Is there ski without real estate? Analysis of an environmental controversy

Authors

  • Carina Llosa Universidad Nacional de Río Negro
  • Diego Aguiar Universidad Nacional de Río Negro

Keywords:

environmental controversy, risk perception, nature perception, social movements, resistance to technology

Abstract

This article shows the main results from the analysis of an environmental controversy in El Bolsón, Río Negro, Argentina. Since a general theory to analyze environmental controversies still does not exist, different theories were triangulated within the framework from the field of science, technology and society was used. The company in charge of the ski-lifts concession, asserts that the ski-lift maintenance is not economically feasible unless it includes a real estate business. So, it has proposed a residential development considered sustainable by the company and a sector of the population. However, its scale and the technologies involved, have produced resistance in another part of the population, which does not consider it sustainable. The practices and representations of the parts involved were investigated, in the construction of the controversy and in their change process, through the analysis of their written sources and in-depth interviews to key informants, adopting the case study strategy. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carina Llosa, Universidad Nacional de Río Negro

Docente de Inglés de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Coordinadora del programa de extensión UNRN-PAMI, El Bolsón. Profesora de Inglés (Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González). Maestranda en Ciencia, Tecnología e Innovación (UNRN), becada por el Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias, a través del PROFITE (Programa de Finalización de Tesis). Trabajó en docencia y en el desarrollo de contenidos educativos en plataformas virtuales.

Diego Aguiar, Universidad Nacional de Río Negro

Director del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE-UNRN). Licenciado en Sociología (UNLP). Magíster en Metodología de la Investigación Social (Università degli Studi di Bologna). Doctor en Ciencias Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Investigador del CONICET. Trabajó en el Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ). Profesor de grado y posgrado de la UNLP y UNRN. Profesor Asociado Regular de la UNRN. Profesor de Sociología de la Tecnología y miembro del Comité Académico de la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación. Consultor de: Ministerio de Educación de la Nación, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires y Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Líneas de investigación: política científica y tecnológica, estudios socio-históricos de la ciencia y la tecnología e historia de empresas.

References

AGUIAR, D. y LLOSA, C. (2014): Análisis de los grupos participantes de una controversia ambiental. El caso del Centro de Esquí de El Bolsón (2011-2013), en Revista Question, 42, La Plata. Disponible en: <http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question> [8 de agosto de 2015]

ARANCIBIA, F. (2013) Controversias científico-reguladoras y activismo: el caso de los agroquímicos para cultivos transgénicos en la Argentina. En: VARA, A. y TULA MOLINA, F. (Eds.). Riesgo, política y alternativas tecnológicas. Prometeo: Buenos Aires.

BAUER, M. (1995). Resistance to new technology: nuclear power, information technology and biotechnology. Cambridge: Cambridge University Press.

BECK, U. (1998). La sociedad del Riesgo, hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

BECK, U. (2002). La Sociedad del Riesgo Global. Madrid: Siglo XXI.

BIJKER, W, HUGHES T. y PINCH T. (1993). The Social Construction of Technological Systems. New Directions in the Sociology and History of Technology. Massachusetts: MIT press.

CLARKE, A. (2000). Maverick Reproductive Scientists and the Production of Contraceptives, 1915–2000. En: HACKETT, E., AMSTERDAMSKA, O, LYNCH, M. y WAJCMAN, J. (eds.) Handbook of Science and Technology Studies. London: MIT press. Tercera edición, pp. 473-498.

CRESPO, M. (1996) Por qué sí y por qué no en mi patio de atrás. Una revisión del concepto del Not In My Back Yard en torno al tema de la gestión de residuos radiactivos en Política y Sociedad, 23:147-152. Madrid.

DIEZ, R. y DOMÍNGUEZ DE NAKAYAMA, L. (2012). Conflicto de intereses público-privados por el uso turístico recreativo de las tierras en Villa La Angostura. Estudio de caso: Corredor turístico Cerro Bayo. Villa La Angostura. En OTERO, A. y GONZÁLEZ, R. (Eds). La sombra del turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. Buenos Aires: Educo.

DIMITRIU, A. (2002) Producir y consumir lugares: Reflexiones sobre la Patagonia como mercancía, en: Eptic, Economía política de las tecnologías de la información y la comunicación. ISSN 1518-2487.

GONZÁLEZ, R. y MANTECÓN, A. (2014). Turismo y negocio inmobiliario: La crisis de un modelo de desarrollo, en: Estudios y Perspectivas en Turismo, 23:685-705.

HESS, D., BREYMAN, S., CAMPBELL, N. y MARTIN, B. (2008). Science, technology and social movements. En: HACKETT, E., AMSTERDAMSKA, O, LYNCH, M. y WAJCMAN, J. (eds.). Handbook of Science and Technology Studies. London: MIT press. Tercera edición, pp. 473-498.

JASPER, J. (1988). The Political Life Cycle of Technological Controversies, en: Social Forces, 67:357-375.

LYOTARD, J. (1998). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Traducción de Mariano Antolín Rato. Argentina: R.E.I.

MARTÍNEZ ALIER, J. (2005). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad, en: Rebelión. Ecología social, 04-11-2005.

MCADAM, D., TARROW, S. y TILLY, C. (2007). Comparative Perspectives. En: LICHBACH, M. y ZUCKERMAN, A. (Eds.). Comparative Politics: Rationality, Culture, and Structure: Advancing Theory in Comparative Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

NELKIN, D. (ed.) (1984): Controversy. Politics of technical decisions. Beverly Hills: Sage Publications.

NUDLER, O., BENÍTEZ GOBERT, L., CRESTO, E., GIL, J. LABARCA, M. LOMBARDI, et al. (2009). Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico. Buenos Aires: Miño y Dávila.

OTERO, A. y GONZÁLEZ, R (Eds) (2012). La sombra del turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. Buenos Aires: Educo.

SABATINI, F. y SEPÚLVEDA, C. (2002). Conflictos Ambientales, entre la globalización y la sociedad civil. Santiago de Chile: CIPMA.

STEFANICK, L. (2008) The search for paradise: amenity migration and the growing pains of western Canadian mountain towns, en: Canadian Political Science Association. Vancouver: British Columbia.

SVAMPA, M. (2009) La disputa por el desarrollo: conflictos socio ambientales, territorios y lenguajes de valoración. En: DE ECHAVE, J., HOETMER, R. y PALACIOS PANÉZ, M. (Coord.) Minería y territorio en el Perú. Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización. Lima.

SLOVIC, P. (1987). Perception of Risk, en: Science, New Series, 236(4799):280-285.

VACCAREZZA, L. (2011) Conflicto en torno a una intervención tecnológica: percepción del riesgo ambiental, conocimiento y ambivalencia en la explotación minera de Bajo de la Alumbrera, en: Revista CTS, 17(6):241-260.

VARA, A. (2007) Sí a la vida, no a las papeleras. En torno a una controversia ambiental inédita en América Latina, en: Redes, 12(25):15-49. Universidad Nacional de Quilmes Bernal Este, Argentina.

VARA, A. (2012) Riesgo, recursos naturales y discursos: el debate en torno a las tecnologías y el ambiente en América Latina, en: Tecnología & Sociedad,1. Disponible en: <http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/riesgo-recursos-naturales-discursos-tecnologias.pdf> [8 de agosto de 2015].

VARA A. y PIAZ, A. (2013) Impactos de la biotecnología agrícola en la Argentina: de la resistencia al debate y la regulación complementaria. En: VARA, A. y TULA MOLINA, F. (Eds.). Riesgo, política y alternativas tecnológicas. Prometeo: Buenos Aires.

YEARLEY, S. (1992) Green Ambivalence about Science, en: British Journal of Sociology, 43(4):511:532. En: HACKETT, E., AMSTERDAMSKA, O, LYNCH, M. y WAJCMAN, J (eds.). Handbook of Science and Technology Studies. London: MIT press. Tercera edición, pp. 473-498.

Downloads

Published

2016-04-12

How to Cite

Llosa, C., & Aguiar, D. (2016). Is there ski without real estate? Analysis of an environmental controversy. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 27(52). Retrieved from https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/142

Issue

Section

Humanities and Social Science - Research

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.