An academic perspective to the emerging curriculum code in higher education
Main Article Content
Abstract
This text presents the results of a research advance on the category Emerging Curricular Code, a formative ideal that is taking place in the social imaginary and is being shaped specifically in the social representations that parents have about the future of the new generations. Previously, advances of results have been presented in three publications. On this occasion, the opinion of seven university professors interviewed is presented. The results showed the confirmation of three social practices that promote training for: self-care, coexistence and respect for others, and financial education, which had been proposed by parents in the previous advances. The professors interviewed confirm the need to carry out these practices as part of university education and, in addition, propose three more categories, which they present as means to implement them as part of university curricula. They postulate: a. curricular modification (approach, reformulation dynamics, reconfiguration of basic disciplinary and basic formative contents), b. reconfiguration of pre-existing pedagogical practices, and c. recognition of emerging pedagogical practices.
Downloads
Metrics
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. El Cardo permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.
References
Angulo Villanueva, R. G. (2021). Actualización curricular continua (ACC) en educación superior, una realidad en las aulas, una ficción en el papel. En Campos Hernández, M. A., Representaciones, conocimientos y prácticas curriculares en el campo de matemática educativa, (pp. 99-132). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM.
Angulo Villanueva, R. G. (2022). Código Curricular Emergente: Las voces del imaginario social. Revista Espaço do Currículo, 15(2), 1-16. DOI: https://doi.org/10.22478/ufpb.1983- 1579.2022v15n2.63680
Angulo Villanueva, R. G., Moreno-Martínez, N. y Aguiñaga-Pérez, R. (2023). Los padres opinan. Primer análisis al imaginario colectivo sobre la formación. ED-3625 VI Simposio Internacional de Matemática Educativa y Metamatemática (22 al 24 de febrero). Universidad de Costa Rica, Centro de Investigación en Matemáticas.
Angulo Villanueva, R. G., Moreno-Martínez, N. y Pérez- García, E. (2023). Los padres opinan sobre la formación. La voz del imaginario colectivo. ¿El curriculum escolar debe modificarse? El Cardo, (19), 1-7. DOI: 10.33255/18511562/1607
Aparici, R., Martínez-Pérez, J. (Coords.) (2021). El algoritmo de la incertidumbre (Spanish Edition). Gedisa Editorial. Edición de Kindle.
Arditi, B. (2014). La política distribuida de los rebeldes del presente: la acción en la era de la Web 2.0. Documento de trabajo N.° 5 del proyecto: Política viral y redes: invención y experimentación desde el Magreb al #Yosoy132. UNAM.
Arditi, B. (2023). La hegemonía ausente. La oposición ante La 4T en México. En Fuentes, D. y Modonesi, M. (Coords.), Hegemonía y 4T, (pp. 257-197). Un debate gramsciano. Itaca y Universidad Autónoma Metropolitana.
Barragán, D. (2019). Las cifras dicen que, después de Salinas, vinieron años donde los de a pie perdieron. En: Delgado, A. y Paez, A. (2023). Izquierda 1923-2023. La terca travesía. Grijalbo.
Cordero, F. (2024). Apagón educativo: derecho humano a la educación en la Costa Rica del Estado Neoliberal. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Nueva época 54(1), 113-138.
De Alba, A. (2007). Curriculum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. UNAM, Plaza y Valdés.
Díaz, J. (2023). Número de pobres en México. Infográfico. En Salud y educación empañan la reducción de la pobreza en México. El Siglo de Torreón-Agencias, 11 de agosto de 2023. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2023/salud-y-educacion-empanan-reduccion-de-pobreza.html
Dianova (2022). Informe mundial sobre las drogas. https://www.dianova.org/es/noticias/informe-mundial-sobre-las-drogas-2022
EOM (2023). El orden Mundial. Ayuda en acción radiografia-migracion-mundo. https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/
Expansión (26 de diciembre de 2023). Elecciones en 2024: estos países elegirán un nuevo gobierno. Expansión. https://expansion.mx/mundo/2023/12/26/elecciones-presidenciales-en-el-mundo-2024
Follari, R. (2022). Historia política latinoamericana frente a las oleadas progresistas Conferencia. Seminario Curriculum Latinoamericano. https://youtu.be/gW_GY5la2hk
García, J., López, A. y Chavelas, J. (2024). De la posmodernidad a la transmodernidad: nuevas formas de pensar la relación universidad-mundo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Nueva época, 54(1), 43-70.
IOM Unmigration (2023). Portal de Datos sobre migración. International migrants at mid year 2020. IOM's GMDAC. https://www.migrationdataportal.org/es/themes/poblaciones-de-migrantes-internacionales
Instituto Tricontinental de Investigación Social (2022). La geopolítica de la desigualdad pistas para un debate sobre un mundo más justo, Dossier 57, p. 22. https://thetricontinental.org/wp-content/uploads/2022/10/20221019_Dossier-57_ES_Web.pdf
Jiménez, C. y Ávila, A. (2024). La investigación vinculada y los propósitos de la educación superior intercultural. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Nueva época, 54(1), 139-164.
Lazo-Briones, P. (2021). Lucha en las fracturas. Por una resistencia intersticial. Gedisa.
Leonardo, Z. (2018). Dis-orienting Western Knowledge. Coloniality, Curriculum and Crisis. The Cambridge Journal of Anthropology, 36(2), 7-20. DOI: 10.3167/cja.2018.360203
Liberating Learning (2024). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Nueva época, 54(1), 10.
López, J. (2024). El sentido de la educación: dos tendencias y una apuesta
humanista hacia un Antropoceno positivo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Nueva Época , 54(1), 11-42.
Lundgren, U. (1991). Teoría del curriculum y escolarización. Morata.
Morin, E. (2020). Cambiemos de vía. Las lecciones de la pandemia. Paidós-Editorial Planeta, Edición Kindle.
Nancy, J. L. (2020). La frágil piel del mundo (Libros necesarios. Filosofía N.° 1) (Spanish Edition). De Conatus. Edición de Kindle.
Nussbaum, M. (2015). Discurso de recepción del Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Antioquia. https://redfilosofia.es/ atheneblog/2015/12/25/discurso-de-martha-nussbaum-en-antioquia- con-ocasion-de-su-honoris-causa/
Piketty, T. (2015). La crisis del capital en el siglo XXI. Crónicas de los años en que el capitalismo se volvió loco. Siglo XXI Editores.
Puiggros, A. (2003). El lugar del saber: conflictos y alternativas entre educación, conocimiento y política. Galerna.
Puiggros, A. y Gagliano, R. (2004). La fábrica del conocimiento: los saberes socialmente productivos en América Latina. Visakovsky.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1994). Informe sobre Desarrollo Humano, 1994. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://derechoalaconsulta.files.wordpress.com/2012/02/pnud-informe-199…
Prieto-Curiel, R., Campedelli, G., & Hope, T. (2023). Cartels. Reducing cartel recruitment is the only way to lower violence in Mexico. Science 381, 1312-1316.
Rincón-Gallardo, S. (2024). ¿Educar para qué? Los propósitos de la educación en y más allá del colapso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Nueva época, 54(1), 71-92
Rojas, G., Nathan, L., Mendoca, J. y Cohen, B. (2024). The study of democratic schools and its contribution to the reinvigoration of democracy. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Nueva época, 54 (1), pp. 93-112.
Saur-Guillermo, D. (2020). Una entrevista inédita a Ernesto Laclau: «Globalización, dislocación y discursiva». En lacaneman.hypotheses.org. https://lacaneman.hypotheses.org/1250
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.