Capitalismo de plataformas: actores y actantes del sector informacional

Autores/as

  • Vanina Andrea Papalini
  • Marina Loreta Magallanes Udovichi CIECS (UNC y Conicet)

DOI:

https://doi.org/10.33255/3675/2275

Palabras clave:

Capitalismo, Plataformas, Sector Informacional, TAR, Algoritmos

Resumen

En los últimos años, se han registrado profundas transformaciones del trabajo informacional con la emergencia y consolidación de plataformas de trabajo bajo la forma de empresas, que insertan la actividad en una nueva etapa del capitalismo propia del siglo XXI. A la luz de los aportes ontológicos y metodológicos de la teoría del actor-red, esta comunicación se propone reconstruir teóricamente los desplazamientos que ocurren en el sector de la información enfocándose en los ensamblajes que profesionales y tecnologías establecen. El análisis aborda especialmente la figura del prosumidor, parcialmente coincidente con la del emirec, y sus interacciones con el trabajo profesional de comunicadores aficionados y profesionales. Entendidas como asociaciones que enrolan a múltiples actantes, desde algoritmos hasta la pandemia por Covid, el artículo contribuye a reflexionar sobre las implicancias de actores no humanos en la configuración de los nuevos públicos, así como sobre la relación entre información y producción de conocimiento en estos entornos de trabajo. Se concluye que el trabajo considerado habitualmente como amateur, a través de su incorporación en las plataformas y a partir de la posibilidad de convertirse en trabajo temporario, genera la difuminación de las profesiones propias del broadcasting.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APARICI, R. y García-Martín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 26(55), 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07

BELL, D. (1973). The Coming of Post-Industrial Society: A Venture in Social Forecasting. Nueva York: Basic Books.

BERARDI, F. (Bifo) (2018). Fenomenología del fin. Buenos Aires: Caja Negra.

BRATTON, B. (2014). The Black Stack. E-flux, 53. www.e-flux.com/journal/53/59883/the-black-stack/

BRATTON, B. (2015). The Stack. Cambridge (Mass.): The MIT Press.

BUSTAMANTE RAMÍREZ, E. (2017). Las industrias culturales y creativas. Periférica Internacional, 18, 89-117. https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/4178

CALLON, M. (1995). Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc. En Iranzo Amatriain, J.M. et al. (eds.), Sociología de la ciencia y la tecnología (pp. 259-282). Madrid: CSIC.

CASTELLS, M. (1996). La era de la información Vol. I: La sociedad red. Madrid: Alianza.

CLOUTIER, J. (2001). Petit traité de communication. Emerec à l´heure des technologies numériques. Montreal: Carte Blanche.

CORREA GONZÁLEZ, F. (2019). ¿Cocreación o participación? Estudio de caso de las secciones “El periodista soy yo” de Noticias Caracol y “El cazanoticias” de Noticias RCN. Comunicación, 41, 50-65. https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/404

EVANS, W. (2011). Information Dynamics in Virtual Worlds. Oxford (UK): Chandos Publishing.

FERNÁNDEZ, J.L. (2018). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Buenos Aires: La Crujía.

FUCHS, C. (2014). Social Media. A Critical Introduction. Londres: Sage.

FUKUYAMA, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.

HALL, S. (1973). Encoding and Decoding in the Television Discours. Council of Europe Coloquy. Recuperado el 15 de mayo de 2019 de www.birmingham.ac.uk/Documents/college-artslaw/history/cccs/stencilled-occasional-papers/1to8and11to24and38to48/SOP07.pdf

HARDT, M. y Negri, T. (2005). Imperio. Buenos Aires: Paidós.

ISLAS, O.; Amaia, A. y Gutiérrez, F. (2018). La contribución de Alvin Toffler al imaginario teórico y conceptual de la comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 648-661. www.revistalatinacs.org/073paper/1274/33es.html

JORDÁN CORREA, D.; Arias Valladolid, C. y Samaniego Rivas, G. (2017). La participación del prosumidor en la nueva era de la comunicación. INNOVA Research Journal, 2(11), 179-185. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.556

LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social. Buenos Aires: Manantial.

LOGAN, R. y Scolari, C. (2014). El surgimiento de la comunicación móvil en el ecosistema mediático. Letra. Imagen. Sonido (L.I.S.), 11, 67-82. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3763/3088

MAGALLANES, M.L. (2022). Actante. En Parente, D.; Berti, A. y Celis, C. (coords.), Glosario Internacional de Filosofía de la Técnica. (pp. 24-28). Buenos Aires: Editorial La Cebra.

MATTELART, A. (2009). Un mundo vigilado. Barcelona: Paidós.

NASIF, S. (2020). Profesionales y amateurs en la trama cultural. En Papalini, V.; Flores, C. y del Prato, M.P., Devenir trama. Ensamblajes/Córdoba (pp. 71-96). Córdoba: Tinta Libre.

RAMONET, I. (2011). La explosión del periodismo. Buenos Aires: Capital intelectual.

RODRÍGUEZ-FERRÁNDIZ, R. (2019). Posverdad y fake news en comunicación política: breve genealogía. El Profesional de la Información, 28(3), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.14

ROSZAK, T. (1990). El culto a la información. México: Grijalbo.

SCHMUCLER, H. (1997). El regreso de las palabras o los límites de la utopía mediática. En: Memoria de la comunicación (pp. 17-37). Buenos Aires: Biblos.

SCHWAB, K. (2016). Welcome to the Fourth Industrial Revolution. Rotman Manager Magazine, 308, 19-24.

SCHWAB, K. (2024). The Fourth Industrial Revolution: what it means, How to respond. En Simsek, Z.; Heavey, C. y Fox, B.C. (eds.), Handbook of Research on Strategic Leadership in the Fourth Industrial Revolution (pp. 29-34). Cheltenham (UK): Edward Elgar Publishing.

SCOLARI, C. (2022). La guerra de las plataformas. Del papiro al metaverso. Barcelona: Anagrama.

SRNICEK, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

TAPSCOTT, D. (1996). The Digital Economy: Promise and Peril in the Age of Networked Intelligence. Nueva York: McGraw-Hill.

TOFFLER, A. (1981). La Tercera Ola. México: Edivisión.

VAN DIJCK, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

VAN DIJCK, J.; Poell, T. y De Waal, M. (2018). The Platform Society: Public values in a connective world. Cambridge: Oxford University Press.

VILLORO, L. (1984). Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI.

VIRILIO, P. (1999). La bomba informática. Madrid: Cátedra.

ZUBOFF, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. Profile Books.

ZUKERFELD, M. (2013). Obrero de los bits. Conocimiento, trabajo y tecnologías digitales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

ZUKERFELD, M. (2020). Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4(7), 1-50. www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/623

ZUKERFELD, M. y Yansen, G. (2022). Plataformas. Una introducción: la cosa, el caos, humanos y flujos. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 27(53). https://doi.org/10.48160/18517072re53.167

Descargas

Publicado

2025-11-27

Cómo citar

Papalini, V. A., & Magallanes Udovichi, M. L. (2025). Capitalismo de plataformas: actores y actantes del sector informacional . Ciencia, Docencia Y Tecnología, 36(75 (sep-dic). https://doi.org/10.33255/3675/2275

Número

Sección

Investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.