Menthal Health and social epistemology. Coordinates for Envisioning a Possible Dialogue
Main Article Content
Abstract
This paper outlines developments in the research project Epistemic Resources and the Ethics of Knowledge: Knowledge Management in the Environmental Crisis, Identity Biases, and the Mental Health Field, based at Facultad de Trabajo Social, UNER. The aim is to trace theoretical categories proposed by strands of social epistemology as powerful tools for reflecting on knowledge within a specific field: mental health.
The focus is on acknowledging the contributions of three particular epistemological approaches: feminist epistemologies, epistemic injustice, and epistemologies of resistance. The underlying hypothesis is that their theoretical frameworks and potential intersections constitute valuable repertoires for repositioning and engaging in the ongoing disputes in our field of interest, disputes related to three key dimensions: knowledge, power relations, and contemporary practices in mental health.
The dialogue between these three epistemological approaches and the three dimensions of the field allows for the identification of debates ranging from the epistemological status of subjective suffering, to the ways in which the object/subject of intervention is named, constructed, and self-constructed, and finally to the practices that address what is done and how it is done to address mental health suffering. Ultimately, the paper proposes reclaiming the knowledge dimension of mental health in its ethical-political character as a condition of possibility for transformation in the field.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. Utopías. Segunda época permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.
References
Becerra Castro, J. P. (2021). Injusticia epistémica en el contexto de la salud: cuestionando la exclusión del conocimiento situado. Revista Academia & Derecho, 12 (22), 39-62.
Becker, H. (2014). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI Editores.
Bernal Ríos, L. P. (2022). Cuatro injusticias epistémicas en los currículos universitarios de filosofía en Colombia: anglo-eurocentrismo, racismo, sexismo y humanismo. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43 (126). https://doi.org/10.15332/25005375
Bianchi, E y Sabin Paz, M. (2023). Diagnósticos, fármacos y mujeres internadas en un hospital neuropsiquiátrico. Revista Estudios Feministas 31 (1), 1-18. https://www.jstor.org/stable/48736842
Broncano, F. (2020). Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical. Akal.
Broncano, F. (2021). Fraternidad/sororidad y hegemonía. Pensamiento al margen. Revista Digital de Ideas Políticas (14), 31-42. http://hdl.handle.net/10201/111886
Castel, R. (2009). El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo. Editorial Nueva Visión.
Castel, R. (2014). El psicoanálisis. El orden psicoanalítico y el poder. Editorial Nueva Visión.
Cea Madrid, J., C. (2023). Activismos locos en salud mental: una revisión integrativa. Revista Salud Colectiva (19), 1-12. https://doi.org/10.18294/sc.2023.4627
Chamberlin, J. (2023). Por nuestra cuenta. Alternativas al sistema de salud mental controladas por pacientes. Coloquio de Perros.
Chesler, P. (2019). Mujeres y locura. Editorial Continta me tienes.
De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores, CLACSO.
Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Nueva Visión.
Erro, J. (2021). Pájaros en la cabeza. Activismo en salud mental desde España y Chile. Virus Editorial.
Foucault, M. (2008). La vida de los hombres infames. Caronte ensayos.
Foucault, M. (2014). El poder, una bestia magnífica. Siglo XXI Editores.
Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Herder.
Fricker, M. (2021). Conceptos de injusticia epistémica en evolución. Revista las Torres de Lucca. Ediciones Complutense
García Dauder, D. y Pérez Sedeño, E. (2017). Las «mentiras» científicas sobre las mujeres. Catarata.
García Puig, M. (2023). La historia de los vertebrados. Random House.
Gavrila, C. (2015). Visitadoras de Higiene y de Servicio Social en la génesis del Trabajo Social. Revista Los Trabajos y Los días, 7 (04-05). Universidad Nacional de La Plata.
Gavrila, C., Cuenca, A. (2022) Representaciones sociales sobre la feminización de los cuidados en enfermería. Cuadernos de H ideas, 16 (7), 1-13.
Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.
Goffman, E. (1998). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.
Gómez-Aguilar, I. (2021). Conocimiento médico psiquiátrico: preguntas desde la epistemología social. Revista Interdisciplina, 9(24), 173-200.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Harding, S. (2016). Ciencia y feminismo. Morata.
Hermida, M. E. (2017). Contribuciones desde una epistemología plebeya al Trabajo Social frente a la restauración neoliberal. Revista De Ciencias Sociales y Humanas, 127-145. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/132
Kidd, I. y Carel, H. (2016). Epistemic injustice and illness. Journal of Applied Philosophy, pp: 1-20.
Maffia, D. (2006). El vínculo crítico entre género y ciencia. Revista Clepsydra 5, pp. 37-57.
Medina, J. (2013). The epistemology of resistance: gender and racial oppression, epistemic injustice, and resistant imaginations. Oxford University Press.
Medina, J. (2022a) Activismo epistémico y la epistemología del empoderamiento. Quaderns de filosofía IX, (2), 19-26.
Medina, J. (2022b). Estéticas de la resistencia: reimaginando la filosofía crítica desde las gramáticas de lo inaudito de María del Rosario Acosta López. Estudios de Filosofía (66), 155-165. https://doi.org/10.17533/udea.ef.349613.
Miranda, M. (Comp.) (2019). Las locas: miradas interdisciplinarias sobre género y salud mental. EDULP.
Organización Panamericana de la Salud (2022). Orientaciones sobre los servicios comunitarios de salud mental: promover los enfoques centrados en las personas y basados en los derechos.
Pierri, C. (2021). Sobrevivir y morir en el manicomio. Memorias de un asilo de mujeres. Topía Editorial.
Pita, V. (2012). La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes Buenos Aires, 1852-1890. Prohistoria Ediciones.
Quijano, A. (2003) «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina», en Lander, E (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. CLACSO-UNESCO.
Páez A. y Valenzuela, M. A. (2023). Los problemas probatorios de la injusticia testimonial en el derecho. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho (9), 199 -228.
Radi, B. y Pérez, M. (2019). Injusticia epistémica en el ámbito de la salud: perspectivas desde la epistemología social. Revista Avatares filosóficos (5), 117-130.
Rosas Rodríguez, A.M. y Álvarez Sánchez, J. (2022). Injusticias Epistémicas en la Educación de Personas con Discapacidad Mental. Revista Educao e Realidade 47, 1-20. https://doi.org/10.1590/2175-6236116051vs01
Scheff, T. (1973). El rol de enfermo mental. Amorrortu Editores.
Scrutton, A. (2017). Epistemic injustice and mental illness. En Kidd, I., Medina, J y Pohlhaus, G. (Eds). The Routledge Handbook of Epistemic Injustice (347-355). Oxon, Routledge.
Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Prometeo editorial.
Spivak, G. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Akal.
Stolkiner, A. (2012). Subjetividad y derechos: las organizaciones de usuarios y familiares como nuevos actores del campo de la salud mental. Revista Intersecciones 2 (4)
Sy, A., Naszewski, M., Pierri, C. y Barrio, A., L. (2020). Historias locas. Internaciones psiquiátricas durante el siglo XX. Ed Teseo.
Yoma, S., Buhlman, S., y Burijovich, J. (2021). Aún no estamos todas… a algunas no nos ven. Las mujeres en los hospitales psiquiátricos. En Herrera, M., Fernández, S. & de la Torre, N. (Coord.), Tratado de Géneros, derechos y justicia. Políticas Públicas y Multidisciplina (151-167). Rubinzal Culzoni Editores.