El perfil de la industria farmacéutica de la Argentina. Interrogantes a mediano plazo
PDF ()

Palabras clave

industria farmacéutica
comercio internacional
producción
precios relativos
balanza comercial

Cómo citar

Bramuglia, C., Abrutzky, R., & Godio, C. (2015). El perfil de la industria farmacéutica de la Argentina. Interrogantes a mediano plazo. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 26(51), 102–130. Recuperado a partir de https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/55

Resumen

En este artículo nos proponemos explorar el desarrollo  industrial de la industria farmacéutica entre los años 1993 y 2012 através de indicadores de comercio exterior y de niveles de precios relativos y su sustentabilidad a mediano plazo. A partir de ello analizaremos las características del crecimiento de esta industria y las implicancias económicas y sociales del mismo, considerando que las actividades relacionadas con la salud como la producción de medicamentos y la investigación y desarrollo son bienes meritorios, cuya provisión debe ser accesible para el conjunto de la sociedad, en especial en medicamentos esenciales o situaciones epidemiológicas.

PDF ()

Citas

ABRUTZKY, R.; BRAMUGLIA, C.; GODIO, C. (2008). Aspectos de la Política Nacional de Medicamentos Ley de Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico y Plan Remediar. Disponible en: < http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/textos/documentos/dt51.pdf > [03 de junio de 2014]

ANGIONO, P. (2005). Fusiones y adquisiciones en la industria farmacéutica: un análisis organizacional. Buenos Aires: CEMA

AZPIAZU, D. (Comp.). (1999). La desregulación de los mercados. Paradigmas e inequidades de las políticas del neoliberalismo. Las industrias láctea, farmacéutica y automotriz. Buenos Aires: Norma/FLACSO.

AZPIAZU, D. (1997). La industria farmacéutica argentina ante el nuevo contexto macroeconómico 1991-1996. Cuadernos de Economía Nº 28. La Plata: Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

AZPIAZU, D.; SCHORR, M. (2010). La Industria Argentina en la postconvertibilidad: Reactivación y Legados del Neoliberalismo. Buenos Aires: E Journal.

AZPIAZU, D.; NOCHTEFF, H. (1994). El desarrollo ausente. Buenos Aires: FLACSO.

BECHER Y ASOCIADOS S.R.L. (2008). Laboratorios e Industria farmacéutica, Reporte sectorial 2. Disponible en: < http://elcomprimido.colfarmalp.org.ar/IndustriaFarmaceutica.pdf > [30 de agosto de 2011].

BISANG, R.; DIAZ, A.; GUTMAN, G. (2005). Las empresas de biotecnología en la Argentina. Documento de Trabajo nº 1. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS), Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI), Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR).

BISANG, R.; CAMPI, M.; CESA, V. (2009). Biotecnología y Desarrollo. Colección Documentos de Proyecto. Buenos Aires: CEPAL.

BISANG, R.; MACEIRA, D. (1999). Medicamentos: Apuntes para una Propuesta de Política Integral. LITTEC Laboratorio de Investigación sobre Tecnología, Trabajo, Empresa y Competitividad. Buenos Aires: Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

BOLDRIN, M.; LEVINE, D. (2008). Against Intellectual Monopoly. New York: Cambridge University Press.

BRAMUGLIA, C.; GODIO, C.; ABRUTZKY, R. (2013). Los laboratorios privados en la industria farmacéutica. Evolución y fusión de capitales, en: Revista Realidad Económica. Instituto Argentino de Desarrollo Económico y Social. Nº 278.

BURACHIK, G.; BRODOVSKY, J.; QUEIROZ, S. (1997). Apertura económica y desregulación en el mercado de medicamentos. Buenos Aires: Alianza Editorial.

CETRÁNGOLO, O. (2009). Nota sobre el financiamiento de la protección social en salud en América Latina y su impacto sobre la equidad, con especial referencia al caso argentino. Manuscrito no publicado. Buenos Aires: CEPAL.

CILFA (2006) Plan Estratégico para el Desarrollo del Sector Farmacéutico y Farmoquímico Nacional. Disponible en: < http://www.cilfa.org.ar/archivos/File/biblioteca/planestrategico/Plan-estrategico%20CILFA.pdf > [25 de abril de 2011].

CILFA (2012). Cadena de valor medicamentos de uso Humano. (pp. 233 – 250). En: Plan estratégico Industrial 2020. Disponible en: < http://www.industria.gob.ar/wp-content/uploads/2013/03/seccion2valordemedicamentos.pdf > [15 de mayo de 2014]

CORREA, C.M. (2001). Tendencias en el patentamiento farmacéutico: estudio de casos. Buenos Aires: Corregidor.

CORREA, C. M.; JEPPESEN C. (1994) Innovación de la industria farmacéutica y Laboratorios Beta, en: Espacios. Num. 15. Disponible en: < http://www.revistaespacios.com/a01v22n01/10012201.html > [14 de octubre de 2011].

CORREA C.M. (2007). Guidelines for the Examination of Pharmaceutical Patents: Developing a Public Health Perspective. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

CORREA C.M.; DÍAZ, A.; BURACHIK, M.; JEPPESEN, C.; GIL, L. (1996). Biotecnología, innovación y producción en América Latina. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones, CBC, Universidad de Buenos Aires.

DE LA PUENTE, C.; TARRAGONA, S. (2003). La política nacional de medicamentos. ¿Qué se hizo y qué queda por hacer? Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

DE LA PUENTE, C.; TARRAGONA, S. (2006). La industria de medicamentos en Argentina: un análisis de la producción, el consumo y el intercambio comercial. Diagnóstico y perspectivas. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

FARMACÉUTICOS SIN FRONTERAS DE ARGENTINA, 2012. La producción pública de remedios tiene mucho camino por recorrer Ley de medicamentos: no obstante las promesas oficiales, falta la reglamentación. Disponible en: < http://www.fsfargentina.org.ar/?x=index > [24 de octubre de 2012]

GODIO, C.; ABRUTZKY, R.; BRAMUGLIA, C. (2012). Impulso a la Producción Estatal y la Investigación Básica como instrumentos de un modelo de industrialización, en: Revista Industrializar Argentina. Edición Nº 19 Diciembre

GONZALEZ GARCIA, G (2005) Medicamentos. Salud, política y economía. ISALUD. Disponible en: < https://farmacomedia.wordpress.com/2011/08/27/medicamentos-salud-politica-y-economia-gines-gonzalez-garcia-isalud-ano-2005/ [5 de mayo de 2008].

INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Serie anual de Distribución del Ingreso 1993-2007. Disponible en: < http://www.indec.gov.ar > [7 de julio de 2011]

KATZ, J (1974) Oligopolio, Firmas Nacionales y Empresas Multinacionales. La Industria Farmacéutica Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI

KATZ, J. (1995). Salud, innovación tecnológica y marco regulatorio: Un comentario sobre el informe del Banco Mundial “Invertir en Salud”, en: Desarrollo Económico. 35: 309-316.

KATZ, J., ARCE, H.; MUÑOZ, A. (1993). Estructura y comportamiento de los mercados de Salud. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

KATZ, J.; BERCOVICH, N. (1990). Biotecnología y economía política. Estudios del caso argentino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

KATZ, J.; MUÑOZ, A.; TAFANI, R. (1998). Organización y comportamiento de los mercados prestadores de servicios de salud: reflexiones sobre el caso argentino. Nº1. Organización Panamericana de la Salud.

KULFAS, M.; PORTA, F.; RAMOS, A. (2002). Inversión extranjera y empresas transnacionales en la Argentina. Buenos Aires: CEPAL.

LEPORE, E. (2008). Hábitat, salud y subsistencia, en:Barómetro de la deuda social argentina. 5: 37-46.

MACEIRA, D. (2003). Seguros sociales de salud en el Cono Sur: experiencias y desafíos. Buenos Aires: CEDES Centro de Estudios de Estado y Sociedad

MACEIRA, D. (Comp.). (2010). Evaluando una estrategia de intervención estatal. La producción pública de medicamentos. Buenos Aires: Comisión Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud de la Nación.

MACEIRA, D.; PERALTA ALCAT, M. (2008). El financiamiento público de la investigación en salud en Argentina. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud.

MANCINI, A. (1996) Radionucleídos para la terapia paliativa del dolor en metástasis óssea, en: Revista Argentina Nuclear, num. 59,. Disponible en: < http://www.todosalud.edu.ar/investigadores > [14 de marzo de 2012].

MINISTERIO DE ECONOMÍA y FINANZAS PÚBLICAS. Complejo farmacéutico” [en línea]. Síntesis de la economía real num. 51, 2008. Disponible en: < http://www.mecon.gov.ar/peconomica/docs/Complejo_Farmaceutico.pdf > [13 de julio de 2011].

MINISTÉRIO DO DESENVOLVIMENTO, INDÚSTRIA E COMÉRCIO EXTERIOR (2006). Nota Técnica Nº 78. S/l: Secretaria de Desenvolvimento da Produção.

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN (2004). Informe final de precios de medicamentos. Buenos Aires

MINISTERIO DE ECONOMÍA. (2011). Complejo Farmacéutico. Serie Producción Regional por Complejos Productivos.

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA, MINCYT (2012) Boletín Estadístico Tecnológico

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN (2011). Plan Remediar+ Redes Disponible en: < http://www.remediar.gov.ar/.> [19 de febrero de 2011].

NELSON, R ; WINTER, S (1982) An Evolutionary Theory of Economic Change; Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press. Disponible en: http://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674272286

SABEL, C. (1988). Flexible Specialization and the Re–emergence of Regional Economies. (pp. 17-70) En: HIRST, P.; ZEITLIN, J. (eds.) Reversing Industrial Decline? Industrial Structure and Policy in Britain and Her Competitors. Oxford: Berg.

SCHORR, M. (2000). Principales rasgos de la industria argentina tras una década de ajuste estructural, en: Realidad Económica. 170: 51-72.

SCHORR, ; CASTELLS MJ (2012) La Industria Argentina de Bienes de Capital. Caracterización y propuestas para el desarrollo sectorial en el escenario de la postconvertibilidad. Documento de Trabajo Nº 24. FLACSO. Área de Economía y Tecnología

STHEPAN, P. E. (1996). The Economics of Science, en:Journal of Economic Literature., vol. 34, num. 3, Disponible en: < http://www.jstor.org/stable/2729500 > [12 de octubre de 2010].

TOBAR, F. (2002). Acceso a los medicamentos en Argentina: diagnóstico y alternativas, en: Boletín Fármacos, vol. 5, num. 4. Disponible en: < http://www.saludyfarmacos.org/lang/es/boletin-farmacos/ > [18 de octubre de 2010]

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77