Tecnologías, juventud y territorio: experiencias de formación en contextos de vulnerabilidad en San Salvador de Jujuy

Contenido principal del artículo

Vanina Belén Canavire

Resumen

Este artículo analiza las trayectorias formativas de jóvenes que habitan en contextos de vulnerabilidad urbana en la ciudad de San Salvador de Jujuy (Argentina), con foco en dos barrios emblemáticos: Punta Diamante y Alto Comedero. En el marco de los estudios socioculturales críticos sobre juventudes, educación y territorio, y desde una perspectiva situada y empírica, se indagan las experiencias educativas de las juventudes populares a la luz de tres brechas interrelacionadas: digital, de pertinencia formativa-territorial y de participación juvenil en las políticas públicas. La investigación se origina en la constatación de un desfasaje entre las condiciones materiales y simbólicas que atraviesan estos jóvenes, y las políticas de formación disponibles, que en muchos casos no logran habilitar procesos de inclusión social, productiva y ciudadana. El objetivo del trabajo es analizar críticamente las condiciones de acceso, permanencia y apropiación significativa de las propuestas formativas disponibles para estos sectores juveniles, considerando sus expectativas, obstáculos y aspiraciones. Metodológicamente, se desarrolla un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, que combina herramientas cuantitativas y cualitativas. Se realizaron 127 encuestas distribuidas mediante formularios digitales y entrevistas presenciales. Entre los principales hallazgos, se evidencia una persistente desigualdad en el acceso cualitativo a tecnologías, una baja adecuación entre las ofertas formativas y las dinámicas territoriales, y una escasa participación efectiva de los jóvenes en el diseño de las propuestas educativas. El estudio contribuye así a visibilizar tensiones estructurales y desafíos pendientes en el diseño de políticas formativas más inclusivas, contextualizadas y emancipadoras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Canavire, V. B. (2025). Tecnologías, juventud y territorio: experiencias de formación en contextos de vulnerabilidad en San Salvador de Jujuy. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (22), e0058. https://doi.org/10.33255/18511562/2383e0058
Sección
Artículos

Citas

Albornoz, L. y Gómez López, C. (2020). El impacto de la actuación estatal en la fragmentación urbana: El caso del área metropolitana de Jujuy. Pensum, 6 (6), 16-37. DOI: https://doi.org/10.59047/2469.0724.v6.n6.29956

Ames, P., Czarny, G., Enriz, N., García, M. y Hecht, A. (2025). Interculturalidad y educación en contextos de desigualdad en América Latina. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/253257/1/Interculturalidades-GT.pdf

Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Arias Ortiz, E., Giambruno, C., Morduchowicz, A., y Pineda, B. (2023). El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2023.Banco Interamericano de Desarrollo. DOI: https://doi.org/10.18235/0005515

Benítez Larghi, S., Aguerre C., Calamari, M., Fontecoba, A., Moguillansky, M., y Ponce de León, J. (2012). De brechas, pobrezas y apropiaciones. Juventud, sectores populares y TIC en la Argentina. Versión: Estudios de Comunicación y Política, 27, 1–20. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/431

Bergesio, L, Golovanevsky, L., y Marcoleri, E. (2009). Construcción social de la ciudad. San Salvador de Jujuy desde el barrio Alto Comedero. EdiUnju.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2022). El poder del currículum para transformar la educación. Informe Técnico. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-poder-del-curriculo-para-transformar-la-educacion-como-los-sistemas-educativos-incorporan-las-habilidades-del-siglo-XXI-para-preparar-a-los-estudiantes-ante-los-desafios-actuales.pdf

Brunner, J. (2003). La educación al encuentro de las nuevas tecnologías. En J. Brunner y J. Tedesco (edit.), Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación, pp. 15-68. IIPE, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142329

Castañeda, G., Narváez,M. y Calvache, O. (2017). Conocimientos, oportunidades y barreras para participar en políticas de apoyo a la juventud. Revista de Ciencias Sociales, 23(2), 41-55. https://www.redalyc.org/journal/280/28056733004/html/#:~:text=En%20Am%C3%A9rica%20Latina%20a%20partir,%28%2016

Catalano, A. (24 de noviembre de 2022). La mitad de los jóvenes no está conectada en la región y Telefónica y la CEPAL trabajarán para reducir esa brecha digital. TeleSemana. https://www.telesemana.com/blog/2022/11/24/la-mitad-de-los-jovenes-no-esta-conectada-en-la-region-y-telefonica-y-la-cepal-trabajaran-para-reducir-esa-brecha-digital/

CEPAL y OEI (2020). Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. Informe técnico. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5325a83d-7df8-414f-9d05-502cf2c9bc4e/content

Corica, A., Freytes Frey, A., y Miranda, A. (Comps.) (2018). Entre la educación y el trabajo: La construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180412014047/Entre_la_educacion_y_el_trabajo.pdf

Dalio, M., García Zaballos, A., Iglesias Rodriguez, E., Puig Gabarró, P., y Martínezgarza, R. (2023). Desarrollo de habilidades digitales en América Latina y el Caribe: ¿Como aumentar el uso significativo de la conectividad digital?. BID. DOI: https://doi.org/10.18235/0004790

Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DIPEC). (2012). Barrios de San Salvador de Jujuy (NBI). https://dipec.jujuy.gob.ar/poblacion/barrios-jujuy/#15-14-barrios-de-san-salvador-de-jujuy

FONDEP (2019). Educación en y para el trabajo, la producción y el desarrollo humano sostenible. https://www.fondep.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/17637-Educaci%C3%B3n-en-y-para-el-trabajo-WEB-Final.pdf

Franco, F. (30 de marzo de 2019). Existen más de 115 asentamientos en capital. El Tribuno de Jujuy. https://eltribunodejujuy.com/nota/2019-3-30-0-0-0-existen-mas-de-115-asentamientos-en-capital

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva. https://pueaa.unam.mx/uploads/materials/Freire-P.-2019.pdf

Freire, P. (1993). Política y educación. Siglo XXI.

Galán-Muros, V., y Ríos Méndez, G. (2023). La oferta y la demanda de habilidades digitales en Iberoamérica post Covid-19. Informe de la Fundación Iberoamericana Empresarial y Fundación ICO. https://www.researchgate.net/publication/369367133

Gómez Navarro, D., Alvarado López, R., Martínez Domínguez, M., Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16), 49-64. https://www.redalyc.org/journal/4576/457654930005/html/

González, F. y Arévalo Wierna, C. (2023). Brecha y desigualdad digital en la educación argentina. Revista Colombiana de Educación, 88, 9-34. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num88-13289

Heatley, A. (2022). Vulnerabilidad a la pobreza y juventud: entre la desprotección y el adultocentrismo. Gestión y Política Pública, 31(1), 127-158. DOI: https://doi.org/10.29265/gypp.v31i1.1015

Hernández Sampieri, R. (2006). Análisis de datos cuantitativos. En Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (coords.). Metodología de la Investigación, pp. 270-335. McGraw-Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Herreros, J. (2009). El capital social: teoría y aplicaciones. Alianza Editorial.

Huepe, M. (edit.) (2024). Estudio prospectivo del empleo juvenil en América Latina: la educación y la formación para el trabajo como eje clave. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/80995-estudio-prospectivo-empleo-juvenil-america-latina-la-educacion-la-formacion

Jacinto, C. (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Teseo. https://static.ides.org.ar/archivo/trayectoriajovenesteseo.pdf

Jacinto, C. y Gallart, M. (1998). Por una segunda oportunidad: la formación para el trabajo de jóvenes vulnerables. Cinterfor.

Jujuy Dice (17 de abril de 2019). Algunos comedores y merenderos atienden casi al doble de personas que el año pasado. Jujuy Dice. https://jujuydice.com.ar/noticias/jujuy-3/algunos-comedores-y-merenderos-atienden-casi-al-doble-de-personas-que-el-anio-pasado-45675

Katzer, L. (2020). Políticas públicas y juventudes rurales e indígenas: una experiencia de etnografía colaborativa con el Municipio de Lavalle, provincia de Mendoza, Argentina. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 14, e032. DOI: https://doi.org/10.24215/18524907e032

Krauskopf, D. (2005). Desafíos en la construcción e implementación de las políticas de juventud en América Latina. Nueva Sociedad, 200, 141-153. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3303_1.pdf

Mercado, J. y Coronado, J. (2021). El muestreo y su relación con el diseño metodológico de la investigación. En Barraza, A. (coord.). Manual de temas nodales de la investigación cuantitativa, pp. 81-99. https://centro-investigacion-innovacion-educativa.bravesites.com/files/documents/306aa3ba-3be8-4e59-ab4d-51508f7513c6.pdf#page=82

Miranda, A. y F. Carcar (2020). Políticas de Juventudes: tensiones entre la desigualdad, lo individual y lo comunitario. Jóvenes: revista de estudios sobre juventud, 34, 73-103. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/168275

Naclerio, A. (2007). Informe del Programa de Apoyo al Diseño de Estrategias y Políticas (PAEP). Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina. https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/ml1160.pdf

Observatorio Argentinos por la Educación (2020). ¿Cuántos estudiantes tienen acceso a Internet en su hogar en Argentina? https://argentinosporlaeducacion.org/wp-content/uploads/2022/02/ArgxEdu_Conectividad_Coronavirus_.pdf

Okot, T., y Zuñiga Castro, M. (2023). Desigualdad Digital en el Sistema de Educación Pública: Estudio de Caso Fuera del Área Metropolitana de Costa Rica. Revista De Educación y Derecho, 28, 1-25. DOI: https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.41707

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2025). Juventud en cambio: Desafíos y oportunidades en el mercado laboral de América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/es/publications/informe-juventud-en-cambio-lac

Prada, M. y Rucci, G. (2023). Habilidades para el trabajo en América Latina y el Caribe: impulsar el talento para un futuro sostenible y equitativo. IDB. DOI: https://doi.org/10.18235/0005160

Prensa Jujuy (16 de octubre de 2024). Se puso en marcha la obra de infraestructura tecnológica que proveerá de internet de alta calidad a 350 escuelas y 135 localidades. Prensa Jujuy. https://prensa.jujuy.gob.ar/jujuy-digital-sapem/se-puso-marcha-la-obra-infraestructura-tecnologica-que-proveera-internet-alta-calidad-350-escuelas-y-135-localidades-n117048

Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Grupo Editorial Norma.

Rodríguez, E. (2000). Juventud y políticas públicas en América Latina: experiencias y desafíos desde la gestión institucional. Última década, 13, 25-58. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56496/59820

Rodríguez, E. (2008). Políticas públicas de juventud en América Latina: experiencias. Pensamiento Iberoamericano, 3, 273-291. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2781577

Rosas, S. y Chayle, W. (2011). Análisis de riesgos naturales en unidades ambientales de San Salvador de Jujuy, Argentina. GAEA, 23, 175-186. https://gaea.org.ar/17.GAEA23-Rosas.pdf

Segura, M. (2021). No es una brecha. Desigualdades digitales y sociales en Argentina y América Latina. EPTIC, 23(2), 190-208. https://periodicos.ufs.br/eptic/article/view/15556/12102

Seoane, V. (2007). Jóvenes, riesgos y desafiliaciones en Latinoamérica. Entrevista a Rossana Reguillo Cruz. Propuesta Educativa, 28, 51-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041700007

Simondet, J. (28 de noviembre de 2022). La brecha digital. Una desigualdad que la pandemia profundizó. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-brecha-digital-una-desigualdad-que-la-pandemia-profundizonota-de-tapa-nid2521812/

Torres, D., Fonseca, W., y Pineda, B. (2017). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural. Praxis & Saber, 8(17), 201-224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477253330010

Trucco, D. y Ullmam, H. (2016). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/807bc249-4fb2-4e9c-9ee0-d2ac33d94eb1

Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: tendencias, conflictos y desafíos. GEU-CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11379/1/Juventud-y-Politicas.pdf

Winocur, R. (2007). Nuevas tecnologías y usuarios. La apropiación de las TIC en la vida cotidiana. TELOS: Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología, 73, 109-117. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero073/la-apropiacion-de-las-tic-en-la-vida-cotidiana/?output=pdf

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.