis de doctorado. Doctorado en Antropología Social y Cultural, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona.

CEBOLLA BADIE, M. (2016). Cosmología y naturaleza mbya-guaraní. Biblos.

CROVETTO, M. M. (2019). Espacios rurales y espacios urbanos en la teoría social clásica. Quid, 16(11), 15-31.

ENRIZ, N. (2010). Jeroky Pona. Juegos, saberes y experiencias infantiles mby- guaraní en Misiones. Tesis doctoral en Antropología., Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

GARLET, I.J. (1997). Mobilidade Mbya: historia e significado. Tesis de maestría, Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.

GOLÉ, C. (2023). Territorio, identificaciones étnicas y conocimiento: las actividades productivas a través de la memoria de dos comunidades mbya del sudoeste misionero (1960-2019). Tesis de doctorado no publicada. Argentina: Universidad de Buenos Aires.

GOLÉ, C., y HIRSCH, M. M. (2024). Transformaciones educativas, transformaciones territoriales: sobre la ampliación de las experiencias formativas en el espacio social rural intercultural de Misiones (Argentina). Diálogos sobre educación, (31): 1-25.

HIRSCH, M. M., BARÉS, A. y ROA M. L. (2023). Juventudes y Ruralidades en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

HIRSCH, M. M. y ROA, M. L. (2024). Simposio 30 – Jóvenes y desigualdades en América Latina, VII Congreso ALA, Rosario, 11 al 15 de marzo.

HIRSCH, M. M. y PADAWER, A. (2024). Saber hacer y hallarse en la chacra: una revisión a la dicotomía teoría-práctica a partir del aprendizaje técnico de los/as jóvenes en las Escuelas de la Familia Agrícola (Misiones, Argentina). En Padawer, A.; F. Mura (comps.). Aprendizajes situados, procesos sociotécnicos y tradiciones de conocimiento en Brasil y Argentina. Edición digital: Asociación Latinoamericana de Antropología.

HAESBAERT, R. (2007). Território e multiterritorialidade: um debate. Universidade Federal Fluminense.

HAESBAERT, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42.

KUSCH, R. (2009). Obras completas, tomo II y tomo III. Fundación Ross.

INGOLD, T. (2002 [2000]). The perception of the environment. Routledge.

INGOLD, T. (2011). Being Alive: Essays on Movement, Knowledge, and Description [Estar vivo: ensayos sobre movimiento, conocimiento y descripción]. Londres: Routledge.

INGOLD, T. (2012). Ambientes para la vida. Ediciones Trilce.

LADEIRA, M.I. (2007). O camnhar sob a luz. Territorio mbya á beira do océano. UNESP.

MORETTO, O., HIRSCH, M. M. y LEMMI, S. (2021) Trabajo, educación y proyectos de futuro de jóvenes y adultos/as horticultores/as migrantes. Revista Temas Sociales 49. Bolivia - noviembre de 2021, pp. 60-85, ISSN 0040-2915.

PADAWER, A., HIRSCH, M. M. y GOLÉ, C. (2025). Hacerse agricultor. Experiencias formativas de jóvenes rurales en el noreste argentino. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 10 (19), 1-30.

ROA, M. L.; HIRSCH, M. M. y BARÉS, A. (2023). Juventudes rurales intersticiales: Aportes desde una somática del arraigo. Debates en Sociología, (57), 349-379.

ROA, M. L. (2017). Juventud rural y subjetividad: la vida entre el monte y la ciudad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

ROA, M. L. (2015). Ser-en-el-yerbal. La constitución de subjetividades tareferas en los jóvenes de los barrios periurbanos de Oberá y Montecarlo (Misiones). Tesis de Doctoral en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

ROA, M. L. y MITIDIERI, C. F. (2021). “Filosofía con pies carmesí. Entre la tarefa, el pensamiento americano y la teoría crítica”. En Gordillo, R.; Martin, J.; Mitidieri, F.; Roa, M. L.; Ruiz Flores, R.; Schutijser, D.; Vinolo, S. (Comp.), Miradas Cruzadas 2-3. La nueva escena del sujeto, pp. 277-306. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

WILDE, G. (2007) De la depredación a la conservación. Génesis y evolución del discurso hegemónico sobre la selva misionera y sus habitantes. Ambiente & Sociedade, 10(1), 87-106.

WRIGHT, P. (2008). Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Biblos.

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Golé, C., Roa, M. L., & Hirsch, M. M. (2025). “Hallarse en un lugar”. Arraigo y movilidades de jóvenes en el espacio social rural intercultural misionero. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 36(74 (may-ago). https://doi.org/10.33255/3674/2315

Número

Sección

Temática