Los usos del concepto de intervención en el colectivo profesional de Trabajo Social. Elementos para su problematización
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo realiza un estudio sobre los usos del concepto intervención en el Trabajo Social. Partiendo de un ejercicio reflexivo sostenido en los aportes de Iamamoto, se revisita la polivalencia estratégica en el campo profesional de la palabra clave intervención, ciertos malestares en relación a su uso «oficial» en el discurso académico y los problemas de los usos «coloniales» del concepto en el trabajo de campo de operadores/as de lo social; esto último, en especial a partir de la contribución de las obras de dos autores, en especial sus trabajos etnográficos, nos referimos a Merklen y Fassin. En el campo de las políticas sociales y del Trabajo Social en Argentina, el concepto de intervención social y/o profesional, brinda cierta seguridad a la hora de fortalecer el papel y el estatuto de las políticas y la formación profesional. Este reconocimiento nos permite, por un lado, observar sus marcas y también registrar una serie de problemas en sus usos en lo cotidiano del oficio, tanto en la formación universitaria como en la gestión de sus usos como adn para revisar el trabajo profesional en el campo de las políticas sociales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. Utopías. Segunda época permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.
Citas
Aisenberg, D. (2004). Historias del Arte. Diccionario de certezas e intuiciones. Adriana Hidalgo editora.
Bachelard, G. (2004). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Siglo veintiuno editores.
Carballeda, A. J. M. (2023). La intervención en lo social: exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Editorial Margen.
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salario. Paidos.
Fassin, D. (2014, 10 de diciembre). «La seducción del humanitarismo». Entrevista en Revista Ñ. https://www.clarin.com/ideas/didier-fassin-seduccion-humanitarismo_0_HyjNTYDqwmg.html?srsltid=AfmBOorCnhr6_q8nEduiY8yrywMkU20WiWN1Hw78zS6uxJSKTWEpi3Wx
Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Prometeo Libros.
Fassin, D. (2022). Cuanto vale una vida. O cómo pensar la dignidad humana en un mundo desigual. Siglo XXI Editores.
González, H. (2020). Fisuras de cuarentena. Revista Ignorantes. https://rededitorial.com.ar/revistaignorantes/fisuras-de-la-cuarentena/
Iamamoto, M. (1998). Servicio Social en la contemporaneidad. Trabajo y Formación Profesional. Cortez Editorial.
Machado, M. H. (1995). Sociología de las profesiones. Editorial Hucitec.
Matus, T. (2006). La investigación en trabajo social: Volumen V. Publicación post-jornadas. Universidad Nacional de Entre Ríos.
Merklen, D. (2016). Bibliotecas en llamas: cuando las clases populares cuestionan la sociología y la política. Ediciones UNGS.
Merklen, D. y Filardo, V. (2019). Detrás de la línea de pobreza. La vida en los barrios populares de Montevideo. Editorial Gorla.
Muñoz Arce, G. (2018). Epistemologías críticas e intervención profesional. En Castro Serrano, B. y Flotts de los Hoyos, M. (Ed.), Imaginarios de Transformación: El trabajo social revisitado (159-188). RIL Editores.
