Soberanía sanitaria y energética en Argentina: el FONARSEC como instrumento de política para el desarrollo estratégico

Autores/as

  • Paloma Castiglione Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
  • Agustin Barberón Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires/ Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales/ CONICET

DOI:

https://doi.org/10.33255/3675/2288

Palabras clave:

Instrumentos de politica cientifico-tecnologica, cambio tecnológico, FONARSEC, Salud, Energía

Resumen

Este artículo tiene como objetivo explorar el rol de las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Argentina para definir una estrategia nacional de desarrollo productivo y tecnológico en sectores estratégicos. En específico,  se busca comprender cómo inciden los instrumentos de política cientifico-tecnologica (IPCYT) en el desarrollo de sectores estratégicos de salud y energía. Para ello, se analizan dos instrumentos particulares del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), los Proyectos estratégicos en Producción pública de medicamentos y los Proyectos estratégicos para la Transición Energética. El diseño de estos instrumentos varía significativamente no sólo en relación con otros países sino entre sí. A pesar de su importancia reciente, continúan siendo limitados los trabajos que indagan en cómo se definen estas políticas, especialmente en el marco de sus condiciones nacionales y transformaciones globales. Mediante una estrategia cualitativa de revisión de documentos institucionales se logró poner en evidencia nuestro principal argumento: en un contexto global donde la soberanía sanitaria y energética son valorizadas como sectores estratégicos para los países,  el diseño de los IPCYT revela la intencionalidad estatal a la hora de definir políticas estratégicas y muestra la importancia de recuperar enfoques que se adapten a las trayectorias y capacidades propias de cada sector en vistas de impulsar el desarrollo nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paloma Castiglione, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires

Licenciada en Relaciones Internacionales (UNICEN), Doctoranda en Ciencia Política (UNSAM). Becaria doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) con lugar de trabajo en el CEIPIL-UNICEN-CIC.

Agustin Barberón, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires/ Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales/ CONICET

Licenciado en Relaciones Internacionales (UNICEN). Maestrando en Ciencias Sociales (UNICEN), doctorando en Ciencia Política (UNSAM). Becario doctoral CONICET con lugar de trabajo en el CEIPIL-UNICEN-CIC.

Citas

Actis, G., y Arza, V. (2023). Ciencia Ciudadana Social para la participación en políticas públicas de temáticas socioambientales. Análisis de un caso en Argentina. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 34(69 (set-dic). https://doi.org/10.33255/3469/1694

Agencia I+D+i (2021). Convocatoria Proyectos Estratégicos en Producción Pública de Medicamentos (PE PPM). Fondo Argentino Sectorial, Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. http://www.agencia.mincyt.gob.ar/upload/BASES%20PE%20-%20PPM%202021%20-%20IF-2021-41230206-APN.pdf

Agencia I+D+i (2021). Convocatoria Proyectos Estratégicos para la Transición Energética. Fondo Argentino Sectorial, Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, http://www.agencia.mincyt.gob.ar/upload/Bases%20-Transicion%20energetica.pdf

Agencia I+D+i (s.f.) Informes de Adjudicaciones. Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. https://www.argentina.gob.ar/ciencia/agencia/ueac-informes-y-publicaciones/adjudicaciones

Albornoz, M. y Barrere, R. (2021). Educación superior, ciencia y tecnología: ¿información comparable?. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 33(1), 156-177. https://doi.org/10.54674/ess.v33i1.329

Álvarez , M. ., Grandoli , M. E. ., y Xhardez, V. (2023). Vinculación universidad-entorno en el contexto de pandemia. Análisis de una experiencia público-privada a partir de la emergencia sanitaria por COVID-19. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 34(69 (set-dic). https://doi.org/10.33255/3468/1601

Barberón, A. y Colombo, S. (2024). Políticas de transición energética en la República Popular China y Estados Unidos: cambio tecnológico y geopolítico. Realidad Económica; 54(368), 9-42.

Burton, B.; Barberón, A. y Quiroga, J. M. (2024). Transición Energética desde la semiperiferia: desafíos de las Políticas Orientadas por Misión en la industria del litio en Argentina. ArtefaCToS. Revista De Estudios Sobre La Ciencia Y La tecnología, 13(2), 153–183. https://doi.org/10.14201/art2024.31968

Carbel, A. (2024). Ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (1995-2022): herramienta para su análisis y algunos hallazgos. Estudios Sociales Del Estado, 10(20). https://doi.org/10.35305/ese.v10i20.361

Cardoso, F. y Faletto, E. (2002 [1969]). Dependencia y Desarrollo en América Latina, ensayo de interpretación sociológica. Siglo XXI Editores.

Carrizo, E. (2019). Políticas orientadas a misiones, ¿Son posibles en la Argentina?, Ciencia, Tecnología y Política, 2(3). https://doi.org/10.24215/26183188e027

Castiglione, P. (2022). La Política de Producción Pública de Medicamentos en Argentina: ¿una estrategia para alcanzar la soberanía sanitaria? XI Congreso de Relaciones Internacionales, Institución de Relaciones Internacionales. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168394

Castiglione, P., Barberón, A. y Bacchi, N. (2023). La Unidad Coronavirus como posible ejemplo para la producción de conocimiento situado. Ciencia, Tecnología y Política, 6(10). https://doi.org/10.24215/26183188e096

Colombo, S. (2021) (Comp.). Desarrollo y políticas de ciencia, tecnología e innovación en un mundo en transformación: Reflexiones sobre la Argentina contemporánea. CEIPIL-UNICEN.

Cúneo, D. M. (2022). Un análisis sobre el carácter sistémico y selectivo de los instrumentos del Fondo Argentino Sectorial desde el enfoque de policy mix. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 33(66). https://doi.org/10.33255/3366/1302

Dos Santos, T. (2002). Teoría de la Dependencia: Balance y perspectivas. Plaza y Janés.

Emiliozzi, S., Lemarchand, G., y Gordon, A. (2009). Inventario de instrumentos y modelos de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Washington DC.

Evans, P. (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo Económico, 35(140), 529-562.

Goertz, G. y Mahoney, J. (2012). A Tale of Two Cultures Qualitative and Quantitative Research in the Social Sciences. Princeton University Press.

Hurtado, D. y Souza P. (2018). Geoeconomic Uses of Global Warming: The ´Green´ Technological Revolution and the Role of the Semi-Periphery. Journal of World-Systems Research, 24(1), 123-150. https://doi.org/10.5195/jwsr.2018.700

Lavarello, P.; Minervini, M.; Robert, V. y Vazquez, R. (2020). “Las políticas orientadas por misiones: el debate en los países centrales y su aplicación en el contexto de países en desarrollo”. En Suárez, D.; Erbes, A. y Barletta F. (Comp.) Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje, Universidad Nacional de General Sarmiento, 511-544.

Loray, R. (2017). Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación: tendencias regionales y espacios de convergencia. Revista de Estudios Sociales, 62, 68-80. https://doi.org/10.7440/res62.2017.07

Martins, C. (2021). As Teorias do Sistema-Mundo na Transição para o Longo Século XX. Reoriente: estudos sobre marxismo, dependência e sistemas-mundo, 1(1), 44-66. https://doi.org/10.54833/issn2764-104X.v1i1p44-66

Mazzucato, M. (2018). Mission-oriented innovation policies: challenges and opportunities. Industrial and Corporate Change, 27(5), 803–815. https://doi.org/10.1093/icc/dty034

Merino, G. (2022). Nuevo momento geopolítico mundial: La Pandemia y la aceleración de las tendencias de la transición histórica-espacial contemporánea. Estudos Internacionais, 9(4), 106-130. http://dx.doi.org/10.5752/P.2317-773X.2021v9n4p106-130

Pérez, C. (2010). Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecnoeconómicos. Cambridge Journal of Economics, 34(1), 133-159.

Sabato, J. (2004). Ensayos en campera. Universidad Nacional de Quilmes.

Sagasti, F. y Aráoz, A. (1976). Science and Technology Policy Implementation in Less Developed Countries. Methodological Guidelines for the STPI Project. International.

Sarthou, N. F., López, M. P., López Bidone, E., Guglielminotti, C., y Piñero, F. (2022). Políticas para orientar la investigación: interdisciplina y vinculación con el entorno. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 33(66 (set-dic). https://doi.org/10.33255/3365/1316

Skocpol, T. (1985). “Bringing the State Back In, Strategies of Analysis in Current Research”. En Evans, P.; Rueschemeyer, D. y Skocpol, T. (Eds.), Bringing the State Back In, Cambridge University Press, 3-37.

Surtayeva, S. (2021). El impacto de las políticas de promoción sobre el sector productivo argentino: el caso de la nanotecnología (2003-2018). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 16(48), 131-157.

UNCTAD (2023). Technology and Innovation Report 2023. United Nations.

Varsavsky, O.r (1969). Ciencia, política y cientificismo. Centro Editor de América Latina.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. Siglo XXI.

Wittmann, F.; Hufnagl, M.; Lindner, R.; Roth, F. y Edler, J. (2020): Developing a typology for mission-oriented innovation policies, Fraunhofer ISI Discussion Papers Innovation Systems and Policy Analysis, Fraunhofer-Institut für System- und Innovationsforschung, Karlsruhe, (64).

World Bank (2024). Global Economic Prospects, June 2024. World Bank Group.

Yin, R. (1994). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Sage Publications.

Descargas

Publicado

2025-11-19

Cómo citar

Castiglione, P., & Barberón, A. (2025). Soberanía sanitaria y energética en Argentina: el FONARSEC como instrumento de política para el desarrollo estratégico. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 36(75 (sep-dic). https://doi.org/10.33255/3675/2288

Número

Sección

Investigación

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.