Educación inclusiva desde un enfoque diferencial y de género: a propósito de los gestos y el tacto pedagógico en un contexto migratorio

Contenido principal del artículo

Hilda Mar Rodríguez Gómez
Andrés Restrepo Gil
Laura Villalba Mojica

Resumen

Este artículo es una elaboración en el marco del proyecto de investigación Venezuelan migrant students in public schools in Medellín. An anthropological analysis of possibilities and constraints of an inclusive education for all in a new international migration context, que desarrollan la Universidad Pedagógica de Berna y la Universidad de Antioquia, con el apoyo financiero de la St. Gallen University. En este proyecto, además de los autores de este artículo, participan: Angela Stienen, Stefanie Strülik y Luisa Genovese de la ph Bern, y Juan Camilo Estrada y Yólida Ramírez de la udea. Este artículo analiza, desde un enfoque de género, los gestos y el tacto pedagógico que dan forma a las prácticas inclusivas de una escuela de Medellín, Colombia. Para ello, hacemos una presentación de la escuela en cuestión, la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, así como de los principios que orientan sus prácticas pedagógicas. Analizamos lo que esta institución entiende por inclusión, así como los acercamientos y las propuestas que, desde el Ministerio de Educación Nacional, se hacen de este concepto. Presentamos la metodología que nos ha permitido recoger y analizar la información. Subsiguientemente, exploramos la noción de tacto pedagógico y analizamos, desde un enfoque de género, cómo este tacto se materializa en ciertos gestos de cuidado en esta escuela. Cerramos el texto con la conclusión de que esta institución y sus maestras generan un esfuerzo genuino por adoptar gestos de tacto pedagógico y cuidado en el marco de una realidad que violenta y vulnera los derechos de aquellas personas excluidas del privilegio del sistema socio-político dominante.  El presente artículo es resultado de una investigación realizada en el marco de una cooperación entre la Universidad Pedagógica de Berna en Suiza y la Universidad de Antioquia en Colombia, que indaga por las transformaciones que ha adoptado la Institución Educativa Héctor Abad Gómez para la inclusión de migrantes venezolanos y de otras identidades que llegan a esta escuela: población indígena, afro y negra, personas en situación de desplazamiento. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Gómez, H. M., Restrepo Gil, A., & Villalba Mojica, L. (2024). Educación inclusiva desde un enfoque diferencial y de género: a propósito de los gestos y el tacto pedagógico en un contexto migratorio. El Cardo, (20), 1–19. https://doi.org/10.33255/18511562/1740
Sección
Dosier La sensibilidad por la inclusión educativa ...

Citas

Ahmed, S. (1998). Introducción. En Ahmed, S, Differences that Matter: Feminist Theory and Postmodernism. Cambridge: Cambridge University Press.

doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511489389

Ainscow, M. (2019). Documento de discusión preparado para el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan». En Unesco (Vol. 1, Issue 1). https://es.unesco.org/sites/default/files/2019-forum-inclusion-discussion-paper-es.pdf

Amaro Agudo, A. y Martínez Heredia, N. (2020). Importancia de la educación inclusiva y justicia social en época de pandemia. Revista Internacional de Apoyo a La Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 6(3), 135-144. doi: https://doi.org/10.17561/riai.v6.n3.10

Blanco, R. (2006). La equidad y la incusión social: Uno de los desafíos de la escuela. La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy, 4(3), 1-15. ttps://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf

Camps V. (2021). Tiempo de Cuidados: Otra Forma de estar en el mundo. Arpa.

Dubet, F. (2017). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo xxi.

Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Morata

Guerrero-Velasco, R., y Apráez-Ippolito, G. (2021). Héctor Abad-Gómez (1921-1987): médico, educador y defensor de los derechos humanos. Gaceta sanitaria, 35(5), 495-498.

doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.02.003

Gilligan, C. (2013). La ética el cuidado. Cuadernos de la Fundació Victor Grífols i Lucas, 30. https://www.revistaseden.org/boletin/visorfiles.asp

hag. (2014). Manual de Convivencia Estudiantil. hag

hag. (2019). Proyecto Educativo Institucional. hag

Hursh, D. (2006). Carry It On: Fighting for Progressive Education in Neoliberal Times. En Ladson Billings, G. and W. Tate (Eds.), Education Research in the Public Interest: Social Justice, Action, and Policy. New York. Teachers College Press, Columbia University, 46-63. https://www.tcpress.com/education-research-in-the-public-interest-9780807774335

hooks, b. (2003). Teaching Community: A Pedagogy of Hope. Routledge.

doi: https://doi.org/10.4324/9780203957769

Ladson Billings, G. (2006). Introduction. En Ladson Billings, G. and Tate, W. (Eds.), Education Research in the Public Interest: Social Justice, Action, and Policy. Teachers College Press. Columbia University, 1-17. https://www.tcpress.com/education-research-in-the-public-interest-9780807774335.

Lagarde, M. (2017). Identidad de género y derechos humanos, la construcción de las humanas. En Barros Leal, C. y García Muñoz, S. (Eds.), Gênero, meio ambiente, e direitos humanos. Expressao Gráfica e Editora. https://hdl.handle.net/20.500.12008/23048

Lagarde, M. (2003). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. En Congreso Internacional Sare 2003 Cuidar Cuesta: costes y beneficios del cuidado. Emakunde. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_jornadas/es_emakunde/adjuntos/sare2003_es.pdf

López Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54. http://hdl.handle.net/10347/6223

men. (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. Ministerio de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf

men. (2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar: Ley 1620 del 2013-Decreto 1965 del 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar. men.

Miles, S., y Singal, N. (2010). The Education for All and inclusive education debate: Conflict, contradiction or opportunity? International Journal of Inclusive Education, 14(1), 1-15. doi: https://doi.org/10.1080/13603110802265125

Murillo, R., y Hernández, R. (2014). Liderando escuelas justas para la Justicia Social. Revista internacional de Education para la Justicia Social, 3(2), 13-32.

Ocampo González, A. (2019). Educación inclusiva: una teoría sin disciplina. legados y recuperación de saberes diaspóricos para una epistemología pluritópica. Revista Boletín Redipe, 8(9). doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i9.814

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (pnud) y Ministerio de Interior (minin). (2015). Guía para la Incorporación del Enfoque de Género en la formulación o actualización de los Planes Integrales de Prevención y Protección de Derechos Humanos. Bogotá, pnud.

Pogge, T. (2008). ¿Qué es la justicia global? Revista de Economía Institucional, 10(19).

Recalcati, M. (2016). La hora de la clase. Por una erótica de la enseñanza. Anagrama.

Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H., y Muñoz, Y. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social. ¿Llevan Todos los Caminos a la Misma Meta? Revista Internacional de Educacion Para La Justicia Social, 8(2), 17-32. doi: https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001

Steiner, G. (2007). Lecciones de los maestros. Fondo de Cultura Económica.

Stienen, A. (2021). Heterogeneidad e Inclusión. Texto para el programa estratégico «Heterogenidad a Inclusión» de la Universidad Pedagógica de Berna, Suiza. Pedagogische Hochschule Bern.

Tomasevski, K. (2002). Contenido y vigencia del derecho a la educación. Cuadernos pedagógicos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos [versión electrónica: www.iidh.ed.cr].

Touraine, A. (1998). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica.

unesco (2016). Educación para transformar vidas. Metas, opciones de estrategia e indicadores. oreal/unesco.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica.

Paidós.

Van Manen, M. (2015). Pedagogical tact: Knowing what to do when you don’t know what to do. Routledge.

Van Manen, M. (2016). The tone of teaching. The language of pedagogy. Routledge.

Viveros Vigoya, M. (2000). Notas en torno a la categoría analítica de género. En Robledo A. y

Puyana, Y. (Comps.), Ética: masculinidades y feminidades. Colección ces, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2017/02/Robledo-A-Puyama-Y-Etica-Masculinidade-y-femenidades.pdf

Viveros Vigoya, M. (2012). Introducción. En Moliner, P., El trabajo de cuidado y la subalternidad. Catedra Inaugural. Posgrado en Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. https://hal.science/hal-01075702/document

Yougn, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Cátedra.