Propuesta metodológica para el uso de la prosopografía en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo es una propuesta para la enseñanza de la prosopografía en el Centro Universitarios de Ciencias Económico Administrativas. Bosqueja sus inicios como herramienta de las ciencias sociales, hasta su consolidación como un método aceptado para la segunda mitad del siglo XX. Describe las dos grandes escuelas que identifican las estudios prosopográficos. Detalla una crisis metodológica sufrida en el último tercio del siglo. Aborda los principales pasos para su uso, acompañada esta última sección por reflexiones adecuadas para estudiantes universitarios de ciencias económico administrativas.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Autrand, F. (Ed.). (2002). Prosopographie et Genese de l'Etat Moderne. ulm.
Bertrand, M. (2011). Grandeza y Miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la
Nueva España, siglos xvii y xviii. Fondo de Cultura Económica.
Bulst, N. (1986). Medieval Lives and the Historian: Studies in Medieval Prosopography. Medieval Institute Publications.
Charle, C. (2014). La prosopografía o biografía colectiva. Clivajes, (2). https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/1088
Charle, C. (2009). Prosopographie des élites françaises: (xvie-xxe siècles): guide de recherche. Centre National de la Recherche Scientifique, Institut d'Histoire Moderne et Contemporaine.
Charles, B. (2004). An Economic Interpretation of the Constitution of the United States. Dover Publications.
Cruickshanks, E. (2002). Multi-biographical analysis as an approach to parliamentary history. En: Autrand, F. (Ed.), Prosopographie et Genese de l'Etat Moderne. ulm.
Dávila, C. (2017). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Ediciones Uniandes, Universidad de los Andes.
Kirchner, J. (2018). Prosopographie Attica. Forgotten Books.
Le Goff, J. (2005). Pensar la historia: Modernidad, presente, progreso. Paidós Ibérica.
Mandouze, A. y Pietri, C. ( 2013). Prosopographie chrétienne. achcbyz.
Martindale, J. R. y Jones, A. H. M. (1980). The Prosopography of the Later Roman Empire. Cambridge University Press.
Merton. R. K. (2002). Science, Technology and Society in Seventeenth Century England. Howard Fertig Pub.
Moreno, P. (2010). Prosopografía y Emblemática. Emblemata, 16, pp. 155-182.
Münzer, F. (2014). Römische Adelsparteien und Adelsfamilien. Letararicon Verlag.
Nagle, J. (2002). Prosopographie et histoire de l'Etat: la France moderne xviè-xviiiè siècles. En: Autrand, F. (Ed.). Prosopographie et Genese de l'Etat Moderne. ulm.
Namier, L. (1978). Structure of Politics at the Accession of George iii. Palgrave Macmillan.
Newton, A. P. (2022). The Colonising Activities of the English Puritans. Legare Street Press.
Nicolet, C. (1974). L'Ordre équestre à l'époque républicaine: (312-43 av. J.-C.). E. de Bocard.
Pérez-Alfaro, T. y Dacosta, A. (2019). HILAME (Hidalgos, Labradoras, Mercaderes): procesamiento y visualización de datos prosopográficos. En: González, D. y Bermúdez, H. (Ed.), Humanidades Digitales: Miradas hacia la Edad Media. De Gruyter.
Poralla, P. (2019). Prosopographie der Lakedaimonier bis auf die Zeit Alexanders des Grossen. Vero Verlag.
Stephen, L. y Lee, S. (Eds.). (2004). The Dictionary of National Biography from the erliest times to 1900. Oxford University Press.
Stone, L. (1986). El pasado y el presente. Fondo de Cultura Económica.
Subercaseaux, B. (2015). Prosopografía, biografía e historia intelectual (a propósito de J. V. Lastarria). Universum, 30(2), 251-262.
Syme, R. (2002). The Roman Revolution. Oxford University Press.
Vones Liebenstein, U. (2005). El método prosopográfico un punto de partida de la historiografía eclesiástica. Anuario de Historia de la Iglesia, (14), 351-364.
Xavier-Guerra, F. (2010). México: del antiguo régimen a la revolución. Fondo de Cultura Económica.