https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/issue/feedUtopías. Segunda época2025-03-28T14:30:08+00:00Carmen Lera utopias2daepoca.fts@uner.edu.arOpen Journal Systems<p>La Revista <em>Utopías. Segunda época</em> es una producción de la Facultad de Trabajo Social de la UNER que publica artículos provenientes del campo de las ciencias sociales y humanas. Su primera edición se remonta al año 1994 constituyendo, en ese entonces, un espacio de intercambio del campo específico del trabajo social. Desde hace un tiempo y acorde al crecimiento de la institución la Revista cataliza temas y preocupaciones que devienen de las distintas propuestas académicas que se desarrollan en la misma, entrando en diálogo expresiones y experiencia de otros espacios disciplinares y geográficos. </p>https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2248Editorial2025-03-21T20:42:23+00:00Teresa Beatriz Chelottiteresa.chelotti@uner.edu.ar2025-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Teresa Beatriz Chelottihttps://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2142Migrantes, trabajo y permisos en las Islas Malvinas antes y durante la pandemia COVID-19 (2018-2020).2024-11-27T19:58:32+00:00Rafael Alberto Gasparirafaelgaspari1985@gmail.comVanesa Cosciavanesa.coscia@gmail.com<p>Este artículo se propone identificar cómo fue representada, mediáticamente, la problemática laboral, poblacional y migratoria en las Islas Malvinas antes y durante la pandemia de Covid-19. Para ello, se analizan un conjunto de noticias publicadas por la prensa isleña: <em>Penguin News</em> y <em>Mercopress, </em>entre 2018, cuando se comienza a visibilizar la falta de mano de obra en las islas, el envejecimiento de la población y se buscan modificar algunos procedimientos migratorios y la primera mitad de 2020, con el inicio de la pandemia.</p> <p>Metodológicamente, se privilegia un abordaje cualitativo, con un enfoque socio-semiótico que permite analizar las interrelaciones discursivas y socio-comunicacionales en los discursos mediáticos, identificando los sentidos sociales que recorren a las nociones de trabajo, migraciones y derechos laborales, entre otros.</p>2025-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rafael Alberto Gaspari, Vanesa Cosciahttps://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2147Dispositivos Terapéuticos basados en figuras de apoyo en abordajes de salud mental en la Patagonia Austral Argentina2024-12-10T12:36:06+00:00Antonella Sandra Rossicoordacademicaat@gmail.comAndrea Rossiandrerossi91@gmail.comMariana Perezmarianaperez82@hotmail.comSusana Sulcasusanasulca@hotmail.comMariela Gamboamarielitel@gmail.com<p>Este estudio analiza dispositivos terapéuticos basados en figuras de apoyo en la Patagonia Austral, diseñados para abordar situaciones severas de salud mental. Los mismos incluyen diseños terapéuticos con intervención de acompañantes terapéuticos y de cuidadores/as domiciliarios/as, en ciudades de la Patagonia austral argentina. Se observó una disminución significativa en urgencias e internaciones, correlacionada con mejoras en la autopercepción y en las redes sociales de los/as usuarios/as.</p> <p>La muestra final reportó resultados de 15 dispositivos, analizando la presencia de objetivos y planes de trabajo, así como la formación y comunicación dentro del equipo. Se exponen dificultades en la delimitación de estos aspectos, donde la participación de las figuras de apoyo en el diseño de su intervención habitualmente es limitada.</p> <p>Por otra parte, el estudio expone las particularidades de las figuras de apoyo, atendiendo a su impacto en la conformación del vínculo cotidiano, su formación y sus condiciones laborales. Las figuras de apoyo enfrentan precariedad laboral, largas jornadas y escaso reconocimiento, lo que afecta su calidad de vida y acceso a formación. Aunque hay esfuerzos de organización colectiva, la situación sigue siendo crítica.</p> <p>Se destaca la importancia de generar espacios de diálogo interdisciplinario y enfoques individualizados en el tratamiento, con miradas centradas en la inclusión social de las personas con padecimientos mentales severos. Para ello, se advierte sobre la necesidad de un mayor reconocimiento y formación para las figuras de apoyo, elementos esenciales para mejorar la calidad de la intervención en salud mental.</p>2025-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Antonella Sandra Rossi, Andrea Rossi, Mariana Perez, Susana Sulca, Mariela Gamboahttps://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2149Y pregunté qué era la agroecología y descubrí que era lo que yo hacía. 2024-12-12T21:29:33+00:00Daiana Perezdaiana.perez@uner.edu.ar<p>En el presente artículo nos proponemos abordar la pregunta ¿qué es la agroecología? y aportar a pensar su conceptualización desde su emergencia y trayectoria significativa hasta la disputa de sentidos que surge de su interpretación. En ese sentido, también buscamos dar cuenta de los sentidos que despierta para quienes la practican y así problematizarla con el fin de ampliar su capacidad transformadora. Para ello, realizamos revisión teórica bibliográfica, y nos apoyamos en entrevistas semi estructuradas y abiertas, así como observación participante. Concluimos que es necesario pluralizar la noción y comprender que existen diversas agroecología(s), que nutren y resignifican la producción de alimentos, como acción transformadora y vital.</p>2025-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Daiana Perezhttps://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2150Es más caro vivir adentro que afuera: usos del dinero y costos de la vida en la cárcel2025-02-03T15:01:47+00:00Gretel Schneidergreschneider@gmail.com<p>Una serie de hechos etnográficos nos permitirán analizar qué se necesita para vivir en un contexto de privación de libertad ambulatoria. Partiremos de los intercambios económicos dentro de una cárcel de varones de Entre Ríos, los cuales son fundamentales para la vida cotidiana. En los talleres laborales, las personas privadas de libertad intercambian su trabajo por lo que se denomina peculio, una forma de remuneración que permite la adquisición de bienes básicos y servicios. Además, las visitas de los familiares juegan un papel crucial en el acceso a recursos, pues traen mercancías desde afuera, ampliando las opciones de intercambio dentro del espacio carcelario. Estos intercambios no solo permiten la supervivencia material, sino que demarcan una economía particular, con normas y prácticas culturales que determinan los costos de los bienes y servicios intercambiados.<br />Durante el trabajo de campo etnográfico realizado en la Unidad Penal N.° 1 «Juan José O’Connor» en los años 2015 y 2016, observamos la importancia de la circulación de mercancías como una forma de resistencia y adaptación a las condiciones de vida. La producción dentro de la cárcel, aunque a menudo precaria y a veces degradante, es también un espacio donde los detenidos logran generar algún tipo de valor económico y ocupar el tiempo.<br />Comprender el sentido del dinero en este contexto revela las dinámicas económicas internas y las formas de socialización, poder y resistencia que emergen en un espacio de convivencia forzada.</p>2025-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gretel Schneiderhttps://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2010Una experiencia de taller con jóvenes sobre el consentimiento2024-10-29T19:07:23+00:00Cinthia Marina Alanizcinthiaalaniztuat@gmail.comMariela De Marcomarielademarco710@gmail.com<p>El presente escrito deriva de un taller dirigido a jóvenes en el marco de un proyecto de investigación; en el cual se aborda el sistema de dominio patriarcal y su influencia en las emociones, clasificadas según el género. Proponemos allí la Educación Sexual Integral (ESI) como herramienta para formar juventudes en una sexualidad responsable, placentera y segura, basada en derechos.</p> <p>En dicha instancia utilizamos un video que compara el consentimiento con tomar té, destacando su voluntariedad, claridad y posibilidad de retiro. Además, promovemos encuentros sexuales con sentimiento, integrando amor propio, respeto, confianza y autocuidado, fundamentales para relaciones libres de violencia.</p>2025-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cinthia Marina Alaniz, Mariela De Marcohttps://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2144El oficio del trabajo con conceptos. Trucos de su enseñanza en la formación universitaria en trabajo social2024-12-10T12:39:23+00:00María del Pilar Rodríguezpilar.rodriguez@fce.uncu.edu.ar<p>La experiencia de enseñar a investigar en la carrera de trabajo social permitió identificar como una necesidad común disponer de herramientas que faciliten el trabajo con conceptos. Compartimos un truco del oficio docente: la construcción de dos andamios que ayudan a ordenar asuntos y corrientes de pensamiento que en no pocas ocasiones aparecen fragmentados. El primer andamio aborda la historicidad y transversalidad de las teorías y el segundo se centra en los giros, fundamentalmente filosóficos, que han influenciado el pensamiento científico y social y que están presentes en la formación universitaria en trabajo social. Se trata de un texto introductorio y abierto a la intervención de los y las lectores.</p>2025-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María del Pilar Rodríguezhttps://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2011Género, economía y poder.2024-08-01T20:17:17+00:00Silvia Nadalichsilvinadalich@gmail.comCarolina Asensiocaroasensio77@gmail.comDesiré Stivalelianastival@gmail.comMarcos Barberishacialatorpeza@gmail.com<p>Estamos en un contexto en el que se suman obstáculos, ya que no solo hablamos de prácticas económicas, sino de producción de nuevas subjetividades.</p> <p>Asimetrías, desigualdades y jerarquías se hacen presentes en la trama de la vida de mujeres y disidencias bajo las formas de violencia física, psicológica, sexual, económica, patrimonial y simbólica, regulando modos de relación, en la que el dinero y la propiedad privada participan como instrumentos de abuso y vulneración de derechos.</p> <p>El análisis de dimensiones como la re-subjetivación, las tareas de cuidado, el uso del tiempo, la brecha de género, la amorosidad nos interpela en el desafío de construir nuevas miradas que abarquen la multidimensionalidad de esta temática. </p>2025-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Silvia Nadalich, Carolina Asensio, Desiré Stival, Marcos Barberishttps://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2152Una reconstrucción de los debates feministas de la prostitución desde los tiempos presentes 2024-11-09T01:56:46+00:00Mariela Cornalomariela.cornalo@uner.edu.ar<p>El conflicto sobre el registro de lxs trabajadorxs sexuales en el ReNaTEP, durante la pandemia de COVID-19 en Argentina, nos advierte el rasgo dicotómico presente en los debates feministas sobre el estatuto de la prostitución. Frente a esto nos preguntamos: ¿cómo la prostitución, en tanto problemática heterogénea en sus sentidos y prácticas, queda configurada en términos dicotómicos? ¿Cómo el debate histórico de la prostitución arriba, en la actualidad de nuestro país, a un escenario polarizado donde se delinean posturas irreconciliables?</p> <p>Mediante el presente escrito buscamos responder a dichos interrogantes reconstruyendo históricamente los debates feministas de la prostitución, apostando allí a delinear las perspectivas y las retóricas bajo las cuales se configura la problemática en cada época.</p>2025-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mariela Cornalohttps://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2245Entrevista a Victoria Rangugni2025-03-19T11:46:37+00:00Carmen Ines Leracarmen.lera@uner.edu.arTeresa Beatriz Chelottiteresa.chelotti@uner.edu.ar2025-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Carmen Ines Lera, Teresa Beatriz Chelotti