Creencias sobre el crecimiento infantil de los padres y madres en situación de pobreza de Concepción del Uruguay
PDF ()
HTML

Palabras clave

creencias paternas
crecimiento infantil
pobreza

Cómo citar

Foti, E. P. (2019). Creencias sobre el crecimiento infantil de los padres y madres en situación de pobreza de Concepción del Uruguay. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(58 may-oct), 125–157. https://doi.org/10.33255/3058/412

Resumen

Este trabajo describe y analiza las creencias acerca del crecimiento infantil que tienen padres y madres de niños de 1 a 5 años en situación de pobreza de Concepción del Uruguay. Se contemplaron las edades y el lugar de procedencia de los mismos, la diferencia de género, su nivel de instrucción y la situación socio-económica familiar. Es una investigación de tipo cualitativa que utilizó como instrumentos encuestas, entrevistas en profundidad y observación no estructurada. Se tuvo permanentemente presente la interrelación creencias-prácticas de cuidado, lo cual fue analizado a partir del concepto de representaciones sociales, el enfoque de género, el pensamiento complejo, el Modelo Extendido de Cuidados y el Modelo Ecológico; enmarcado todo ello en el campo de la Salud Familiar y Comunitaria.
https://doi.org/10.33255/3058/412
PDF ()
HTML

Citas

Álvarez F., Fortin S. y Bibeau Y. (2008).La práctica pediátrica en un medio cultural plural: una experiencia en curso, en Archivos Argentinos de Pediatría,106 (3): 236-241.

Bonfá, A., Smith, M. (2014). A paternidade e a maternidade sob o olhar de jovens de classe média e baixa: um estudo em representações sociais. Revista Colombiana de Psicología, vol.23, nº 2, pp. 311-324. Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória (Espírito Santo), Brasil.

Bronffenbrenner, U. (1997).Ecología del Desarrollo Humano. Buenos Aires: Edit. Paidós.

Díaz P. (2000).Percepción materna del estado nutritivo de sus hijos obesos. Rev. Chilena Pediatría, 71 (4): 316-320, ISSN0370-4106.

Fernández M. (2006) Creencia y sentido en las Ciencias Sociales. En comunicación efectuada en la sesión privada extraordinaria de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, agosto 2006.

Fishbein M, Ajzeni. (1975), citados en Perlman D. y Cosby P. (1985).Psicología social. México: Edit. Interamericana.

Jhorima V. (2003).Estilos de crianza, estilos educativos y socialización: ¿fuentes de bienestar psicológico?.Rev. Acción Pedagógica,12 (1): 48-55.Venezuela:Univ. de los Andes.

Lara-García, Flores-Peña. Alatorre-Esquivel, Sosa-Briones y Cerda-Flores (2011).Percepción materna del sobrepeso-obesidad infantil y riesgos de salud en Nuevo Laredo, México. Salud Pública de México, 53(3), 258-263.

Peirce C. (1998).La fijación de las creencias. En: Peirce C. El Hombre, un signo. Barcelona: Edit. Crítica (pp: 175-199).

Rodrigo A., Ortale S., Sanjurjo A.,Vojkovic M. y Piovani J. (2006). Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense. Archivos Argentinos de Pediatría, 104 (3):203-209.

Rodríguez, F.M.; Santos C.Q.; Talani, J.O. y Tobar, MF.R. (2014). Prácticas y creencias culturales acerca del cuidado de niños menores de un año en un grupo de madres de Chocontá, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 9(9), 77-87.

Sabino C. (2007).El proceso de investigación. Buenos Aires: Edit. Lumen/ Humanitas.

Sacchi M, Hausberger M, Pereyra A. (2007).Percepción del proceso salud-enfermedad-atención y aspectos que influyen en la baja utilización del Sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta. Rev. Salud colectiva, 3(3): 271-283.

Samaja J. (2004).El análisis del proceso de investigación. En: Samaja J. Epistemología y metodología. Buenos Aires: EUDEBA, pp. 203-265.

Shamah Levy T., Niño Martínez C. y Pérez Lizaur A. (2005).Capacitación en educación Alimentaria y Nutrición al Personal y Familias beneficiarias del Prog. de Apoyo Alimentario- Informe de Evaluación. FAO/SEDESOL/DICONSA, México.

Solís-Cámara Reséndiz P., Díaz Romero M.(2007).Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Revista Anales de psicología,23(2): 177-184.

Staffolani C. (2002).Prácticas y representaciones sociales. Buenos Aires: EUDEBA.

Umaña S. (2002).Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, 127: 12-46.Costa Rica: FLACSO. ISSN: 1409-3677.

Vizcarra Bordi I. (2008).Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. Argumentos vol. 21, núm. 57, mayo-agosto. Distrito Federal México Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, pp. 141-170- ISSN 0187-5795

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77