Ingenuidad, silencio y ausencia. Tácticas para permanecer como directoras y maestras (1925-1945)

Contenido principal del artículo

Paula Caldo

Resumen

El objetivo del presente artículo es ensayar una aproximación biográfica a las trayectorias de dos maestras, Teodolinda y Dominga, que dejaron pocas marcas en los archivos. Nos proponemos estudiar las tácticas desplegadas por ambas para sobrevivir al oficio docente en el doble rol de maestra y directora. Atenderemos en estas experiencias cómo ellas tramitaron las reglas generales de conducta y moral que rigieron en la época (1925-1945). Para llevar adelante la propuesta nos valemos de aportes propios de la historia de la educación en clave cultural y de la historia de las mujeres en perspectiva de género. El corpus que sometemos a análisis crítico se compone de dos expedientes de cesantías encontrados en el fondo documental del Consejo Nacional de Educación sito en el Archivo General de la Nación. Los resultados permiten inferir que estas mujeres ordenaron una serie de tácticas para dar curso a su labor docente junto con el sostenimiento de sus vidas amorosas, desafiando así los límites de las buenas maneras prescriptas por el sistema educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Caldo, P. (2024). Ingenuidad, silencio y ausencia. Tácticas para permanecer como directoras y maestras (1925-1945). Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (20), e0046. https://doi.org/10.33255/26184141/2029e0046
Sección
Dosier: Maestras, escuelas y asignaturas para mujeres ...

Citas

Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Teseo.

Alonso, G. y Morgade, G. (2008). Educación, sexualidades, géneros. Tradiciones teóricas y experiencias disponibles en un campo en construcción. En: Alonso, G. y Morgade, G. (comp.) Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la normalidad a la disidencia, (pp. 19-64) Paidós.

Alvarado, M. (2016). El Alegato de Florencia Fossatti: claves para una historia de las ideas pedagógicas desde una epistemología feminista. Anuario de historia de la educación de la SAHE, 17(2), 104-119.

Barrancos, D. (2000). Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras. En Devoto, F. y Madero, M. (Dir.) Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad. III. Taurus, (pp. 199-227).

Becerra, M. (2016). Un prisma original: educación, género, amor y ciudadanía en Herminia Brumana. Anuario Historia de la Educación, 17(2), 80-103.

Becerra, M. (2020). Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20’ y 30’. Revista Izquierdas, 49(23), 385-411.

Billorou, M. J. (2016). Mujeres que enseñan no solo en las aulas. Docentes en el inte­rior argentino en la primera mitad del siglo XX. Anuario de Historia de la Educación, 17(2), 57-79.

Bolufer, M. y Serrano, E. (2023). Maritime crossroads: the knowledge pursuits of María de Betancourt (Tenerife, 1758-1824) and Joana de Vigo (Menorca, 1779-1855). Notes and Records, 77, 303-322.

Bolufer, M. (2008). La vida y la escritura en el siglo XVIII. Inés Joyes: Apología de las mujeres. Publicacions de la Universitat de València.

Caldo, P. y Fernández, S. (2010). Biografía, historia y mujeres: la revisión de un vínculo complejo a partir del caso de Olga Cossettini, 1898-1987. Avances del Cesor, 7, 97-125.

Caldo, P. y Vignoli. M. (2016). Maestras, prácticas, género e historia: hacia una historia de la educación con mujeres en los tiempos de la consolidación de los sistemas educativos. Anuario de Historia de la Educación, 17(2), 53-56.

Caldo, P. (2023). Juventud, belleza y mujeres, un tríptico que ordena la violencia de género en la literatura de Raúl Barón Biza. Intersticios de la política y de la cultura, intervenciones latinoamericanas, 12(23), 37-66.

Caldo, P. (2020a). Trabajo docente, trabajo intelectual. Herminia Brumana, Argentina, 1918-1935. En Queirolo, G. y Zárate Campos, M. S. (Comp.) Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (Siglos XIX y XX). Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 321-350.

Caldo, P. (2020b). Dominga, 17 años de docencia oficial más una vida entregada a la enseñanza (1917-1945). En Mancini, E. y Caballero, M. (Comp.) Maestras argentina I. Ediciones La Toma, pp. 206-212.

Caldo, P. (2019). Solteras o debidamente casadas. Aproximaciones a una arista poco explorada en la historia de las maestras argentinas, 1920-1950. Arenal, 26(2), 521-540.

Caldo, P. (2018). Tizas y Apuntes, costumbres en común. Maestras, libros y prácticas, Argentina década de 1930. En Fiorucci, F. y Rodríguez, L. (Comp.) Intelectuales de la educación y del Estado: maestros, médicos y arquitectos. Universidad Nacional de Quilmes, pp. 115-139.

Caldo, P. (2011). Las maestras como Damas y damitas. La construcción de la sensibilidad de las docentes a partir del correo de lectoras de una publicación semanal exclusiva de mujeres, Argentina 1939 - 1944. XIII Jornadas Interescuelas - Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, pp. 1-15.

Cammarota, A. (2021). Malas maestras: educación, género y conflicto en el sistema educativo argentino. Grupo Editor Universitario.

de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana de Estudios Superiores de Occidente.

Diz, T. (2006). Alfonsina periodista. Ironía y sexualidad en la prensa argentina (1915-1925). Libros del Rojas.

Dosse, F. (2007). La apuesta biográfica. PUV.

Durkheim, E. (1998). Educación y pedagogía. Losada.

Durkheim, E. (1997). La educación moral. Losada.

Durkheim, E. (1986). Educación y sociología. Ed. Coyoacán.

Expediente N 22152 (1925), Caja 5 [Fondo Consejo Nacional de Educación - Archivo Intermedio de la Nación Argentina].

Expediente N 2776 (1934), Caja 12 [Fondo Consejo Nacional de Educación - Archivo Intermedio de la Nación Argentina].

Expediente 4930 (1934), Caja 12 [Fondo Consejo Nacional de Educación - Archivo Intermedio de la Nación Argentina].

Fernández, S. y Caldo, P. (2013). La maestra y el museo. Gestión cultural y espacio público 1939-1942. El Ombú Bonsái.

Finocchio, S. (2009). La escuela en la historia argentina. Edhasa.

Fiorucci, F. (2013) Los amores de la maestra. Sexualidad, moral y clase durante el peronismo. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 85, 45-66.

Fiorucci, F. (2012). El campo escolar bajo el peronismo 1946-1955. Revista de His­toria de la Educación Latinoamericana, 14(18), 139-154.

Fletcher, L. (1987). Una mujer llamada Herminia. Catálogos editora.

Ginzburg, C. (1992). Historia y cultura: una conversación con Carlo Ginzburg. Revista Entrepasados, 2, 105-115.

Iglesias, L. (1959). La escuela rural unitaria. El Monitor de la educación común, 926, 3-20.

Kergomard, P. (1889). El rol de la mujer en la enseñanza primaria. El Monitor de la educación común, 166, 294-300.

Morgade, G. (1997). Mujeres en la educación. género y docencia en la Argentina (1870-1930). Miño y Dávila.

Morgade, G. (2007). Mujeres que dirigen poniendo el cuerpo. Género, autoridad y poder en el nivel primario de la ciudad de Buenos Aires. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Mosso, A. (2022). Maestras productoras de saberes. Prácticas de escritura, trabajo editorial y disputas intelectuales. Argentina, primeras décadas del siglo XX. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Pineau, P. et al. (2007). A cien años de la Ley Láinez. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Rodríguez, L.G. (2023). ¿Cuánto gana una maestra? Representaciones de género, salarios y condiciones de trabajo (fines del siglo XIX, principios del XX). Ponencia en I Workshop internacional. Las mujeres en las instituciones educativas: alumnas, maestras y profesoras en Argentina, Chile y Uruguay (fines del siglo XIX, primera mitad del siglo XX).

Valobra, A. (2007). La tradición femenina en el radicalismo y la lucha de Clotilde Sabattini por el reconocimiento de la equidad política 1946-1955». Clepsydra, 6, 25-42.

Vicens, M. (2020). Escritoras de entresiglos: un mapa transatlántico. Autorías y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910) (31-118). Ediciones de la Universidad Nacional de Quilmes.

Zemon Davis, N. (1999). Mujeres de los márgenes. Tres vidas del siglo XVII. Cátedra.