Utopías. Segunda época https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias <p>La Revista <em>Utopías. Segunda época</em> es una producción de la Facultad de Trabajo Social de la UNER que publica artículos provenientes del campo de las ciencias sociales y humanas. Su primera edición se remonta al año 1994 constituyendo, en ese entonces, un espacio de intercambio del campo específico del trabajo social. Desde hace un tiempo y acorde al crecimiento de la institución la Revista cataliza temas y preocupaciones que devienen de las distintas propuestas académicas que se desarrollan en la misma, entrando en diálogo expresiones y experiencia de otros espacios disciplinares y geográficos. </p> Universidad Nacional de Entre Ríos es-ES Utopías. Segunda época 2618-1800 <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a> El material puede ser modificado y distribuido, pero de manera no comercial y bajo la misma licencia que el material original.</p> Estadística y violencia de género: estudio sobre la Agencia Nacional de Materiales Controlados de Argentina https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/1959 <p>La violencia por motivos de género se transformó en una problemática preponderante de la agenda pública. Esta situación llevó al Estado argentino a asumir compromisos y emprender acciones concretas para prevenirla y erradicarla.<br />Entre estos organismos, se destaca la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC), cuya misión es implementar políticas de control de armas de fuego, municiones, explosivos y demás materiales y elaborar políticas públicas para abordar la violencia armada. Al respecto, en estos últimos años, se abocó a la producción de herramientas normativas y al diseño de técnicas para la incorporación de la perspectiva de género en su gestión estratégica y operativa.<br />El objetivo del presente artículo es hacer referencia a aquellas innovaciones impulsadas por la Agencia referidas al registro, sistematización, presentación e intercambio de información para el abordaje de este fenómeno. Para ello, en un primer momento, realizamos una serie de precisiones conceptuales, damos cuenta del marco normativo internacional referido a la violencia con armas de fuego por motivos de género y a diferentes registros estadísticos que reflejan dicha problemática en nuestro país. Posteriormente, nos referimos al abordaje que realiza la anmac en la materia, y nos detenemos, en especial, en dos instrumentos que fueron creados en el año 2022: la Guía de Orientación e Intercambio de Información para el Abordaje Integral de Situaciones de Violencia de Género y Violencia Familiar y el Registro Federal de Situaciones de Violencia por Motivos de Género. Por último, realizamos un análisis de la información proveniente de este último.<br /><br /></p> Marco Iazzetta Derechos de autor 2024 Marco Iazzetta 2024-09-30 2024-09-30 2 1 20 10.33255/26181800/1959 Racionalidad neoliberal y producción de subjetividades. Una mirada en clave feminista https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/1972 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo retoma hallazgos del Proyecto de Investigación de la Facultad de Trabajo Social (UNER) “Racionalidad Neoliberal y Producción de Subjetividad en Sectores Populares de la Ciudad de Paraná. Discursos y prácticas que se despliegan en la vida cotidiana” que sostuvimos desde inicios del 2021 a inicios del 2024. Este proyecto tuvo como objetivo indagar acerca de este vínculo en particular entre racionalidad neoliberal y configuración subjetiva en sectores populares de la Zona Sureste y Noroeste de nuestra ciudad. La realización y lectura análitica de entrevistas a personas referentes en espacios comunitarios de Paraná nos habilita a afirmar que es ineludible retomar el género como elemento y dimensión transversal que constituye la producción de subjetividades, visibilizando articulaciones entre el neoliberalismo, colonialismo y patriarcado de producción de relaciones de dominio (Retamozo et al, 2020). El análisis de estos contactos con experiencias de politicidad vislumbran cuestiones en torno a: la apropiación de la categoría trabajo, uso del tiempo diferenciados, estrategias de negociación y disputa en relación a condiciones de vida, producción de ciudadanía, con la centralidad en la dicotomía producción-reproducción como contradicción operante. Consideramos importante además situar estos debates entre la pandemia y la campaña electoral 2023 con prevalencia de discursos violentos y de odio, cómo momentos históricos que reactualizan marcas de opresión y desigualdad.</span></p> Carina Messina María Florencia Kneeteman Gabriel Emiliano Atelman Derechos de autor 2024 Carina Messina, María Florencia Kneeteman, Gabriel Emiliano Atelman 2024-09-30 2024-09-30 2 1 23 10.33255/26181800/1972 ¿Qué teoría para la intervención social? A propósito de una falsa dicotomía y un persistente desafío en Trabajo Social https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2012 <p>La dicotomía entre teoría y práctica es un tópico permanente en el campo disciplinario de Trabajo Social. En este artículo vamos a sostener que dicha dicotomía es, en parte, falsa dado que toda práctica está saturada de teorías. Entre esas teorías ocupa un lugar central lo que llamaremos <em>ideología de los problemas sociales</em> que intentamos deconstruir. Por otro lado, la mentada desarticulación constituye un verdadero problema en el sentido de que, si bien existen innumerables discursos teóricos en el campo disciplinario, no todos contribuyen de manera provechosa para la elucidación de las intervenciones sociales concretas. No todas aportan comprensión a la práctica profesional cotidiana. Desde esta convicción intentaremos una clasificación de las teorías más difundidas en el campo y esbozaremos un análisis de la estructura, peculiaridades y efectos de cada clase de teoría para, finalmente, proponer la caracterización del tipo de teoría que, nos parece, facilita la aproximación a lo real de las situaciones de intervención. Intentaremos como correlato una definición de intervención social que posibilite una comprensión materialista y realista de lo que pasa efectivamente en las intervenciones sociales concretas.</p> Nicolás Alberto Lobos Derechos de autor 2024 Nicolás Alberto Lobos 2024-09-30 2024-09-30 2 1 21 10.33255/26181800/2012 Perfil socio-económico y laboral de los jóvenes trabajadores de plataformas digitales de reparto en la ciudad de Paraná https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2009 <p>La preocupación investigativa estuvo puesta en cómo el incesante avance de las nuevas tecnologías al interior del mundo del trabajo modifica y flexibiliza las relaciones laborales. Nos centramos aquí en el segmento de la actividad laboral de los repartidores de delivery de mercancías por plataformas digitales en la Ciudad de Paraná - capital de la Provincia de Entre Ríos-, que atrae mayoritariamente a jóvenes de una endeble trayectoria laboral signada por la escasez de oferta de trabajo formal o decente al decir de la OIT.</p> <p>Inicialmente se abordan algunos conceptos teóricos de los estudios del trabajo y luego se presentan hallazgos empíricos obtenidos de una Encuesta a Trabajadores de Delivery por Plataformas en Paraná (septiembre de 2023) -con muestreo no probabilístico- realizada con estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).</p> <p>Las dimensiones analizadas en este artículo fueron las características socio-demográficas de los trabajadores (sexo, edad, procedencia, niveles educativos, estado civil, calificación), los ingresos y la configuración de la relación laboral (en clave de trayectorias previas a ingresar a la plataforma y forma de conectarse con ellas). Se complementa con otros indicadores referentes a la situación laboral actual y derechos laborales relegados.</p> <p>Sostenemos que indagar en los perfiles y en las condiciones laborales de este colectivo de trabajadores/as - considerado como un tipo de empleo «atípico»- aporta información valiosa sobre las mutaciones del capitalismo digital y permite avanzar en la comprensión de cómo los cambios tecnológicos modifican y flexibilizan el mercado laboral actual.</p> César Alberto Sione María Laura Bevilacqua Esteban Cuatrin Sperati Graciela Mingo Manuel Cavia Valeria Rodrigo Fabiola Bogado Ibarra Derechos de autor 2024 César Sione, Laura Bevilacqua, Esteban Cuatrin, Graciela Mingo, Manuel Cavia, Valeria Rodrigo, Fabiola Bogado Ibarra 2024-09-30 2024-09-30 2 1 31 10.33255/26181800/2009 Juntos por el Cambio. Pensar la identidad después (y antes) de Milei https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2074 <p>Después de la derrota de Patricia Bullrich en las elecciones presidenciales de 2023 y la emergencia de una derecha libertaria encabezada por Javier Milei, la mayoría de lxs analistas e investigadorxs coinciden en diagnosticar una crisis de Juntos por el Cambio. Estos enfoques, sin embargo, olvidan que la crisis cambiemita se remonta a la compleja argamasa de la cual se compuso su identidad.</p> <p>El presente trabajo, bajo la modalidad de ensayo en análisis político, se orienta a la comprensión de una situación política concreta, asumiendo el carácter contingente de todo orden social. En especial, de una identidad cuya viabilidad para encarnar representaciones hegemónicas dependerá del tipo de articulaciones discursivas que logre tras el cismo de octubre 2023.&nbsp;</p> Ignacio Diego Adanero Derechos de autor 2024 Ignacio Diego Adanero 2024-09-30 2024-09-30 2 1 14 10.33255/26181800/2074 En memoria a Cristina Díaz https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2115 <p>Como Equipo Editorial queremos recordar a nuestra querida Cristina Díaz quien recientemente nos dejara. Ella participó activamente en el proceso fundacional de la carrera licenciatura en Ciencia Política y de la Maestría en Evaluación de Políticas Públicas de nuestra institución. Convocamos a Gastón Mutti y Pablo Barberis, cientistas políticos, docentes de nuestra facultad, quienes comparten algunas palabras en su memoria. Todo nuestro afecto y gratitud en su recuerdo.</p> V. Gastón Mutti Pablo Barberis Derechos de autor 2024 Cristina Díaz 2024-09-30 2024-09-30 2 1 5 Estimadxs lectores de Utopías. Segunda época https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2099 <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Les presentamos este número 2 de la revista y aspiramos que sus artículos puedan aportar a pensar, interrogar, intercambiar, discrepar sobre los temas abordados y de esa manera contribuir a la dinámica de crecimiento del complejo campo de las ciencias sociales y humanas. Además, y teniendo en cuenta los sentidos que se propone la revista, interesa especialmente que las producciones abonen a imaginar caminos posibles para construir una sociedad más vivible para todas y todos. </span></span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">De inicio agradecemos a quienes nos hicieron llegar sus escritos y que hoy forman parte de este fascículo. Escribir en estos </span><span lang="es-ES">«</span><span lang="es-ES">tiempos revueltos</span><span lang="es-ES">»</span><span lang="es-ES"> no es tarea fácil, requiere hacer una pausa en la vorágine para plasmar en una hoja las ideas a comunicar a sabiendas que «lo revuelto</span><span lang="es-ES">»</span><span lang="es-ES"> no es telón de fondo sino condición material que nos atraviesa — y de esto quienes habitamos las universidades nacionales podemos dar cuenta dado la particular embestida, al igual que para con la ciencia y la tecnología—. Por lo tanto, lo que se produce no es ajeno a este estado de situación.</span></span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Por otra parte, también merecen una especial distinción quienes oficiaron de evaluadores ciegos de los artículos. La lectura detenida, los señalamientos pertinentes, las sugerencias brindadas nos dicen de la seriedad y generosidad con que asumieron la tarea, sin mediar retribución económica, en un contexto de cada vez más mercantilización de las distintas relaciones sociales. Se suma a esta distinción la valoración positiva que muchxs de lxs autorxs han expresado acerca de las observaciones recibidas. Ese ida y vuelta hace amigable el proceso de gestión de la revista y como equipo editorial nos interesa que el acto de escribir —y de evaluar— sea saludable y gratificante.</span></span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">En la sección </span><span lang="es-ES">i</span><span lang="es-ES"><span style="font-style: normal;">nvestigación</span></span></span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Marcos Iazzetta comparte su estudio sobre la problemática de la violencia de género, haciendo foco en algunas herramientas institucionales que el </span><span lang="es-ES">E</span><span lang="es-ES">stado argentino creó para hacer frente a la misma. Entre ellos se detiene en la Agencia Nacional de Materiales Controlados, cuya misión es implementar el control de armas de fuego, municiones, explosivos y demás materiales y elaborar políticas públicas para abordar la violencia armada. En su análisis, explora normativa internacional referida a la violencia con armas de fuego por motivos de género y a diferentes registros estadísticos que ubican y ponderan esta problemática en nuestro país. El artículo aporta sobre el problema, aunque actualmente nos encontramos ante una gestión que desconoce la gravedad del fenómeno y desmantela los programas y proyectos existentes que daban alguna respuesta al mismo. </span></span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">La relación entre la racionalidad neoliberal y la construcción de la subjetividad de pobladores de barrios populares configura el objeto del proyecto de investigación que, en el marco de su desarrollo y fundamentalmente en su tensión empírica, relevó la necesidad de incorporar como clave analítica la categoría de género. Desde esa inscripción, el artículo de Carina Messina y equipo despliega reflexiones que articulan neoliberalismo, colonialismo y patriarcado en tanto coordenadas desde las que se analizan experiencias situadas de politicidad popular, dando lugar a distintos tópicos sobre los que profundizan. </span></span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Nicolás Lobos nos conecta con un debate aún no saldado en el campo disciplinar de trabajo social, se trata de la relación, que denomina dicotómica, entre teoría y práctica. Sostiene que dicha dicotomía es falsa y trata de descifrar qué es lo que se le reclama a esa articulación. En esa perspectiva analiza algunas de las propuestas teóricas que circulan en el campo profesional y detiene su análisis en la manera en que éstas aportan a los procesos de intervención social, categoría esta última sobre la que aporta una aproximación conceptual.</span></span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">El equipo de investigación de César Sione aborda la cuestión de trabajadores de plataforma digital y brinda un perfil estadístico de quienes trabajan en empresas de delivery en la ciudad de Paraná. Esta modalidad laboral, cada vez más extendida a lo largo del planeta, da cuenta de algunas de las modificaciones que viene sufriendo el mundo del trabajo y sus expresiones en términos de flexibilización, precarización y devastación de derechos laborales. </span></span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><strong>Sección</strong></span> <span lang="es-ES"><span style="font-style: normal;"><strong>e</strong></span></span><span lang="es-ES"><span style="font-style: normal;"><strong>nsayos</strong></span></span></span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Ignacio Adanero, en su escrito, se detiene en el contexto político electoral, la emergencia de la derecha de Milei y analiza los ecos que esta irrupción tiene en Juntos por el Cambio. Conversa con aquellos que diagnostican una crisis cambiemita, término planteado por Montero (2018) y conjetura que la misma corresponde a la compleja argamasa de la cual se compuso su identidad y sostiene que su devenir está ligado a las distintas articulaciones discursivas que logren construir representaciones hegemónicas. </span></span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><br><br></p> <p class="western" style="font-style: normal; line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><strong>Experiencias</strong></span></span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">En esta sección, compartimos la experiencia de profesionales de trabajo social:</span></span></span> <span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Facundo Zamarreño y Sofía Fabello, insertos en la </span></span></span><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">empresa provincial de energía (</span></span></span><span style="font-variant: small-caps;"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="font-style: normal;"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span lang="es-ES">EPE</span></span></span></span></span></span></span><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">)</span></span></span><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> y en el Departamento de Internación Domiciliaria del municipio de Rosario. Se destaca el trabajo interinstitucional e intersectorial llevado adelante en el abordaje de pacientes electrodependientes desde el marco brindado por el enfoque de derechos humanos. </span></span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Jésica Suárez Losavio nos trae en primera persona sus reflexiones desde la psicología, explicitando sus sentimientos y emociones desencadenados en el proceso de construcción de su objeto de investigación de la tesis de la Maestría en Salud Mental. La salud mental, la cronicidad y la discapacidad producen movilizaciones que las comparte en un esfuerzo autoetnográfico y que le posibilitan analizar discursos y prácticas hegemónicas en el enfrentamiento de estas problemáticas. </span></span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Desde la carrera de licenciatura en trabajo social de la</span><span lang="es-ES"><span style="background: transparent;"> U</span></span><span lang="es-ES"><span style="background: transparent;">niversidad </span></span><span lang="es-ES"><span style="background: transparent;">N</span></span><span lang="es-ES"><span style="background: transparent;">acional de </span></span><span lang="es-ES"><span style="background: transparent;">S</span></span><span lang="es-ES"><span style="background: transparent;">antiago del </span></span><span lang="es-ES"><span style="background: transparent;">E</span></span><span lang="es-ES"><span style="background: transparent;">stero</span></span><span lang="es-ES"><span style="background: transparent;">, l</span></span><span lang="es-ES">as docentes del Seminario de Integración y Trabajo Final de la licenciatura, </span><span lang="es-ES">Erika Albornoz y Celeste Schnyder, comparten sus reflexiones acerca de la práctica de investigación en el campo de la disciplina. Sobre la base de los proyectos de investigación definidos por los estudiantes se configura una agenda de temas que van indicando particularidades y preocupaciones que tienen su relación con interrogantes trabajados áulicamente. </span></span></span></p> <p class="western" style="font-style: normal; line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><strong>Sección </strong></span><span lang="es-ES"><strong>e</strong></span><span lang="es-ES"><strong>ntrevistas</strong></span></span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Compartimos la conversación que el Dr. Diego Gantus ha tenido con la socióloga Dra. Ana Castellani. Su trazado consolidado en el ámbito académico hace un giro cuando es convocada a participar de la gestión en el anterior gobierno nacional. Asume este desafío de tiempo completo desde el compromiso de que los conocimientos y las herramientas teóricas se juegan y prueban también en el espacio de la gestión estatal. Con franqueza, Ana se explaya acerca de esta experiencia profesional. El diálogo, alejado de imposturas, nos introduce en la trastienda de la tarea cotidiana atravesada por conflictos, negociaciones, intereses, proyectos. A poco de andar, la problemática de la pandemia modifica sustantivamente sus objetivos iniciales para dar lugar a repensar e innovar propuestas frente a las urgencias que la situación ameritaba. Habiendo terminado su ciclo en la gestión reafirma la importancia</span> clave de implementar un sistema de planificación, seguimiento y evaluación de la política pública.</span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri Light, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">Para finalizar, como Equipo Editorial queremos recordar a nuestra querida Cristina Díaz quien recientemente nos dejara. Ella participó activamente en el proceso fundacional de la carrera licenciatura en Ciencia Política y de la Maestría en Evaluación de Políticas Públicas de nuestra institución. Convocamos a Gastón Mutti y Pablo Barberis, cientistas políticos, docentes de nuestra facultad, quienes comparten algunas palabras en su memoria. Todo nuestro afecto y gratitud en su recuerdo.</span></span></p> <p class="western" style="line-height: 107%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><br><br></p> Carmen Ines Lera Derechos de autor 2024 Carmen Ines Lera 2024-09-30 2024-09-30 2 10.33255/26181800/2099 Intervenciones con personas electrodependientes. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/1956 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo se propone recuperar la experiencia de trabajo intersectorial e interinstitucional en relación a intervenciones con personas electrodependientes y su grupo familiar, llevadas a cabo por una Trabajadora Social de la Empresa Provincial de la Energía de la Provincia de Santa Fe y un Trabajador Social del Departamento de Internación Domiciliaria de la Municipalidad de Rosario.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Con los aportes del Enfoque de Derechos Humanos, se intenta reflexionar acerca de las posibilidades y oportunidades de contribuir desde el saber y la práctica disciplinar del Trabajo Social en la garantía del acceso a energía eléctrica segura y de calidad en tanto Derecho a la salud.</span></p> Facundo Zamarreño Sofia Fabello Derechos de autor 2024 Facundo Zamarreño, Sofia Fabello 2024-09-30 2024-09-30 2 1 12 10.33255/26181800/1956 “Mirar hacia adentro”: la autoetnografía como estrategia de análisis en el proceso de construcción de un sujeto/ objeto de estudio. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/1955 <p><span style="font-weight: 400;">La finalidad de este artículo es reflexionar acerca de las implicaciones emocionales y personales en la construcción del objeto de estudio de una tesis de Maestría. Para ello, se recuperarán algunos fragmentos correspondientes a las circunstancias y experiencias de vida y al recorrido disciplinar y académico en el campo de la salud mental respecto a la cronicidad y discapacidad, en los roles de profesional de la salud mental y de investigadora. Entendiendo que lo acontecido en dichas trayectorias no sólo han sido los motivos que subyacen en el interés por investigar acerca de dichas problemáticas, sino también porque han permitido una reflexión y cuestionamiento acerca de los discursos y prácticas hegemónicas desde las cuales se abordan las mismas.</span></p> Jesica Romina Suárez Losavio Derechos de autor 2024 Jesica Romina Suárez Losavio 2024-09-30 2024-09-30 2 1 14 10.33255/26181800/1955 La producción del conocimiento en Trabajo Social. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2014 <p>Este artículo reúne reflexiones sobre la práctica de la investigación en el campo disciplinar del trabajo social a partir de nuestra experiencia docente en el Seminario de Integración y Trabajo Final de la Lic. en Trabajo Social dictada en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Buscaremos problematizar la agenda de temas que son investigados en el marco de la asignatura a partir de interrogantes que son trabajados en el aula como: ¿qué investigamos? ¿A dónde y con quiénes investigamos? ¿Para qué lo hacemos? La agenda de investigación analizada a lo largo de este trabajo es un emergente de los temas que fueron propuestos por los y las estudiantes para realizar su investigación para el trabajo final de grado entre los años 2020 y 2024. En base a esto nos propusimos reconocer las particularidades que adquiere la práctica investigativa dentro del campo disciplinar local, y sistematizar parte de los desafíos que demanda la consolidación de la disciplina.</p> Erika Albornoz Raineri Maria Celeste Schnyder Derechos de autor 2024 Erika Albornoz Raineri, Maria Celeste Schnyder 2024-09-30 2024-09-30 2 1 10 10.33255/26181800/2014 Entrevista a la Dra. Ana Castellani https://pcient.uner.edu.ar/index.php/utopias/article/view/2100 <p>Ana Gabriela Castellani. Licenciada en Sociología (UBA), Magister en Sociología Económica (UNSAM), y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Principal del CONICET. Ex Directora del Centro de Innovación de los Trabajadores (CONICET-UNMET). Ex Secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación (Jefatura de Gabinete de Ministros, 2019-2023). En la actualidad dirige el Observatorio de las Elites Argentinas del CITRA</p> <p>ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6743-9523</p> Diego Gantus Derechos de autor 2024 Diego Gantus 2024-09-30 2024-09-30 2 1 22 10.33255/26181800/2100