Design and construction of a dashboard as a didactic resource for teaching statistics in educational sciences

Main Article Content

Iris María de los Ángeles Olarte
Gloria Carolina Velarde

Abstract

This manuscript presents the development of a pedagogical experience for teaching statistics in education. It consists in the design of a dashboard as a didactic resource with multiple purposes. First, it focuses on incorporating technological tools for the development of the fundamental ideas of statistics. Secondly, to provide an overview of a specific problem in the educational field: Secondary Education for Youth and Adults in the province of Salta. Thirdly, to contribute to the development of new literacies in students, such as: digital, statistics and civics. From the didactic point of view, responding to the challenges of new literacies implies the modification of teaching practices. Similarly, the data visualization approach challenges the traditional tendency in didactic transpositions to reduce statistical knowledge to mere technique. Thus, the dashboard, due to its structure and functionality, constitutes a tool with didactic potential for the understanding of key statistical concepts and processes, but also because it provides an environment that stimulates students to identify potential problems for analysis, as well as the formulation of research questions. Its incorporation into the subject encourages users to conjecture about the observations systematized by the panel, thus fostering a reflective approach in the interpretation of the data. The substantial contribution of this dashboard lies in its ability to empower users with tools that go beyond the presentation of data, encouraging critical exploration and the generation of questions that support educational research.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Olarte, I. M. de los Ángeles ., & Velarde, G. C. (2025). Design and construction of a dashboard as a didactic resource for teaching statistics in educational sciences. El Cardo, (21), 1–19. https://doi.org/10.33255/18511562/1980
Section
Temática: La Educación Superior y los retos pedagógicos

References

Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Grupo de Investigación en Educación Estadística. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.

Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M., & Arteaga, P. (2011). Enseñanza de la estadística a través de proyectos. En C. Batanero & C. Díaz (Eds.). Estadística con proyectos (pp. 9 - 46). Departamento de Didáctica de la Matemática.

Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J., & Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números, Revista de Didáctica de las matemáticas, 83, 7-18.

Baricco, A. (2019). The game. Anagrama

Becerra Martín, D. & Pinto Sosa, J. (2023). La importancia de la estadística cívica en el desarrollo del pensamiento crítico en la ciudadanía. En, Tauber, L., Vásquez Ortiz, C. & Pinto Sosa, J. (Comp.) Educación Estadística para la formación de ciudadanía crítica. Libro de ponencias de las Jornadas Latinoamericanas de investigación en Educación estadística, FHUC-UNL, 145- 153.

Bosque, S. & Zamora L. (2002). Visualización geográfica y nuevas cartografías. Revista Internacional de Ciencia y tecnología de la Información Geográfica, 2, 61-77. http://geofocus.rediris.es/docPDF/Articulo4_2002.pdf

Card, S. K., Mackinlay, J. D. & Shneiderman, B. (Editors). (1999). Readings in information visualization: using vision to think. Morgan Kaufmann Publishers.

Castells, M. (2004). La Era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. Ed. Siglo XXI.

Contreras, J. M. y Molina Portillo, E. (2019). Alfabetización estadística. 25 años de la evolución de un término. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, 35-38. http://www.sinewton.org/numeros

Cravero, M. B., Tauber, L. & Santellán, S. (2020). Evidencia y ciudadanía: conceptos claves para la evaluación en ciencias sociales. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 163-174). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Daniel, C. (2013). Números públicos: Las estadísticas en Argentina (1990-2010). Fondo de Cultura Económica.

Engel, J. (2019). Cultura estadística y sociedad. ¿Qué es la estadística cívica? En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística.

Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy: Meaning, components, responsibilities. International Statistical Review 70(1), 1-25.

Gal, I. (2019). Understanding statistical literacy: About knowledge of contexts and models. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso International Virtual de Educación Estadística.

Godino, J. D., Contreras, A. & Font, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque ontológico-semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 26(1), 39-88.

Godino, J. D. Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39(1-2), 127-135.

INDEC (2018). Políticas de difusión estadística. Dirección Nacional de Difusión y Comunicación (DNDC). https://sitioanterior.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/politica_difusion_indec.pdf

Kerzner, H. (2017). Métricas, KPI y tableros de administración de proyectos: una guía para medir y monitorear el desempeño de los proyectos. Willey.

Lion, C., Kap, M., & Ferrarelli, M. (2023). Universidades desafiadas: alfabetismos fluidos, hibridaciones y nuevas estrategias de enseñanza. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 35(2), 130-155.

Ley N.° 26206 de Educación Nacional (2006). https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=123542

Martínez, R., Palma, A. & Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina. Serie Políticas Sociales, N.° 233 (LC/TS. 2020/88), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Mirás, L., Rico, M. J., & Saulo, H. (2018). La «cultura del dato» en los procesos de producción de la información estadística en las instituciones universitarias argentinas. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 13(37), 143-152.

Pascual, L. (2016). Las estadísticas educativas y los desafíos futuros: un sistema de información por alumno. Revista Argentina de Estadística Aplicada 3(3).

Oiberman, I. (2001). La creación de un Sistema de Información Educativa para la Gestión (Documento de Trabajo N.º 1). Universidad de Buenos Aires.

Secretaría de Evaluación e Información Educativa. Relevamiento Anual. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/relevamiento-anual-ra

Secretaría de Evaluación e Información Educativa. Sistema Integrado de Consulta de Datos e Indicadores Educativos (SICDIE). https://data.educacion.gob.ar/

Sosa Escudero, W. (2019). Big data: breve manual para conocer la ciencia de datos que ya invadió nuestras vidas. Siglo XXI Editores.

Tauber, L. (2021). Facetas de la Estadística Cívica implícitas en una experiencia de enseñanza centrada en el estudio de indicadores sociales. Revista Paradigma, 42(1), 89-117

Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 221-248.