Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas

Contenido principal del artículo

Santiago Hidalgo Martínez

Resumen

A fines del siglo XIX, el sistema educativo en Argentina adoptó la idea de una lengua única. La conformación del Estado nación se apoyó en el modelo europeo, buscando construir una nacionalidad para lograr la homogeneización de los sujetos y la lengua fue utilizada como un instrumento necesario para tal fin. Para ello, diversas lenguas e identidades fueron negadas, excluidas y expulsadas hacia el otro lado de la frontera que conforma una mismidad (la «nación») construida a partir de modelos occidentales. En este sentido, las políticas que instauraron y difundieron al castellano como idioma oficial, y el establecimiento de la obligatoriedad de su enseñanza, generaron y perpetuaron desigualdad y discriminación social. Muchos intelectuales de la época han polemizado y debatido en torno al lenguaje que se debía hablar en el nuevo Estado.
En este artículo se realiza la descripción y el análisis de la concepción sobre la lengua, específicamente sobre el castellano, y sobre su enseñanza por parte del intelectual Ricardo Rojas. Por otro lado, se analizan las representaciones que este expone sobre los pueblos indígenas y sobre sus lenguas. Para ello, utilizamos como fuentes La restauración nacionalista: Informe sobre educación, escrita en 1909, y Blasón de plata, publicada en 1910.
Rojas postula buscar el fundamento de la conciencia nacional en España y en los pueblos indígenas, reconociéndolos como un eslabón más de nuestro pasado argentino. De esta forma, propone el estudio de sus lenguas con el propósito de enriquecer las investigaciones sobre la tradición. Esto implicó polémicos debates contra los discursos intelectuales hegemónicos de principios del siglo XX que se encuadraban en el pensamiento sarmientino y que alzaban las banderas del positivismo biologicista. No obstante, su consideración sobre los indígenas es la de sujetos primitivos, del pasado y ligados a la naturaleza más que a la civilización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez, S. H. (2022). Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (16). https://doi.org/10.33255/26184141/1201
Sección
Artículos

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo.

Fondo de Cultura Económica.

Artieda, T. L. (2015). Lecturas escolares, pueblos indígenas y relaciones interétnicas. Concepciones acerca

de los indígenas en los libros de lectura de la escuela primaria argentina. Transformaciones y continui-

dades entre 1880 y 1940 circa (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Bhabha, H. (2010). Nación y Narración. Siglo XXI.

Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina

a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

Bottarini, R. (2004). Leer, escribir, votar: la conflictiva definición del currículum ciudadano. En Cucuzza,

R. (Dir.) y Pineau, P. (Codir.) Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del

catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Miño y Dávila, pp. 75-105.

Canal Feijóo, B. (1958). Sobre el americanismo de Ricardo Rojas. Revista Iberoamericana, XXIII (46), 221-226.

Cucuzza, H. R. (2007). Yo argentino: la construcción de la nación en los libros escolares (1873-1930). Miño

y Dávila.

Dalmaroni, M. (2000). Los indios argentinos descienden de los barcos (Sobre Blasón de plata de Ricardo

Rojas). Orbis Tertius, 4 (7).

Ferrás, G. (2012). El «Indianismo», un término polémico a propósito de Blasón de plata de Ricardo Rojas.

Revista Pilquen, XIV (15), 117-125.

Kusch, R. G. (2000). Geocultura del hombre americano. En Kusch, R. Obras Completas, tomo III. Fundación Ross.

Kusch, R. G. (2009). América Profunda. En Kusch, R. Obras Completas, tomo II. Fundación Ross.

Lagos, G. (2021). El nacionalismo de Ricardo Rojas en tiempos del centenario (1900-1916). Revista Cuader-

nos. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Jujuy.

Linares, M. C. (2012). Educar con los objetos. Museos pedagógicos en la historia de la educación argentina

(1880-2009) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Luján, Argentina.

Mariátegui, J. C. (2012). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Gorla.

Oszlak, O. (1997). La formación del Estado Argentino. Planeta.

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, Disciplina y Currículum en los orígenes del sistema educativo argentino

(1885-1916). Galerna.

Rípodas Ardanaz, D. (2007). Ricardo Rojas y la Historia. Épocas. Revista de la Escuela de Historia, (1), 145-152.

Rivara, L. (2020). Metáforas de la nación: indigenismo, mestizaje y telurismo en Ricardo Rojas. Revista

electrónica de estudios latinoamericanos, 18 (70).

Rojas, R. (1909). La restauración nacionalista. Informe sobre Educación. Ministerio de Justicia e Instrucción

Pública.

Rojas, R. (1986). Blasón de plata. Biblioteca Nacional (Segunda edición).

Rojas, R. (2011). La restauración Nacionalista: Informe sobre educación. UNIPE.

Sarmiento, D. F. (2007). Facundo, o, Civilización o Barbarie. Gradifco.

Villoro, L. (1998). Del Estado homogéneo al Estado Plural. En Estado Plural, pluralidad de culturas, pp. 13-62. UNAM/Paidós.

Zea, L. (1998). La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI.