El curriculum en la Educación 4.0. Convergencias pedagógicas y tecnológicas

Contenido principal del artículo

María Concepción Barrón Tirado
Frida Díaz Barriga Arceo

Resumen

 


En este artículo se aborda la educación 4.0 en el marco de múltiples tensiones sociales, culturales, económicas y tecnológicas, signadas por cambios profundos, sistémicos y disruptivos. Ante la irrupción de las tecnologías de la inteligencia artificial generativa y las tecnologías digitales de la web 4.0 en las instituciones educativas, se discuten los retos que trae consigo la revolución industrial 4.0 para la formación de profesionales y las nuevas profesiones, para enfrentar la complejidad de un mundo incierto de manera ética y comprometida con la sostenibilidad. Se hace referencia al objetivo de desarrollo sostenible número 4, de la agenda 2030 de las Naciones Unidas, que invita a generar opciones educativas de calidad sustentadas en tecnologías digitales. De manera análoga, se aborda la educación 4.0 y sus posibles, probables y deseables articulaciones y convergencias entre el plano digital y pedagógico, con la finalidad de crear ecosistemas educativos incluyentes e inclusivos, basados en una nueva concepción de aprendizaje en red, soportada por las tecnologías digitales y por estudiantes como aprendices permanentes, ubicuos y prosumidores. Finalmente, se abordan la docencia y el aprendizaje en la educación 4.0 y se sugiere formar al webcente, tomando en cuenta las dimensiones: psicotecnopedagógica, tecnodidáctica, evaluativa e inclusiva. Con relación a los aprendizajes de los estudiantes con la mediación de las tecnologías, se identifican algunas tendencias derivadas de las ciencias cognitivas interdisciplinares y del campo del diseño tecnopedagógico. Se concluye sobre la viabilidad de un nuevo proyecto curricular y docente, soportado en la ciencia cognitiva interdisciplinar, la robótica pedagógica, los materiales inteligentes, las tecnologías asistivas, el diseño de escenarios de inmersión y realidad aumentada, la simulación digital de fenómenos científicos y sociales, el enfoque STEAM+, la impresión 3D, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrón Tirado, M. C., & Díaz Barriga Arceo, F. (2025). El curriculum en la Educación 4.0. Convergencias pedagógicas y tecnológicas. El Cardo, (21), 1–21. https://doi.org/10.33255/18511562/1963
Sección
Temática: La Educación Superior y los retos pedagógicos

Citas

Acero, O. (2020). Educación 4.0. tendencias en la ruta del aprendizaje en la educación superior del siglo XXI. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial, Ediciones FEDICOR. https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/58

Área, M., y Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, pp. 391-424. Aljibe

Ballesteros, A., Bordignon, F., Domínguez, D., Fernández, V., García, M. y Román, M. y Santoveña, S. (2018). Sociedad digital, tecnología y educación. Editorial UNED.

Barros, P. y Da Acosta, J. (2021). Pedagogía en tiempos de pandemia: afectos y memorias de la enseñanza aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 229-241. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.505

Bohoyo, I. (2021). Así es 42, el innovador método de formación que no tiene clases ni libros [sitio web]. https://www.eleconomista.es/especial-formacion/noticias/11396309/09/21/Asi-es-42-el-innovador-metodo-de-formacion-que-no-tiene-clases-ni-libros.html

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula, 219, 31-36. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53975/1/627963.pdf

Coll, C. (2016). Personalización del aprendizaje escolar. Fundación SM.

Coll. C. & Díaz Barriga, F. (2024). Estado del arte de las posibilidades educativas de la inteligencia artificial para la creación de conocimiento en contextos educativos escolares [Ponencia]. Foro Internacional de Educación y Tecnología (FIET 2024), Universitat Rovira i Virgili, 12-15 de marzo, Tarragona, España.

Crespo, F. (Ed.). (2017, agosto 2). Qué es la Industria 4.0 [blog digital]. https://web.archive.org/web/20170811060206/https:/blog.disruptiveangels.com/industria-4-0/

De Alba, A. (2020). El mundo-mundos sigue su rumbo anormalmente hacia la construcción de la nueva normalidad. Perfiles Educativos, 42(170), 2-4 [Editorial]. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.60163

Díaz Barriga Arceo, F. y Barrón Tirado, C. (2020). Currículo y pandemia: tiempo de crisis y oportunidad de innovación disruptiva. Revista Electrónica Educare, 24, 1-5.

https://doi.org/10.15359/ree.24-S.3

Díaz Barriga Arceo, F. y Barrón, C. (2022). Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: Innovación disruptiva, inclusión y justicia social. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(10), 1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e10.4500

Díaz Barriga Arceo, F. y Barrón Tirado, C. (2023). El currículo en la educación superior mexicana en el contexto de la postpandemia. El Cardo, 19, 1-21. https://doi.org/10.33255/18511562/1587

Flores, D. M., Guzmán F. J., Martínez, Y. M., Ibarra, E. y Alvear, E. (2020). Educación 4.0, origen para su fundamentación. En REDINE (Coord.), Contribuciones de la tecnología digital en el desarrollo educativo y social, pp. 165-177. Eindhoven, Adaya Press.

Fundación Universitaria Konrad Lorenz (2024). IA para personas con discapacidades desarrollada en la Konrad [sitio web]. https://www.konradlorenz.edu.co/noticias/ia-personas-con-discapacidades/

García-Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, RIED, 21(1), 9-22. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.19683

Garduño-Teliz, E. (2020). Propuestas tecnopedagógicas para el webcente universitario. Newton Edición y Tecnología Educativa.

León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Revista Calidad en la Educación Superior, 5(1), 136-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580842

Litwin, E. (1997). El campo de la didáctica. La búsqueda de una nueva agenda. En A. W. Camilloni (Coord.), Corrientes didácticas contemporáneas, pp. 75-90. Paidós

Loveless, A. y Williamson, B. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital. Narcea.

Mateo-Berganza Díaz, M. M. y Lim, J. R. (Eds.). (2022). El poder del currículo para transformar la educación: cómo los sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a los estudiantes ante los desafíos actuales. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Martos, E. & Martos, A. E. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría de la Educación, 26(1), 119-135. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261119135

Martín-Barbero, J. (2008). Diversidad cultural y convergencia digital. IC Revista Científica de Información y Comunicación, (5),12-25. http://hdl.handle.net/11441/33460

Martínez Ruiz, X. (2019). La industria 4.0 y las pedagogías digitales: aporías e implicaciones para la educación superior. Innovación Educativa, 19(79), 7-11.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179462793001

Medina Gual, L. (2023, mayo 2). Comenio. Primera app de inteligencia artificial para docentes. [Webinar]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UsoTE0hqZnU

MIT (2014). The future of MIT education looks more global, modular, and flexible [sitio web]. https://goo.gl/MkzvDh

Pelletier, K., Robert, J., Muscanell, N., McCormack, M., Reeves, J., Arbino, N. Grajek, S., Birdwell, T., Liu, D., Mandernach, J., Moore, A.

Porcaro, A., Rutledge, R. y Zimmern, J. (2023). 2023 EDUCAUSE Horizon Report, Teaching and Learning Edition. EDUCAUSE.

Purdue University (2014). Hands-on education. Real-world success. https://polytechnic.purdue.edu/

Qadir, J. (2023). Engineering Education in the Era of ChatGPT: Promise and Pitfalls of Generative AI for Education. https://openai.com/blog/chatgpt

Rama, C. (2023). La diversidad educativa en discusión: ¿sincrónica, asincrónica, presencial, híbrida o virtual? En Vergara Fregoso, M., Álvarez Mendiola, G. y Silas Casillas, J. C., Más allá de lo inmediato. Nuevos sentidos para el campo educativo desde la investigación, pp.117-130. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, COMIE.

Ramírez-Montoya, M. S., McGreal, R. y Obiageli Agbu, J. F. (2022). Horizontes digitales complejos en el Futuro de la Educación 4.0: luces desde las recomendaciones de UNESCO. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 9-21. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33843

Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del COVID-19. Campus Virtuales, 9(2), 123-139. https://hdl.handle.net/11285/636842

Ruiz-Velasco, E. y Bárcenas, J. (2019). Edutecnología y Aprendizaje 4.0. SOMECE-UNAM.

Ruiz Velasco, E. (2023). Los desarrollos tecnopedagógicos de la era de la inteligencia artificial y su impacto en el currículo y la enseñanza. Simposio Currículo y Educación 4.0 en la formación docente y profesional. XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE, 4-8 de diciembre, Tabasco, México.

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Penguin Random House.

Soletic, A. (2021). Modelos híbridos en la enseñanza. Claves para ensamblar la presencialidad y la virtualidad. CIPPEC. https://www.cippec.org/publicacion/modelos-hibridos-en-la-ensenanza-claves-para-ensamblar-la-presencialidad-y-la-virtualidad/

Soletic, A. & Kelly, V. (Coords.). (2022). Estudio de políticas digitales en educación en América Latina. Tendencias emergentes en contexto de pandemia y perspectivas de futuro. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, IIPE de la UNESCO y UNICEF. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384960

Stanford. (2013). Stanford 2025. Learning and living at Stanford – An exploration of undergraduate experiences in the future. http://www.stanford2025.com/

Stezano, F. y Quezada, F. (2017) Convergencia tecnológica y científica en torno al sector biotecnológico. En Casalet, M., El paradigma de la convergencia del conocimiento. Alternativa de trabajo colaborativo y multidisciplinario, pp. 25-54. FLACSO.

Terigi, F. (2020). Escolarización y pandemia. RevCom, (11), e039. https://doi.org/10.24215/24517836e039

Terigi, F. (2015). El saber pedagógico ante los desafíos de la inclusión educativa [Conferencia]. Armando Tramas III, 12 de junio de 2015, Buenos Aires. https://issuu.com/danielalalberto/docs/conferencia_terigi_en_armando_trama

UNESCO (2023). Foundation Models such as ChatGPT through the prism of the UNESCO Recommendation on the Ethics of Artificial Intelligence. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385629

University of Texas System (2014). The University of Texas System makes bold move into competency-based education. https://goo.gl/vUr1mB

Useche, A. C., Galvis-Panqueva, A., Díaz-Barriga, F., Patiño-Rivera, A., & Muñoz-Reyes, C. (2022). Reflexive pedagogy at the heart of educational digital transformation in Latin American higher education institutions. International Journal of Educational Technology in Higher Education, ETHE, 19(62), 1-15. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00365-3

UTEC (2024, marzo 31). Inteligencia Artificial que ayuda a niños con TEA [blog de la Universidad de Ingeniería y Tecnología, Perú]. https://educacion-ejecutiva.utec.edu.pe/blog/proyectos-inteligencia-artificial-ayudan-ninos-autismo

Wilson, D. & Myers, K. (2000). Situated cognition in theoretical and practical context. En D. Jonassen y S. Land (Comps.), Theoretical foundations of learning environments, pp. 57-88. Lawrence Erlbaum.