Diseño y construcción de un dashboard como recurso didáctico para la enseñanza de la estadística en Ciencias de la educación
Contenido principal del artículo
Resumen
Este manuscrito presenta el desarrollo de una experiencia pedagógica para la enseñanza de la estadística en educación. La misma consiste en el diseño de un dashboard como recurso didáctico con múltiples propósitos. En primer lugar, se enfoca en incorporar herramientas tecnológicas para el desarrollo de las ideas fundamentales de la estadística. En segundo lugar, proporcionar una visión panorámica sobre una problemática específica del campo educativo: Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos en la provincia de Salta. En tercer lugar, contribuir al desarrollo de nuevas alfabetizaciones en los estudiantes, tales como: digital, estadística y cívica. Desde el punto de vista didáctico, responder a los desafíos de las nuevas alfabetizaciones implican la modificación de las prácticas de enseñanza. De igual manera, el enfoque de visualización de datos desafía la tendencia tradicional en las transposiciones didácticas de reducir el conocimiento estadístico a la mera técnica. Así, el dashboard, por su estructura y funcionalidad, constituye una herramienta con potencial didáctico para la comprensión de conceptos y procesos clave de la estadística, pero además porque provee un ambiente que estimula al estudiantado para la identificación de posibles problemáticas para el análisis, así como la formulación de preguntas de investigación. Su incorporación en la asignatura alienta a los usuarios a conjeturar sobre las observaciones sistematizadas por el panel, propiciando así un enfoque reflexivo en la interpretación de los datos. La aportación sustancial de este dashboard radica en su capacidad para empoderar a los usuarios con herramientas que van más allá de la presentación de datos, fomentando la exploración crítica y la generación de preguntas que abonan la investigación educativa.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. El Cardo permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.
Citas
Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Grupo de Investigación en Educación Estadística. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.
Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M., & Arteaga, P. (2011). Enseñanza de la estadística a través de proyectos. En C. Batanero & C. Díaz (Eds.). Estadística con proyectos (pp. 9 - 46). Departamento de Didáctica de la Matemática.
Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J., & Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números, Revista de Didáctica de las matemáticas, 83, 7-18.
Baricco, A. (2019). The game. Anagrama
Becerra Martín, D. & Pinto Sosa, J. (2023). La importancia de la estadística cívica en el desarrollo del pensamiento crítico en la ciudadanía. En, Tauber, L., Vásquez Ortiz, C. & Pinto Sosa, J. (Comp.) Educación Estadística para la formación de ciudadanía crítica. Libro de ponencias de las Jornadas Latinoamericanas de investigación en Educación estadística, FHUC-UNL, 145- 153.
Bosque, S. & Zamora L. (2002). Visualización geográfica y nuevas cartografías. Revista Internacional de Ciencia y tecnología de la Información Geográfica, 2, 61-77. http://geofocus.rediris.es/docPDF/Articulo4_2002.pdf
Card, S. K., Mackinlay, J. D. & Shneiderman, B. (Editors). (1999). Readings in information visualization: using vision to think. Morgan Kaufmann Publishers.
Castells, M. (2004). La Era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. Ed. Siglo XXI.
Contreras, J. M. y Molina Portillo, E. (2019). Alfabetización estadística. 25 años de la evolución de un término. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, 35-38. http://www.sinewton.org/numeros
Cravero, M. B., Tauber, L. & Santellán, S. (2020). Evidencia y ciudadanía: conceptos claves para la evaluación en ciencias sociales. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 163-174). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Daniel, C. (2013). Números públicos: Las estadísticas en Argentina (1990-2010). Fondo de Cultura Económica.
Engel, J. (2019). Cultura estadística y sociedad. ¿Qué es la estadística cívica? En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística.
Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy: Meaning, components, responsibilities. International Statistical Review 70(1), 1-25.
Gal, I. (2019). Understanding statistical literacy: About knowledge of contexts and models. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso International Virtual de Educación Estadística.
Godino, J. D., Contreras, A. & Font, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque ontológico-semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 26(1), 39-88.
Godino, J. D. Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39(1-2), 127-135.
INDEC (2018). Políticas de difusión estadística. Dirección Nacional de Difusión y Comunicación (DNDC). https://sitioanterior.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/politica_difusion_indec.pdf
Kerzner, H. (2017). Métricas, KPI y tableros de administración de proyectos: una guía para medir y monitorear el desempeño de los proyectos. Willey.
Lion, C., Kap, M., & Ferrarelli, M. (2023). Universidades desafiadas: alfabetismos fluidos, hibridaciones y nuevas estrategias de enseñanza. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 35(2), 130-155.
Ley N.° 26206 de Educación Nacional (2006). https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=123542
Martínez, R., Palma, A. & Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina. Serie Políticas Sociales, N.° 233 (LC/TS. 2020/88), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Mirás, L., Rico, M. J., & Saulo, H. (2018). La «cultura del dato» en los procesos de producción de la información estadística en las instituciones universitarias argentinas. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 13(37), 143-152.
Pascual, L. (2016). Las estadísticas educativas y los desafíos futuros: un sistema de información por alumno. Revista Argentina de Estadística Aplicada 3(3).
Oiberman, I. (2001). La creación de un Sistema de Información Educativa para la Gestión (Documento de Trabajo N.º 1). Universidad de Buenos Aires.
Secretaría de Evaluación e Información Educativa. Relevamiento Anual. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/relevamiento-anual-ra
Secretaría de Evaluación e Información Educativa. Sistema Integrado de Consulta de Datos e Indicadores Educativos (SICDIE). https://data.educacion.gob.ar/
Sosa Escudero, W. (2019). Big data: breve manual para conocer la ciencia de datos que ya invadió nuestras vidas. Siglo XXI Editores.
Tauber, L. (2021). Facetas de la Estadística Cívica implícitas en una experiencia de enseñanza centrada en el estudio de indicadores sociales. Revista Paradigma, 42(1), 89-117
Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 221-248.