The Pediatrician’s Practice: Genaro Sisto and the School Medical Care
Main Article Content
Abstract
The aim of this work is to reconstruct the career and ideas of Genaro Sisto (1870-1923). We will focus on his work as school doctor, his views about the ways of intervention that the State should promote according to the psychosocial and environmental demands of deprived childhood, the school doctor profile, school meals and the eradication of infectious diseases in schools.
These axes allowed us to gain a closer acquaintance with this physician’s thinking, which was the outcome of his experience and the adaptation of European developments to local characteristics. Sisto was one of the advocates of pediatrics during a period when children became objects of study of medicine, psychiatry and pedagogy. He belonged to the hygienist generation of doctors, who believed that children were the base to regenerate the race. His work as a pediatrician, his membership of the Cuerpo Médico Escolar and his participation in the Sociedad Argentina de Pediatría make him one of the most mentioned personalities in academic studies, however the least researched. Unlike other doctors of those times who became influential by their public activities and profuse publications, Sisto’s ideas can be traced in magazines specialized in school medical care, in El Monitor de la Educación Común, in publications of health organisms such as the National Departamento Nacional de Higiene, in short leaflets edited by local printers and in both national and international lectures
which he delivered.
These documentary sources are used from a qualitative perspective to reconstruct the trajectory of the school pediatrician and his scientific approaches as regards diseases that affected the development of childhood and of primary school education in general.
Downloads
Metrics
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El material puede ser modificado y distribuido, pero de manera no comercial y bajo la misma licencia que el material original.
References
Academia Nacional de Medicina.
Biblioteca Nacional de los Maestros.
Álvarez, A. (2007). De la higiene pública a la higiene social en Buenos Aires, una mirada a través de sus protagonistas, 1880-1914. En Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, 10 (1) 4-11. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=11903&id2=.
Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Edhasa.
Belmartino, S. (2005). La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Siglo XXI.
Cammarota, A. (2012). El cuidado de la salud de los escolares en la provincia de Buenos Aires (1945-1955). Las libretas sanitarias, las fichas de salud y las cédulas escolares. En Propuesta Educativa, FLACSO, N.° 35: 113-120. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041706016.pdf.
Cammarota, A. (2016). Saberes médicos y medicalización en el ámbito escolar (1920-1940). En Revista Pilquen, Vol. 19 (3). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232016000300004.
Cammarota, A. (2019). Alimentación, escuela, filantropía y comedores escolares en la Capital Federal (1900-1940). En Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, Vol. 30 (55), 2-35. https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/884.
Cammarota, A. (2021). El magisterio que enferma. En Cammarota, A. y Testa, D. (Comps.), Esenciales en debate. Las ciencias de la salud en clave histórica. Profesionalización, Estado, actores e intervenciones. Imago Mundi.
Carbonetti, A. (1998). Enfermedad y sociedad. La tuberculosis en la ciudad de Córdoba, 1906-1947. Emecor.
Colangelo, M. A. (2018). Construcción de la infancia y de un saber especializado: los comienzos de la pediatría en Buenos Aires, 1890-1920. En História, Ciéncias, Saúde-Manguinhos, Vol. 25 (1) 1219-1237.
Colangelo, M. A. (2019). La crianza en disputa. Medicalización del cuidado infantil en la Argentina entre 1890 y 1930. Ediciones UNGS.
Coni, E. (1918). Higiene social. Asistencia y previsión social. Buenos Aires caritativo y previsor. Imprenta Emilio Spinelli.
De Asúa, M. (2011). La fiesta de la ciencia. El Congreso Científico Internacional Americano de 1910. En Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Vol. 21, N.° 125, octubre-noviembre, pp. 18-24. https://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy125/La%20fiesta%20de%20la%20ciencia.pdf.
Freidenraij, C. (2020). La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres. Huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919. Editorial Biblos.
González Leandri, R. (1996). La profesión médica en Buenos Aires, 1852-1870. En Lobato, M. (Ed.), Política, médicos y enfermedades. Lecturas de historia de la salud en la Argentina. Biblos.
Miranda, M. (2019). Maternidad y biotipología en la Argentina: Gregorio Aráoz Alfaro, El Libro de las Madres y la eugenesia (1870-1955). Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, Vol. 11 (2), maio-agosto, 156-176. Río de Janeiro.
Penna, J. y Madero, H. (1910). La administración sanitaria y la asistencia pública en la Ciudad de Buenos Aires.
Estudios de los servicios de higiene y beneficencia pública, desde la época colonial hasta el presente. G. Kraft.
S/a (1953). Homenaje al Dr. Genaro Sisto. Revista de Educación Sanitaria. Año 1, N.° 2 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/monitor/Rev_Educacion_Sanitaria/1953A1No2.pdf
Sisto, G. (1895). Contribución al estudio de la poliomielitis aguda. Tesis para obtener el grado de Doctor en Medicina. Buenos Aires: Imprenta La Mendocina. http://www.bibliomedicinadigital.fmed.uba.ar/medicina/TESISH/Tesis_00918_Poliomielitis_anterior_aguda_Sisto_Genaro_1895.pdf.
Sisto, G. (1904). Establecimientos preventivos infantiles. Necesidad de su creación en la República Argentina. Urgencia para la Ciudad de Buenos Aires. Kraus.
Sisto, G. (1906). La defensa del niño débil. La Copa de Leche en las Escuelas. En La Higiene Escolar, año 1, N.° 5, pp. 45-48.
Sisto, G. (1913). Resistencia orgánica. Morbilidad y mortalidad de los maestros de instrucción primaria. Talleres Gráficos Ferrari Hermanos.
Sisto, G. (1914a). Higiene escolar. Las enfermedades y la escuela. En El Monitor de la Educación Común, año 32, N.° 499, pp. 390-391.
Sisto, G. (1914b). Higiene escolar: obras periescolares de carácter higiénico. En El Monitor de la Educación Común, año 33, N.° 503.
Sisto, G. (1915). El maestro enfermo. En El Monitor de la Educación Común, año 33, N.° 506, pp. 205-210.
Sisto, G. (1917a). El médico escolar frente a su tarea actual. En El Monitor de la Educación Común, año 35, N.° 534, pp. 137-142.
Sisto, G. (1917b). La escuela preventiva de mar para niños débiles y su importancia en la profilaxis antituberculosa. Talleres Gráficos Ferrari Hermanos.
Sisto, G. (1917c). Profilaxis de las enfermedades infecto-contagiosas en el medio escolar (acción intra y extraescolar). Establecimiento Gráfico J. Weiss y Preusche.
Sisto, G. y Zwanck, A. (1917). Enseñanza antialcohólica en la escuela. Talleres Gráficos Ferrari Hermanos. Sociedad Argentina de Pediatría (1911-2011). https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_libro-100-anos-suple_1530579968.pdf.
Súnico, F. (1902). Nociones de higiene escolar, tomo primero. Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.
Rustoyburu, C. (2019). La medicalización de la infancia. Biblos.