La labor del pediatra: Genaro Sisto y la medicina escolar

Contenido principal del artículo

Adrián Cammarota

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo reconstruir la trayectoria y el campo de ideas de Genaro Sisto (1870-1923), centrándonos fundamentalmente en su labor como médico escolar, su visión sobre las formas de intervención que debía promover el Estado en función de las demandas psicosociales y ambientales de la niñez pobre, el perfil del médico escolar, la alimentación y la irradiación de enfermedades infecciosas en las escuelas.
Estos ejes nos permiten adentrarnos en el pensamiento del galeno, quien fraguó su experticia a la par de las novedades europeas adaptándolas a las particularidades locales. Sisto fue uno de los promotores de la pediatría en un periodo en el cual las niñas y los niños comenzaron a ser objeto de conocimiento de la medicina, la psiquiatría y la pedagogía. Formó parte de una generación de médicos higienistas que entendían a la niñez como la base de desarrollo para el regeneramiento de la raza. Su labor como pediatra, integrante del Cuerpo Médico Escolar y partícipe en la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría, lo convierte en una de las figuras harto mencionadas en los estudios académicos, aunque, paradójicamente, menos estudiado. A diferencia de otros médicos relevantes de su época por la acción pública y profusas publicaciones, las ideas y mediaciones de Sisto pueden rastrearse en revistas especializadas destinadas al campo de la medicina escolar, en la revista El Monitor de la Educación Común, en publicaciones de organismos de salubridad como el Departamento Nacional de Higiene; en panfletos editados por impresores locales y, por último, en conferencias nacionales e internacionales brindadas por el galeno.
Estos insumos documentales son utilizados desde una perspectiva cualitativa para reconstruir el itinerario del pediatra escolar y sus posicionamientos científicos frente a las enfermedades que afectaban el desarrollo de la niñez y de la educación primaria en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Cammarota , A. . (2022). La labor del pediatra: Genaro Sisto y la medicina escolar. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (16). https://doi.org/10.33255/26184141/1443
Sección
Artículos

Citas

Academia Nacional de Medicina.

Biblioteca Nacional de los Maestros.

Álvarez, A. (2007). De la higiene pública a la higiene social en Buenos Aires, una mirada a través de sus protagonistas, 1880-1914. En Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, 10 (1) 4-11. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=11903&id2=.

Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Edhasa.

Belmartino, S. (2005). La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Siglo XXI.

Cammarota, A. (2012). El cuidado de la salud de los escolares en la provincia de Buenos Aires (1945-1955). Las libretas sanitarias, las fichas de salud y las cédulas escolares. En Propuesta Educativa, FLACSO, N.° 35: 113-120. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041706016.pdf.

Cammarota, A. (2016). Saberes médicos y medicalización en el ámbito escolar (1920-1940). En Revista Pilquen, Vol. 19 (3). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232016000300004.

Cammarota, A. (2019). Alimentación, escuela, filantropía y comedores escolares en la Capital Federal (1900-1940). En Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, Vol. 30 (55), 2-35. https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/884.

Cammarota, A. (2021). El magisterio que enferma. En Cammarota, A. y Testa, D. (Comps.), Esenciales en debate. Las ciencias de la salud en clave histórica. Profesionalización, Estado, actores e intervenciones. Imago Mundi.

Carbonetti, A. (1998). Enfermedad y sociedad. La tuberculosis en la ciudad de Córdoba, 1906-1947. Emecor.

Colangelo, M. A. (2018). Construcción de la infancia y de un saber especializado: los comienzos de la pediatría en Buenos Aires, 1890-1920. En História, Ciéncias, Saúde-Manguinhos, Vol. 25 (1) 1219-1237.

Colangelo, M. A. (2019). La crianza en disputa. Medicalización del cuidado infantil en la Argentina entre 1890 y 1930. Ediciones UNGS.

Coni, E. (1918). Higiene social. Asistencia y previsión social. Buenos Aires caritativo y previsor. Imprenta Emilio Spinelli.

De Asúa, M. (2011). La fiesta de la ciencia. El Congreso Científico Internacional Americano de 1910. En Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Vol. 21, N.° 125, octubre-noviembre, pp. 18-24. https://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy125/La%20fiesta%20de%20la%20ciencia.pdf.

Freidenraij, C. (2020). La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres. Huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919. Editorial Biblos.

González Leandri, R. (1996). La profesión médica en Buenos Aires, 1852-1870. En Lobato, M. (Ed.), Política, médicos y enfermedades. Lecturas de historia de la salud en la Argentina. Biblos.

Miranda, M. (2019). Maternidad y biotipología en la Argentina: Gregorio Aráoz Alfaro, El Libro de las Madres y la eugenesia (1870-1955). Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, Vol. 11 (2), maio-agosto, 156-176. Río de Janeiro.

Penna, J. y Madero, H. (1910). La administración sanitaria y la asistencia pública en la Ciudad de Buenos Aires.

Estudios de los servicios de higiene y beneficencia pública, desde la época colonial hasta el presente. G. Kraft.

S/a (1953). Homenaje al Dr. Genaro Sisto. Revista de Educación Sanitaria. Año 1, N.° 2 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/Rev_Educacion_Sanitaria/1953A1No2.pdf

Sisto, G. (1895). Contribución al estudio de la poliomielitis aguda. Tesis para obtener el grado de Doctor en Medicina. Buenos Aires: Imprenta La Mendocina. http://www.bibliomedicinadigital.fmed.uba.ar/medicina/TESISH/Tesis_00918_Poliomielitis_anterior_aguda_Sisto_Genaro_1895.pdf.

Sisto, G. (1904). Establecimientos preventivos infantiles. Necesidad de su creación en la República Argentina. Urgencia para la Ciudad de Buenos Aires. Kraus.

Sisto, G. (1906). La defensa del niño débil. La Copa de Leche en las Escuelas. En La Higiene Escolar, año 1, N.° 5, pp. 45-48.

Sisto, G. (1913). Resistencia orgánica. Morbilidad y mortalidad de los maestros de instrucción primaria. Talleres Gráficos Ferrari Hermanos.

Sisto, G. (1914a). Higiene escolar. Las enfermedades y la escuela. En El Monitor de la Educación Común, año 32, N.° 499, pp. 390-391.

Sisto, G. (1914b). Higiene escolar: obras periescolares de carácter higiénico. En El Monitor de la Educación Común, año 33, N.° 503.

Sisto, G. (1915). El maestro enfermo. En El Monitor de la Educación Común, año 33, N.° 506, pp. 205-210.

Sisto, G. (1917a). El médico escolar frente a su tarea actual. En El Monitor de la Educación Común, año 35, N.° 534, pp. 137-142.

Sisto, G. (1917b). La escuela preventiva de mar para niños débiles y su importancia en la profilaxis antituberculosa. Talleres Gráficos Ferrari Hermanos.

Sisto, G. (1917c). Profilaxis de las enfermedades infecto-contagiosas en el medio escolar (acción intra y extraescolar). Establecimiento Gráfico J. Weiss y Preusche.

Sisto, G. y Zwanck, A. (1917). Enseñanza antialcohólica en la escuela. Talleres Gráficos Ferrari Hermanos. Sociedad Argentina de Pediatría (1911-2011). https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_libro-100-anos-suple_1530579968.pdf.

Súnico, F. (1902). Nociones de higiene escolar, tomo primero. Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.

Rustoyburu, C. (2019). La medicalización de la infancia. Biblos.