El oficio del trabajo con conceptos. Trucos de su enseñanza en la formación universitaria en trabajo social

Contenido principal del artículo

María del Pilar Rodríguez

Resumen

La experiencia de enseñar a investigar en la carrera de trabajo social permitió identificar como una necesidad común disponer de herramientas que faciliten el trabajo con conceptos. Compartimos un truco del oficio docente: la construcción de dos andamios que ayudan a ordenar asuntos y corrientes de pensamiento que en no pocas ocasiones aparecen fragmentados. El primer andamio aborda la historicidad y transversalidad de las teorías y el segundo se centra en los giros, fundamentalmente filosóficos, que han influenciado el pensamiento científico y social y que están presentes en la formación universitaria en trabajo social. Se trata de un texto introductorio y abierto a la intervención de los y las lectores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez, M. del P. (2025). El oficio del trabajo con conceptos. Trucos de su enseñanza en la formación universitaria en trabajo social. Utopías. Segunda época, (3), 1–15. https://doi.org/10.33255/26181800/2144
Sección
Ensayos

Citas

Archenti, N. (2018). El papel de la teoría en la investigación social. En Marradi, Archenti y Piovani, Metodología de las ciencias sociales. Siglo XXI.

Becker, H. (2010). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama.

De Oto, A. (2017). Notas metodológicas en contextos poscoloniales de investigación. En A. Alvarado & A. De Oto (Eds.), Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana (pp. 123-145). CLACSO.

Díaz, E. (2017). Problemas filosóficos. Biblos.

Durkheim, E. (2009). El suicidio. Ediciones Libertador.

Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Freud, S. (1970). El malestar en la cultura. Alianza.

Gadamer, H. G. (1999). Verdad y método. Ediciones Sígueme.

Grassi, E. (2007). Problemas de naturalismo y teoricismo en la investigación social y en Trabajo Social. Revista Katálysis, 10(spe), 26–36. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-49802007000300003

Haraway, D.J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Heidegger, M. (2009). Ser y tiempo. FCE.

Kant, I (1984 [1781]). La crítica de la razón pura. Orbis.

Lander, E. (Ed.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Macon, C. (2020). Prólogo: Lauren Berlant: el sonido, la furia (y los afectos). En Berlant, L., El optimismo cruel. Caja Negra Editores.

Marx, C. y Engels, F. (1973). La ideología alemana. Pueblos Unidos.

Marx, C. (2008). El manifiesto comunista. Ediciones Libertador.

Merton, R. (1964). Teorías y estructuras sociales. FCE.

Naishtat, F. (2010). Los «giros» filosóficos y su impronta metafilosófica. En O. Nudler (Ed.), Filosofía de la filosofía (pp. 215-253). Trotta.

Nietzsche, F. (1961). La genealogía de la moral. Aguilar.

Ricoeur, P. (1999, [1965]). Freud: una interpretación de la cultura. Siglo XXI.

Ripamonti, P. (2017). Investigar a través de narrativas: notas epistemo-metodológicas. En: Alvarado y De Oto, Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana. CLACSO.

Weber, M. (2012). Ética protestante y el espíritu del capitalismo. Biblioteca Nueva.

Ynoub, R. (2011). El proyecto y la metodología de la investigación. Cengage Learning Argentina.

Zapata Silva, C. (2018). El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina. Pléyade, 21(enero-junio), 49-71. https://doi.org/ISSN 0719-3696