Utopías 2da. época https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias <p><span style="font-weight: 400;">La Revista Utopías 2da. época es una produción de la Facultad de Trabajo Social de la UNER que publica artículos provenintes del campo de las ciencias sociales y humanas. Su primera edición se remonta al año 1994 constituyendo, en ese entonces, un espacio de intercambio del campo específico del trabajo social. Desde hace un tiempo y acorde al crecimiento de la institución la Revista cataliza temas y preocupaciones que devienen de las distintas propuestas académicas que se desarrollan en la misma, entrando en diálogo expresiones y experiencia de otros espacios disciplinares y geográficos. </span></p> Universidad Nacional de Entre Ríos es-ES Utopías 2da. época 2618-1800 <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a> El material puede ser modificado y distribuido, pero de manera no comercial y bajo la misma licencia que el material original.</p> Entrevista a Juan Nóbile https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/1929 Carmen Lera Teresa Beatriz Chelotti Derechos de autor 2024 Carmen Lera, Teresa Beatriz Chelotti http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-27 2024-03-27 1 1 17 10.33255/26181800/1929 Editorial https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/1942 Ruben Zabinski Derechos de autor 2024 Ruben Zabinski http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-27 2024-03-27 1 1 5 10.33255/26181800/1942 El abordaje de lo grupal en el proceso de formación del Trabajo Social https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/1762 <p>Este artículo repasa de manera acotada nuestra historia como profesión vinculada a lo grupal, recuperando las corrientes teóricas que nos aporta la carrera de Trabajo Social referidos a la problemática de lo grupal o de los abordajes grupales y su impacto en nuestro proceso de formación. Considerando que los espacios institucionales implicados en diferentes campos de la actuación profesional (Educación, Justicia Penal Juvenil y de Adultos, Niñeces, Juventudes, Salud y Salud Mental, Genero y Diversidades Sexuales, Vejeces, Economía Popular, Movimientos Sociales, etc.) se encuentran atravesados por proyectos o programas que explicitan formalmente el “encargo” de intervenir con grupos.&nbsp; En contextos marcados por crecientes desigualdades sociales ubicando al Trabajo Social frente a nuevos desafíos&nbsp; teóricos-interventivos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>This article briefly reviews our history as a profession linked to the group, recovering the theoretical currents that the Social Work career provides us with referring to the problems of the group or group approaches and their impact on our training process. Considering that the institutional spaces involved in different fields of professional action (Education, Juvenile and Adult Criminal Jusitce, Children, Youth, Health and Mental Health, Gender and Sexual Diversities, Old Age, popular Economiy, Social Movements, etc.)are crossed by projets or programs that formally explain the “assignement” if ubtervebubg with groups. In contexts marked by growing social inequalities, placing Social Work in tehe face of new theoretical-interventional challenges</p> Raquel Rubio Derechos de autor 2024 Raquel Rubio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-27 2024-03-27 1 1 15 10.33255/26181800/1762 Una invitación que se renueva: Utopías 2da. época https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/1930 <p>.</p> Carmen Lera Derechos de autor 2024 Carmen Lera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-27 2024-03-27 1 1 6 10.33255/26181800/1930 Imaginando una sociedad perfecta. El concepto de Utopía a través de la historia https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/1630 <p>El objetivo de este trabajo consiste en hacer un recorrido histórico‑conceptual sobre lo que la utopía ha significado para la humanidad y cuáles son las principales motivaciones para que esta se considere una posible respuesta a la insatisfacción de las condiciones existentes. Lo anterior se realizará exponiendo a través de diferentes épocas e intentando seguir un orden cronológico, mostrando cómo comunidades y sociedades encontraron en las utopías formas de imaginarse un mundo ideal donde resolver sus problemas presentes a partir de crear mundos ficticios para escapar de la realidad o para imaginar un futuro mejor. Se expondrán los autores de utopías más importantes, así como los tipos (teológicas, reingeniería social, político‑institucionales, naturalistas, arquitectónico‑urbanísticas, literarias, revolucionarias, anarquistas, entre otras) y en qué consistieron estas para conformar la civilización occidental como la conocemos hoy. Partiremos de rastrear la utopía en la antigua Grecia con la República de Platón, pasando por Utopía de Tomás Moro, y de allí presentando el estado de la cuestión durante el Renacimiento, el Humanismo, la Ilustración, la Modernidad (exceptuando al Totalitarismo), hasta llegar al siglo xxi, donde la utopía sigue siendo una forma de abordar problemas sociales, políticos y económicos, imaginando un futuro mejor para todos.</p> Carlos Alberto Navarro Fuentes Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Navarro Fuentes http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-27 2024-03-27 1 1 24 10.33255/26181800/1630 Una hermenéutica utópica: cierre estructural, multiplicidad o merodeo erótico https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/1755 <p>El trabajo explorará algunas tensiones entre el problema de la forma utópica, abordado por Jameson, y el de los afectos utópicos, conceptualizados por Muñoz. Sin pretensiones conclusivas, estos entrecruzamientos estarán guiados por la pregunta acerca de los efectos de pensar la(s) utopía(s) para las disidencias sexuales en el capitalismo neoliberal. Más específicamente, indagará en ciertas posibilidades de una hermenéutica de la utopía sensible a políticas sexuales anti-normativas, disidentes o queer.</p> Fiorella Guaglianone Derechos de autor 2024 Fiorella Guaglianone http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-27 2024-03-27 1 1 12 10.33255/26181800/1755 De salud mental e instituciones de protección https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/1911 <p>El presente artículo es resultado de una investigación que busca elucidar los efectos que tienen los procesos de institucionalización en la salud mental de los jóvenes que durante su adolescencia transitaron medidas de protección en hogares de amparo, en modalidad de atención veinticuatro horas, de la ciudad de Paysandú.</p> <p>Es así que, a partir de una metodología de investigación cualitativa, se problematiza en base al diálogo en la intersección de tres fuentes relevantes: la producción científica y normativa, las narrativas de los jóvenes y la perspectiva institucional desde el discurso de las autoridades.</p> <p>De los principales resultados a los que se arriba, se destacan los vacíos institucionales en las respuestas y acompañamiento en los egresos del sistema de protección, sumado a que una vez egresados, no existen otras redes interinstitucionales y/o comunitarias que sostengan, acompañen y fortalezcan los procesos que deben de enfrentar los jóvenes a sus dieciocho años; elucidando además, que son procesos que exceden el momento de la institucionalización, abarcando las situaciones singulares y contextuales previas al ingreso.</p> <p>Es así que esta investigación se encamina a problematizar acerca de las condiciones de vida de los jóvenes como consecuencia de estos procesos previos, una vez que alcanzan la mayoría de edad.</p> Estefanía Ronca Pita Derechos de autor 2024 Estefanía Ronca Pita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-27 2024-03-27 1 1 23 10.33255/26181800/1911 Violencia Sexual contra las infancias, caracterización social de los agresores https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/1763 <p>El objetivo es describir los sujetos que han sido denunciados por abuso sexual contra niños y niñas o adolescentes. Se realizará una caracterización social de ellos, en función de los datos que han sido recogidos desde la implementación del sistema acusatorio adversarial, en San Juan.</p> <p>Se incluye una recorrida histórica sobre cómo se fue constituyendo la Unidad Fiscal de Centro de Abordaje al Niño y Adolescente Victima (Centro anivi). Se describe el papel que ha venido desempeñado el Trabajo Social, detallando la tarea y el contexto desde donde aborda la problemática.</p> <p>El marco teórico recorre el código penal, a fin de comprender las clasificaciones legales que se emplearon en el estudio. Se explica la diferencia entre el sistema acusatorio adversarial y el sistema mixto.</p> <p>La metodología es de carácter mixto, es una investigación descriptiva, no experimental de corte transversal. La población está compuesta por los sujetos denunciados por delitos contra la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes, durante el primer año, desde la implementación del sistema acusatorio adversarial, en los que se intervino desde el área social. Se establecieron variables de análisis, que se estudiaron mediante el análisis documental de los informes sociales de las trabajadoras sociales que se desempeñan en la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual, Trata de Personas y Prostitución Infantil (UFI) Abordaje Integral de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas (ANIVI).</p> <p>Los resultados describen sujetos masculinos de alrededor de 30 y 40 años, que cometen delitos de abuso sexual simple. Se observaron sus grupos de convivencia y la relación con las víctimas. La mayoría tienen una vida que resulta normal y adaptada a la comunidad.</p> <p>Se analizaron los casos que revisten importancia desde su escasez, o infrecuencia.</p> Lucrecia Mirta Correa Derechos de autor 2024 Lucrecia Mirta Correa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-27 2024-03-27 1 1 25 10.33255/26181800/1763 La identidad entre lo burocrático y lo subjetivo https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/1840 <p>La presente investigación estudió los sentidos asignados a los documentos personales por las familias, los niños, niñas y los profesionales vinculados al Sistema de Protección de Derechos de una localidad rural de la provincia de Entre Ríos. Se utilizó un enfoque cualitativo. Aplicando tres instrumentos para recolectar el material de campo: entrevistas semiestructuradas, observación participante y reconstrucción etnográfica de experiencias que tuvieron lugar durante el desempeño de la autora como trabajadora del Servicio. Los resultados problematizan la política pública de expedición de los documentos personales y el lugar de las instituciones públicas en la garantía del Derecho a la Identidad, rescatando el valor de las inscripciones simbólicas como <em>puntos de anclajes</em>.</p> <p> </p> <p> </p> Angie Luisina Guillaume Derechos de autor 2024 Angie Luisina Guillaume http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-27 2024-03-27 1 1 20 10.33255/26181800/1840 Capacidad jurídica y adicciones https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/1933 <p>El derecho civil argentino en su última reforma inspirada en el respeto de los derechos humanos permite la limitación al ejercicio de la capacidad jurídica a las personas mayores de trece años afectadas por el consumo problemático de sustancias psicoactivas, cuyo pleno ejercicio pudiera ocasionar perjuicios a la persona o a sus bienes. Esta herramienta jurídica es utilizada frecuentemente ante situaciones extremas en la búsqueda de soluciones a los problemas emergentes de esa modalidad de consumo; pero expone sus debilidades a la hora de resolverlos.</p> <p>La situación problemática contempla dos categorías conceptuales centrales, las que por imperativo legal deben ser comprendidas desde la perspectiva de derechos humanos. Así, como primer paso en dirección a cualquier intervención, será necesario conocer qué se entiende por capacidad jurídica y por <em>adicción</em> desde ese enfoque.</p> <p>Por ello, este trabajo propone a partir de la consideración de aproximaciones teóricas a las categorías mencionadas, identificar a aquellas que se traducen en la protección y respeto de los derechos humanos para luego, verificar su incorporación en el derecho civil argentino y la existencia de divergencias y tensiones con otras normas que dificultan y condicionan su interpretación y aplicación.</p> Adriana Silvia Perez Derechos de autor 2024 Adriana Silvia Perez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-27 2024-03-27 1 1 20 10.33255/26181800/1933