A tutoring program for indigenous students of “Ricardo Flores Magón” Normal Rural School

Main Article Content

Ana Arán Sánchez
https://orcid.org/0000-0001-7149-3461

Abstract

This chapter presents an intervention carried out in a normal rural school located in the North of Mexico, whose purpose was to implement a tutoring program to accompany young indigenous women during their bachelor studies, through a series of actions and strategies aimed at facilitating their inclusion in a higher educational institution, as well as the conclusion of their studies. The research is framed in the socio-critic paradigm with a qualitative approach, and uses the action-research methodology. The main instruments employed to document the intervention programme were the field diary and participatory observation. The assessment process of the program highlights the need to attend the vulnerable economic situation of the students with grants, as well as the strengthening of their academic abilities derived from their low performance level in the Spanish language. Also, it stresses the relevance of using strategies that help preserve native languages as well as the dissemination of the costumes and traditions that are part of their cultural identity.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Arán Sánchez, A. (2024). A tutoring program for indigenous students of “Ricardo Flores Magón” Normal Rural School. El Cardo, (20), 1–23. https://doi.org/10.33255/18511562/1815
Section
Espacio Abierto

References

Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18. https://idus.us.es/handle/11441/55274

Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 2, 187-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3070760

Araiza, A. (2006). Las mujeres indígenas en México: un análisis desde la perspectiva de género. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 8. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/56017

Arán, A. y Ríos, V. L. (2022). La inclusión de alumnas de pueblos originarios en una escuela normal rural: ejemplo de acción afirmativa. Ra Ximhai, 18(5), 203-218.

doi: https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.10.aa

Bautista, J., Ramos, B., Ortega, N.I., Morales, R. y Suárez, C. P. (2022). El programa de tutorías: un reto educativo post-pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1307-1333. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2662

Burman, A. (2016). Gender, Politics and the State: Indigenous Women. The Wiley Blackwell Encyclopedia of Gender and Sexuality Studies. John Wiley & Sons.

doi: https://doi.org/10.1002/9781118663219.wbegss025

Calvache, A. E., Nayibe, X. M., Sanclemente, A. I. y Arcia, J. (2020). Interculturalidad crítica en la comunidad educativa indígena de Novirao [Tesis de Maestría]. Universidad de Manizales.

Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata.

Elortegui, M. (2017). Un recorrido histórico de las Escuelas Normales Rurales de México: el acto subversivo de hacer memoria desde los acontecimientos contra los estudiantes de Ayotzinapa. Estudios Latinoamericanos nueva época, 40, 157–178.

doi: https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61600

Faundes, J. J. (2019). El derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas: un derecho-matriz y filtro hermenéutico para las constituciones de América Latina: la justificación. Revista Brasileira de Políticas Públicas, 9(2), 513-533.

doi: https://doi.org/10.5102/rbpp.v9i2.6043

Flores, Y. (2019). Escuelas Normales Rurales en México: movimiento estudiantil y guerrilla. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 87(2), 205-226.

doi: http://dx.doi.org/10.28928/ri/872019/aot3/floresmendezy

Fresán, M. (2009). Áreas de acción y contenido de la tutoría en la educación superior. Revista Casa del Tiempo uam, 2(24), 33-37. https://tutoria.unam.mx/es/node/370

García, C. (2014). Aculturación del pueblo indígena Mixe, Oaxaca, México. Estudios Históricos, 12, 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7084324

García, A.R. y García, Z.M. (2014). Tutoría en estudiantes indígenas de nivel superior. Revista Global de Negocios, 2(1), 95-103. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2325154

Grajales, L. E. (2023). Enfoque de la interculturalidad crítica y la evolución de su marco normativo para la calidad. ieg, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 62, 12-21. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2023/06/Ed.6212-21-Grajales.pdf

González, N. L. (2015). Mujeres indígenas Rarámuri universitarias: su resistencia a la opresión. Cadernos de campo, São Paulo, 24, 223-243. doi: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v24i24p223-243

Gómez, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. islas, 45(138), 125-135. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572

Hanne, A. V. (2018). Estudiantes indígenas y universidad: realidades y retos ante la diversidad cultural. Caso de la Universidad Nacional de Salta. Alteridad, Revista de Educación, 13(1). 14-29. doi: https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.01

Hernández, M. F.; Meneses, E. y Sánchez, M. (2016). Mujeres indígenas y su acceso a los derechos sexuales y reproductivos, 2009 y 2014. En: Consejo Nacional de Población (Ed.), Situación demográfica de México 2016 (pp. 57-89). cnp.

Hernández, L. (2015). Ayotzinapa: el dolor y la esperanza. El Cotidiano, 189, 7-17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32533819002

Hetch, A. C. (2008). Lengua e identidad de niños indígenas en contextos urbanos. Alteridades, 18(36), 145-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8046951

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Panorama sociodemográfico de Chihuahua, Censo de Población y Vivienda 2020. inegi.

Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575

Khawaja, M. (2021) Consequences and Remedies of Indigenous Language Loss in Canada. Societies, 11(89), 1-12 . doi: https://doi.org/10.3390/soc11030089

Lewin, K. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M. C. (Ed.), La investigación-acción participativa, (pp. 15-26). Editorial Popular.

Martínez, N. (2015). Identidad cultural y educación. Diálogos, 8, 33-40. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2055/1/3.%20Identidad%20cultural%20y%20educacion.pdf

Mújica, L. (2001). Aculturación, inculturación e interculturalidad: los supuestos en las relaciones entre «unos» y «otros». Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional de Perú, 43-44, 55-77. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/1041.pdf

Ossola, M. (2016). Pueblos indígenas y educación superior en la Argentina: debates emergentes. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 4(1), 57-77. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/45796

Pineda, S. (2002). La mujer indígena: ante la pobreza. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 9(28), 251-264. https://www.redalyc.org/pdf/105/10502807.pdf

Piñeiro, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 1, 80-90. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/116

Rodríguez, N. M. y Ossola, M. M. (2019). Tutoría universitaria y educación intercultural: debates y experiencias. Revista de Educación Alteridad, 14(2), 172-183.

doi: https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.02

Roy, C. K. (2004). Indigenous Women: A Gender Perspective. Aboriginal Policy Research Consortium International (aprci), 194. https://ir.lib.uwo.ca/aprci/194

Rodríguez, V. y Diego, R. 2002. Paradojas conceptuales del género en procesos de cambio de mujeres indígenas y campesinas en el México rural. Cinta Moebio, 13, 143-152. https://www.moebio.uchile.cl/13/rodriguez.html

Rodríguez, N. M. (2021). Universidad y universalidad: aportes de la opción decolonial al estudio de políticas universitarias para la inclusión de estudiantes indígenas. Nuevo Itinerario: Desafíos del pensamiento latinoamericano y decolonial, 1(17), 193-225.

doi: http://dx.doi.org/10.30972/nvt.1715354

Romo, A. (2011). La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. Colección Cuadernos Casa anuies.

Ruiz, O. (2006). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el sistema interamericano. Sur-Revista Internacional de derechos humanos, 2(5), 42-69. doi: https://doi.org/10.1590/S1806-64452006000200004

Salas, L. (2018). La política educativa del estado mexicano en relación a la formación inicial del profesorado de las escuelas normales rurales. Didácticas Específicas, 4, 77–95.

doi: https://doi.org/10.15366/didacticas2011.4.004

Sámano, M.A. (2005). Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el estado mexicano. Ra Ximhai, 1(2), 239-260. https://www.redalyc.org/pdf/461/46110202.pdf

Sánchez, M.C. (2015). Metodología de investigación en pedagogía social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 26, 21-34. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135043653001.pdf

Secretaría de Educación Pública (2012). Estrategias de Apoyo para los estudiantes. https://dgesum.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/estrategias_apoyo_estudiantes

Monsalve, A. Y. y Pérez, E. M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 60, 117-128. doi: https://doi.org/10.21500/01212753.1406

Narro, J. y Arredondo, M. (2013). La tutoría, un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. issue-unam, 35(141), 132-151. https://www.redalyc.org/pdf/132/13228259009.pdf

Tarango, J., Murguía, P. y Lau, J. (13-18 de agosto de 2011). Indígenas Rarámuris como estudiantes universitarios: retos para la alfabetización informativa [Conferencia]. 77th ifla General Conference and Assembly, San Juan, Puerto Rico.

Villasante, M. (2011). Los estudiantes indígenas en la universidad peruana: la experiencia de la Universidad del Cusco. Coloquio de Investigación: La Gestión Educativa y el Currículo en las Prácticas Contemporáneas. (pp. 45- 66). Universidad de San Buenaventura.

Walsh, C. (9-11 de marzo de 2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural [Ponencia]. Seminario Interculturalidad y Educación Intercultural, organizado por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, Bolivia

Zapata, F. y Rondán, V. (2016). La Investigación-Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (uaid).