Una aproximación a las representaciones de docentes de Educación Superior a distancia en Argentina sobre la automatización de su trabajo

Contenido principal del artículo

Lucila Dughera
Gabriela Giacomelli
María Graciana Zarauza

Resumen

El presente trabajo se propone analizar las representaciones de las y los docentes de Educación Superior a Distancia (ESaD) en la República Argentina acerca de la automatización de su trabajo. Para ello, se presentan los resultados parciales de una encuesta realizada en el marco de un proyecto de investigación más amplio. En términos teóricos, el artículo parte de considerar que las actividades que integran el trabajo docente forman parte de tareas cognitivas no rutinarias que exceden por mucho a aquellas vinculadas únicamente a lo pedagógico - didáctico. Los principales hallazgos indican que la percepción acerca de los procesos de automatización del trabajo docente están presentes tanto en la actualidad como en un futuro cercano y afectan en mayor medida al trabajo de enseñanza. Asimismo, se advierte una valoración positiva de dichos procesos por parte de las y los docentes encuestados.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Dughera, L., Giacomelli, G., & Zarauza, M. G. (2025). Una aproximación a las representaciones de docentes de Educación Superior a distancia en Argentina sobre la automatización de su trabajo. El Cardo, (21), 1–19. https://doi.org/10.33255/18511562/1971
Sección
Temática: La Educación Superior y los retos pedagógicos

Citas

Artopoulos, A. (2023). Imaginarios de IA generativa en educación. Revista Hipertextos, 11(19), e070. https://doi.org/10.24215/23143924e070

Ball, S. J., & Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación. Education International. https://observatorioeducacion.org/sites/default/files/ball_s._y_youdell_d._2008_la_privatizacion_encubierta_en_la_educacion_publica.pdf

Bartolomé, B., Castañeda, L., y Adell, J. (2019). Personalización desde la tecnología educativa: La ausencia de pedagogías subyacentes. En L. Castañeda & N. Selwyn (Eds.), Reiniciando la universidad: Buscando un modelo de universidad en tiempos digitales (pp. 123-145). Editorial UOC.

Bordignon, F.; Dughera, L. y Tolosa, G. (2023). IAG y el momento de las máquinas imperfectas. Revista Hipertextos, 11 (19), e069. DOI: https://doi.org/10.24215/23143924e069

Donaire, R. (2020). Cuarentena escolar y automatización del trabajo docente. Revista OLHARES, 8(2), 173-177. https://doi.org/10.24215/23143924e025

Dogan, M. E., Goru Dogan, T., y Bozkurt, A. (2023). The use of artificial intelligence (AI) in online learning and distance education processes: A systematic review of empirical studies. Applied Sciences, 13(3056). https://doi.org/10.3390/app13053056

Dughera, L. y Bordignon, F. (2023). Pandemia en Argentina: EdTech y cambios en el trabajo docente. Revista Española de Educación Comparada. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/reec.42.2023.33170

González, A. H., y Martín, M. M. (2017). Educación superior a distancia en Argentina: Tensiones y oportunidades. Trayectorias universitarias, 3(4). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8955/pr.8955.pdf

Juarrós, M. F., Llomovatte, S., & Cappellacci, I. (2016). Los docentes universitarios en Argentina: Sus condiciones laborales en la actualidad. En XI Seminario Internacional de la Red Estrado. Red Estrado. https://redeestrado.org/xi_seminario/pdfs/eixo7/347.pdf

Marotias, A. (2018). El rol de la educación a distancia en la universidad pública argentina (1986-2016). En V Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS 2018) - JAIIO 47. CABA, 2018.

Marotias, A. (2020). La educación remota de emergencia y los peligros de imitar lo presencial. Revista Hipertextos, 8(14), 173-177. https://doi.org/10.24215/23143924e025

Masalimova, A. R., Khvatova, M. A., Chikileva, L. S., Zvyagintseva, E. P., Stepanova, V. V., & Melnik, M. V. (2022). Distance learning in higher education during COVID-19. Frontiers in Education, 7, 1-6. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.822958

Musselin, C. (2007). The transformation of academic work: Fact and analysis. Research & Occasional Paper Series: CSHE.4.07. http://escholarship.org/uc/item/5c10883g

Oliveira, D. A., Gonçalves, G. B. B., & Melo, S. D. G. (2004). Cambios en la organización del trabajo docente: Consecuencias para los profesores. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 183-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002012

Ribera, M., & Díaz Montesdeoca, O. (Coords.). (2024). Chat GPT y educación universitaria: Posibilidades y límites de Chat GPT como herramienta docente. Ediciones Octaedro. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/206141/1/9788410054011.pdf

Saforcada, F. (2019). Entre el mercado y el control: La regulación del trabajo docente en tiempos de restauración conservadora. En F.

Saforcada & M. Feldfeber (Eds.), La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI: Miradas desde Argentina (pp. 25-42). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/11357/La%20regulacio%CC%81n%20del%20trabajo%20y%20la%20formacio%CC%81n%20docente%20en%20el%20siglo%20XXI.%20Miradas%20desde%20Argentina_interactivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Selwyn, N. (2015). Entrada de datos: Hacia el estudio crítico de los datos digitales y la educación. Learning, Media and Technology, 40(1), 64-82. https://doi.org/10.1080/17439884.2014.92162

Selwyn, N. (2016). Profesores y tecnología: Repensar la digitalización de la labor docente. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 104, 27-36.

Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.

Simonson, M., & Berg, G. (2016). Distance learning. Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/topic/distance-learning

Southwell, M. (2021). Ceremonias en la tormenta: 200 años de formación y trabajo docente en la Argentina. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/14691/1/Ceremonias-tormenta.pdf

Suárez, D. H. (2008). La tradición crítica en educación y reconstrucción de la pedagogía. En R. Elizalde & M. Ampudia (Eds.), Movimientos sociales y educación: Teoría e historia de la educación popular en América Latina (pp. 155-170). Buenos libros.

Terigi, F. (2013). Saberes docentes: Qué debe saber un docente y porqué. En VIII Foro de Educación. Fundación Santillana. https://www.educ.ar/recursos/152167/los-saberes-docentes-formacion-elaboracion-en-la-experiencia-e-investigacion-viii-foro-latinoamericano-de-educacion-2013

UNESCO IESALC. (2023a). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: Guía de inicio rápido. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa

UNESCO IESALC. (2023b). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior: Una introducción para los actores de la educación superior. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386670_spa/PDF/386670spa.pdf.multi

Vera Sánchez, M. M. (2023). La inteligencia artificial como recurso docente: Usos y posibilidades para el profesorado. Revista Educar, 60(1), 1-5. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1810

Van Dijck, J., Poell, T., & De Waal, M. (2018). Capítulo 6: Education. En The platform society: Public values in a connective world (pp. 123-145). Oxford University Press.

Walker, V. (2016). El trabajo docente en la universidad: Condiciones, dimensiones y tensiones. Perfiles Educativos, 38(153), 105-119. https://redeestrado.org/xi_seminario/pdfs/eixo7/347.pdf

Walker, V. (2020). Tendencias en el campo de la educación superior y su incidencia en el trabajo docente universitario. Revista de la Educación Superior, 49(193), 107-127. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1028

Williamson, B. (2018). The hidden architecture of higher education: Building a big data infrastructure for the "smarter university". International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(12), 2-26. https://doi.org/10.1186/s41239-018-0094-1

Zacarías Torres, A. (2023). Más allá de la automatización: Inteligencia artificial y sus implicaciones en la docencia y el mundo del trabajo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 7473-7487. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8333

Zukerfeld, M. (2007). La teoría de los bienes informacionales. En I. Perrone & M. Zukerfeld (Eds.), Disonancias del capital: Música, tecnologías digitales y capitalismo (pp. 45-60). Ediciones Cooperativas.

Zukerfeld, M., Rabosto, A., Fredes, M., & De Marco, C. (2023). Encuesta de usos de ChatGPT en Argentina: Resultados preliminares sobre frecuencia de uso, productividad en el trabajo y sustitución de tareas. Revista Hipertextos, 11(20), e075. https://doi.org/10.24215/23143924e075

Zukerfeld, M.; Yansen, G.; Dughera, L.; Rabosto, A.; Lamaletto, L.; Zarauza, G.; Granara, G. y Vannini, P. (2024). Digitalización, plataformización y automatización del trabajo en cinco sectores: Indagaciones preliminares y avances de investigación. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo 8(17); pp. 1- 45. https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1279

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.