Condiciones, límites y posibilidades de los retos pedagógicos del primer año universitario desde la perspectiva de las y los docentes

Contenido principal del artículo

Matias Causa

Resumen

El artículo se centra en los retos pedagógicos, sus condiciones, límites y posibilidades que reconocen un conjunto de docentes de la universidad pública a propósito de la enseñanza en el primer año de estudios, en los años 2018-2019. El trabajo se desprende de una investigación más amplia en la que, con un carácter cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes del primer año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata. El interrogante que guía el trabajo es cuáles son y cómo se estructuran los principales retos pedagógicos que identifican las y los docentes de primer año a partir de las experiencias que las y los atraviesan, las prácticas que desarrollan, los límites y posibilidades que reconocen y las maneras en que enfrentan y piensan las cuestiones referidas a la formación universitaria de Trabajo Social en el primer año de estudios. Se presenta una contextualización respecto de la problemática abordada, se delimitan algunos conceptos clave y se presentan los principales antecedentes locales. Por último, se concluye que la cultura académica y disciplinar-profesional del Trabajo Social se expresa, no sin tensiones, en los procesos de transmisión del conocimiento y en las reflexividades de las y los docentes que oscilan entre las críticas a la educación universitaria, a los problemas ligados a la lectura y escritura, al papel de las evaluaciones y la valoración y reconocimiento hacia las y los estudiantes. Vistas en conjunto, se trata de dimensiones relevantes que se articulan con los modos en que las y los docentes perciben al estudiantado y a las trayectorias académicas que se comienzan a delinear en el contexto de la universidad pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Causa, M. (2025). Condiciones, límites y posibilidades de los retos pedagógicos del primer año universitario desde la perspectiva de las y los docentes. El Cardo, (21). https://doi.org/10.33255/18511562/1906
Sección
Temática: La Educación Superior y los retos pedagógicos

Citas

ADULP. (2020). Centro de Estudios en Trabajo y Universidad. Informe N.º 4. Descripción cuantitativa de la planta docente en el sistema de pregrado y otras dependencias. Universidad Nacional de La Plata (sobre planta 2019).

Araujo, S. (2018). La calidad en la educación superior. Discusiones en torno al concepto en la CRES 2008. Política y tendencias de la educación superior a diez años de la CRES 2008 / Laura Rovelli (et al.); compilado por Damián Del Valle; Claudio Suasnábar. IEC-CONADU-CLACSO-UNA. Universidad Nacional de las Artes.

Atairo, D. y Varela, S. (2018). Caleidoscopio universitario: estudio multidimensional sobre los estudiantes de la UNLP. Camou, A.; Prati, M., Varela, S. (Comps.) ¿Ya votaste? Experiencias de participación política de jóvenes estudiantes de la UNLP. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70650.

Becher, T. (1993). Las disciplinas y la identidad de los académicos. Pensamiento Universitario, 1 (1).

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Gedisa.

Bernstein, B. (1998). Clase y pedagogía: visible e invisible. Clases, Códigos y Control. AKAL.

Cambours De Donini, A. (2018). Políticas institucionales para favorecer la retención en los primeros años de la vida universitaria. Los inicios de la vida universitaria: políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior / Paula Pogré… (et al.); coordinación general de Paula Pogré. Teseo.

Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Siglo Veintiuno.

Carli, S. (2016). Deconstruir la profesión académica: tendencias globales y figuras históricas. Una exploración de las biografías académicas de profesoras universitarias. Revista Propuesta Educativa, N.º 45, 81-90.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Causa, M. (2018). Y hoy… ¿A quiénes les enseñamos Trabajo Social en la Universidad? Trayectorias Universitarias, 4(7), 17-24. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/6365.

Cazzaniga, S. (2007). Caminos recorridos y nuevas búsquedas en la formación en Trabajo Social. Revista Conciencia Social N.º10. 22-26. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social.

Ceresani, V y Mórtola, G. (2018). La formación de las y los docentes universitarios/as en torno a los saberes pedagógicos y didácticos La construcción de instituciones educativas inclusivas. Los inicios de la vida universitaria: políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior / Paula Pogré (et al.); coordinación general de Paula Pogré. Teseo.

Chiroleu, A. (2002). La Profesión Académica en Argentina. Boletín PROEALC. Síntesis Especial América Latina. http://www2.uerj.br/proealc.

Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparada de la organización académica. Editorial Nueva Imagen.

Coscarelli, M. (2007). Contacto cultural y tradiciones fundacionales en la formación de profesores de Física de la UNLP. I Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 18 y 19 de octubre de 2007, La Plata, Argentina. En Actas. La Plata: UNLP. FAHCE. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.257/ev.257.pdf

Cuevas, M. S. (2013). La docencia universitaria a través del conocimiento profesional práctico: pistas para la formación. Revista Sinéctica, 41. México.

Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Aique.

Feldman, D. (2018). Dos problemas actuales para la didáctica. Revista de Educación, 0(14.2), 129-146. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/3044/2943

Fernández Lamarra, N. y Marquina, M. (Comp.) (2012). El futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los países emergentes. EDUNTREF

Galeano Londoño, J. R. (2008). Ser profesor universitario hoy. Editorial Artes y Letras.

García de Fanelli, A. (2009). Profesión académica en la Argentina: Carrera e incentivos a los docentes en las Universidades Nacionales. CEDES.

Grassi, E. (1989). La mujer y la profesión de asistente social. Editorial HVMANITAS.

IEC-CONADU. (2014). Programa de fortalecimiento de la docencia en los primeros años de las carreras universitarias. Política Universitaria, Fortalecimiento de la docencia y democratización de la universidad, Año 1, N.°.1, 2-7.

Josín, F. (2010). El compromiso político entre los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. IDES-UNGS.

Larotonda Dinardi, C. (2019). Continuidades y rupturas en las representaciones sociales de alumnos y profesores acerca del rol de estudiante. RAES, 11(18), 120-135.

La Sere Erickson, B. y Strommer, D. (2005). Inside the first-year classroom: challenges and constraints. Upcraft. M. Lee; Gardner, John N.; Barefoot, Betsy O. & Associates.

Lera, C., Genolet, A. y Salazar, L. (comp.). (2014). Debates y proposiciones de Trabajo Social en el marco del Bicentenario. Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER. Facultad de Trabajo Social.

Menges, R., Austin A. (2002). Teaching in Higher education. En V. Richardson. (Ed.), Handbook of research on teaching (4th ed., pp. 1122–1156). American Educational Research Association.

Mora Eraso, A del C. (2016). Concepciones sobre las mejores prácticas pedagógicas del Profesorado Universitario de Trabajo Social: estudio de casos de profesores reconocidos profesionalmente en Colombia. Tesis del Doctorado en Trabajo Social. FTS-UNLP.

Pérez Lindo, A. (1985). Universidad, política y sociedad. Eudeba.

Pierella, M. P. (2014). La autoridad en la universidad. Vínculos y experiencias entre estudiantes, profesores y saberes. Paidós.

Pierella, M. P. (2018). El primer año de universidad desde la perspectiva de los profesores. Políticas de recepción, enseñanza y currículum. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 28(2), 33-48. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852018000200004&lng=es&tlng=es.

Pierella, M. P. (2019). Entre recorridos señalizados y caminos cerrados: la transición entre la escuela media y la universidad desde la perspectiva de profesores y profesoras de primer año. Revista Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 13, núm. 16. DOI: https://doi.org/10.24215/23468866e074

Pierella, P., Peralta, N., Pozzo, M. I. (2020). El primer año de la universidad. Condiciones de trabajo docente, modalidades de admisión y abandono estudiantil desde la perspectiva de los profesores. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol. XI 68-84.

Pogré, P., Maggio, M. D., Duro, N., Manuli, G., Sigal, N. S., Starobinski, G., Cazaux, D. E., & Davini, C. (2018). Los inicios de la vida universitaria: políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior. Paula Pogré coordinación general. Teseo.

Pope, M. (1998). La investigación sobre el pensamiento del profesor: una construcción personal. En Carretero, M. (Comp.), Procesos de enseñanza y aprendizaje. Aique.

Prati, M. (2014). Heterogeneidad de la docencia universitaria en Argentina. En: Morandi, G.: Ungaro, A. (Coords.) La experiencia interpelada. Prácticas y perspectivas en la formación docente universitaria. Edulp.

Ramsden, P. (1993). Theories of learning and teaching and the practice of excellence in higher education. Higher education research & development, 12 (1), 87-97. DOI:10.1080/0729436930120108.

Ramdsen, P. (2003). Learning to teach in higher education. Routledge.

Robles, C. (2010). Elección vocacional y representaciones sociales del trabajador social: Un estudio con ingresantes a la carrera de grado en la UBA (2009) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. UNLP.

Ros, M. (2014). Las prácticas docentes en la universidad. Desafíos y tensiones desde la experienci. En Morandi, G.: Ungaro, A. (Coords.), La experiencia interpelada. Prácticas y perspectivas en la formación docente universitaria. Edulp.

Secretaría de Políticas Universitarias. (2020). Síntesis de información de estadísticas universitarias 2018-2019. Dirección Nacional de Presupuesto e Información Universitaria.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_20182019_sistema_universitario_argentino_-_ver_final_1_0.pdf.

Southwell, M. y Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad; Revista Educación, Lenguaje y Sociedad. 11, 163-187.

Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2016). Tendencias recientes en el desarrollo universitario y las dinámicas de diferenciación. El derecho a la Universidad en perspectiva regional, Chiroleu, A. et al. Del Valle, D.; Montero, F.; Mauro, S. (Comp.) IEC-CONADU-CLACSO.

Tedesco, J. C., Aberbuj, C. y Zacarías, I. (2014). La enseñanza en el ingreso a la universidad: el caso de las carreras de ciencias sociales en la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Currículo Sem Fronteiras, Vol. 14, N.° 3, 32-45.