Interdiscipline and curriculum integration: the case of the Social Sciences teachers training of the Autonomous University of Entre Ríos

Main Article Content

Mario Alejandro Villanueva

Abstract

The Social Sciences have gone through theoretical and epistemological debates since their emergence. The vocational training and the knowledge policies in this field reflect historical struggles. The teachers training curriculum has been nourished by disputes  associated to disciplinary approaches and, particularly, the fragmentation of its object –in education  as in research– has characterized work in different disciplines. The debates regarding the complexity of the study of social reality were echoed in the nineties in Entre Ríos, leading to the creation of the Higher Teaching Staff in Social Sciences, with an interdisciplinary perspective and training aimed at developing critical social competence. This article takes as its object of analysis the curricular design and the preliminary documents that give rise to this career, aiming to analyze some central features that account for a particular view of education and higher training in Social Sciences, in the light of categories specific to curricular theory. What is proposed here, is to address the epistemological support and the training approach that founded the creation of a Higher Institute for Teacher Training –which later became a university degree–, based on the analysis of the self-conception and the principles it supports, its structure and curricular organization, and the characteristic features of a proposal crossed by debates and disputes in the field of social sciences, curriculum and education.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Villanueva, M. A. (2025). Interdiscipline and curriculum integration: the case of the Social Sciences teachers training of the Autonomous University of Entre Ríos. El Cardo, (21), 1–22. https://doi.org/10.33255/18511562/1969
Section
Temática: La Educación Superior y los retos pedagógicos

References

Achilli, E. (2018). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde.

Apple, M. (1986). Ideología y currículum. Editorial Akal.

Baraldi, V. (2019). Leer a Morin. Notas para comprender nuevos y viejos problemas. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 6(2), 3-11. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/182

Barés, E. (2011). El currículum como articulador del compromiso social de la universidad. E-universitas.UNR Journal, 2(3), 840-851. https://rephip.unr.edu.ar/items/049e9e58-106d-4a1f-bcd7-e0d6c681eb44

Bartolini, A. y Dángelo, V. (2014). UADER, historia de una fusión educativa. Editorial UADER

Camilloni, A. W. de (2001). Modalidades y proyectos de cambio curricular. En Facultad de Medicina UBA. Aportes para un cambio curricular en Argentina. http://fmv-uba.org.ar/posgrado/proaps/4.pdf

Camilloni, A. W. de (2013a). De la especialización divisiva a la especialización conectiva en el currículum universitario. Problemáticas académicas y organizativas. En A. Stubrin y N. Diaz (Comps.), Tensiones entre disciplinas y competencias en el currículum universitario, pp. 99-114. Ediciones UNL.

Camilloni, A. W. de (2013b). La inclusión de la educación experiencial en el currículo universitario. En A. Camilloni et al, Integración Docencia y Extensión. Otra forma de enseñar y aprender. Ediciones UNL

Camilloni, A. W. de (2016). Tendencias y formatos en el currículo universitario. Revista Itinerarios Educativos, (9), 59-87. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Itinerarios/article/download/6536/9514

Colás Bravo, M. y Buendia Eisman, L. (1998). Investigación Educativa. Alfar

De Alba, A. (1991). Currículum: crisis, mitos y perspectivas. UNAM

Decreto 2625 de 1990. Aprueba el plan de estudios del Profesorado de Enseñanza Primaria. MBSCE

Decreto 5744 de 1990. Creación del Profesorado Superior de Ciencias Sociales en la ciudad de Paraná, aprobación del diseño curricular y materias del primer año. MBSCE

Deleuze, G. (1992). ¿Qué es un dispositivo? En G. Deleuze (Ed.), Michel Foucault, filósofo. Gedisa

Díaz Barriga, Á. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? En Perfiles educativos, 111(28). 7-36. https://www.redalyc.org/pdf/132/13211102.pdf

Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós.

Escanero Marcén, J. (2007). Integración curricular. Educación Médica, 10(4), 217-224. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132007000500005

Feldman, D. (2015). Para definir el contenido. Notas y variaciones sobre el tema en la universidad. Trayectorias Universitarias, 1(1), 20-27. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2309

Foucault, M. (1991). Las redes del poder. Editorial Almagesto

Furlán, A. (1993). Conferencias sobre currículum. Cuadernos pedagógicos universitarios. Universidad de Colima. Facultad de Pedagogía.

Guyot, V. (2005). Epistemología y prácticas del conocimiento. Ciencia Docencia y Tecnología, 30. 9-24. https://www.revistacdyt.uner.edu.ar/articulos/descargas/cdt30_guyot.pdf

Guyot, V. (2016). Epistemología, prácticas de conocimiento y universidad. Revista Itinerarios Educativos, 9, 43-58. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Itinerarios/article/view/6535

Insaurralde, M. (2016). Ciencias Sociales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas. Noveduc

Lambruschini, G. (1993). Acerca del Profesorado de Ciencias Sociales de Paraná. Autoconcepción. Principios. Inédito.

Mejía, J. (2008). Epistemología de la investigación social en América Latina. Desarrollos en el siglo XXI. Cinta Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 31. 1-13. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25914/27228

Morin, E. (1986). El método. Volumen III. Cátedra

Morin, E. 1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión

Prigogine, I. (1991). ¿Tan solo una ilusión? Editorial Tusquets

Reguillo, R. (2003). De la pasión metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la investigación. En R. Mejía Arauz y S. Sandoval (Comps.), Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Resolución 110 de 2002 Rectorado UADER. Aprobación del Plan de Estudios de la Carrera Profesorado en Ciencias Sociales presentado por la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

Resolución 304 de 2004 MECyT. Otorga reconocimiento oficial y validez nacional al título de Profesor en Ciencias Sociales que expide la Universidad Autónoma de Entre Ríos

Sirvent, MT. (2007). El proceso de Investigación. FFyL - UBA

Taylor, S. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Ed. Síntesis.

van der Klink, M., Boon, J. y Schusmans, K. (2007). Competencias y formación profesional superior, presente y futuro. Revista europea de formación profesional, 40. 74-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2316226

Wallerstein, I. (2003). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.

Zamudio, A., Leiva, S. y Fernández, M. (2019). Integración curricular: un proceso de investigación acerca del currículum universitario. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 15(2). 28-40. . https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/447