Universidades occidentalizadas, pedagogías y currículos epistemicidas

Contenido principal del artículo

Aída Rivera Cristóbal

Resumen

Desde la fundación de universidades en los territorios invadidos, que actualmente son conocidos como América, los saberes y conocimientos que habían construido los pueblos sometidos quedaron fuera, pues la única perspectiva enseñada en los recintos universitarios fue, y sigue siendo, la matriz epistémica eurocéntrica.


Lo anterior ha conducido a un ocultamiento y a una paulatina eliminación de las construcciones epistémicas e intelectuales de los pueblos nativos dentro del mapa universitario, es decir, a un pausado, silencioso pero continuado epistemicidio que dio inicio en el siglo XVI d.C., prolongado hasta nuestros días.


El presente artículo1 es una aproximación al racismo epistémico al interior de las universidades occidentalizadas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su relación al epistemicidio curricular. En primer lugar, se presenta un acercamiento a la UNAM en tanto su historicidad como universidad occidentalizada, es decir, como institución de educación superior fundada siguiendo la estructura de las universidades occidentales y su modelo de conocimiento. En el segundo apartado, se aborda la relación entre racismo, proyecto curricular, epistemicidio y pedagogía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivera Cristóbal, A. (2025). Universidades occidentalizadas, pedagogías y currículos epistemicidas. El Cardo, (21), 1–15. https://doi.org/10.33255/18511562/1982
Sección
Temática: La Educación Superior y los retos pedagógicos

Citas

Autrand, F. (Ed.). (2002). Prosopographie et Genese de l'Etat Moderne. ulm.

Bertrand, M. (2011). Grandeza y Miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la

Nueva España, siglos xvii y xviii. Fondo de Cultura Económica.

Bulst, N. (1986). Medieval Lives and the Historian: Studies in Medieval Prosopography. Medieval Institute Publications.

Charle, C. (2014). La prosopografía o biografía colectiva. Clivajes, (2). https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/1088

Charle, C. (2009). Prosopographie des élites françaises: (xvie-xxe siècles): guide de recherche. Centre National de la Recherche Scientifique, Institut d'Histoire Moderne et Contemporaine.

Charles, B. (2004). An Economic Interpretation of the Constitution of the United States. Dover Publications.

Cruickshanks, E. (2002). Multi-biographical analysis as an approach to parliamentary history. En: Autrand, F. (Ed.), Prosopographie et Genese de l'Etat Moderne. ulm.

Dávila, C. (2017). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Ediciones Uniandes, Universidad de los Andes.

Kirchner, J. (2018). Prosopographie Attica. Forgotten Books.

Le Goff, J. (2005). Pensar la historia: Modernidad, presente, progreso. Paidós Ibérica.

Mandouze, A. y Pietri, C. ( 2013). Prosopographie chrétienne. achcbyz.

Martindale, J. R. y Jones, A. H. M. (1980). The Prosopography of the Later Roman Empire. Cambridge University Press.

Merton. R. K. (2002). Science, Technology and Society in Seventeenth Century England. Howard Fertig Pub.

Moreno, P. (2010). Prosopografía y Emblemática. Emblemata, 16, pp. 155-182.

Münzer, F. (2014). Römische Adelsparteien und Adelsfamilien. Letararicon Verlag.

Nagle, J. (2002). Prosopographie et histoire de l'Etat: la France moderne xviè-xviiiè siècles. En: Autrand, F. (Ed.). Prosopographie et Genese de l'Etat Moderne. ulm.

Namier, L. (1978). Structure of Politics at the Accession of George iii. Palgrave Macmillan.

Newton, A. P. (2022). The Colonising Activities of the English Puritans. Legare Street Press.

Nicolet, C. (1974). L'Ordre équestre à l'époque républicaine: (312-43 av. J.-C.). E. de Bocard.

Pérez-Alfaro, T. y Dacosta, A. (2019). HILAME (Hidalgos, Labradoras, Mercaderes): procesamiento y visualización de datos prosopográficos. En: González, D. y Bermúdez, H. (Ed.), Humanidades Digitales: Miradas hacia la Edad Media. De Gruyter.

Poralla, P. (2019). Prosopographie der Lakedaimonier bis auf die Zeit Alexanders des Grossen. Vero Verlag.

Stephen, L. y Lee, S. (Eds.). (2004). The Dictionary of National Biography from the erliest times to 1900. Oxford University Press.

Stone, L. (1986). El pasado y el presente. Fondo de Cultura Económica.

Subercaseaux, B. (2015). Prosopografía, biografía e historia intelectual (a propósito de J. V. Lastarria). Universum, 30(2), 251-262.

Syme, R. (2002). The Roman Revolution. Oxford University Press.

Vones Liebenstein, U. (2005). El método prosopográfico un punto de partida de la historiografía eclesiástica. Anuario de Historia de la Iglesia, (14), 351-364.

Xavier-Guerra, F. (2010). México: del antiguo régimen a la revolución. Fondo de Cultura Económica.