Dispositivos Terapéuticos basados en figuras de apoyo en abordajes de salud mental en la Patagonia Austral Argentina

Contenido principal del artículo

Antonella Sandra Rossi
Andrea Rossi
Mariana Perez
Susana Sulca
Mariela Gamboa

Resumen

Este estudio analiza dispositivos terapéuticos basados en figuras de apoyo en la Patagonia Austral, diseñados para abordar situaciones severas de salud mental. Los mismos incluyen diseños terapéuticos con intervención de acompañantes terapéuticos y de cuidadores/as domiciliarios/as, en ciudades de la Patagonia austral argentina. Se observó una disminución significativa en urgencias e internaciones, correlacionada con mejoras en la autopercepción y en las redes sociales de los/as usuarios/as.


La muestra final reportó resultados de 15 dispositivos, analizando la presencia de objetivos y planes de trabajo, así como la formación y comunicación dentro del equipo. Se exponen dificultades en la delimitación de estos aspectos, donde la participación de las figuras de apoyo en el diseño de su intervención habitualmente es limitada.


Por otra parte, el estudio expone las particularidades de las figuras de apoyo, atendiendo a su impacto en la conformación del vínculo cotidiano, su formación y sus condiciones laborales. Las figuras de apoyo enfrentan precariedad laboral, largas jornadas y escaso reconocimiento, lo que afecta su calidad de vida y acceso a formación. Aunque hay esfuerzos de organización colectiva, la situación sigue siendo crítica.


Se destaca la importancia de generar espacios de diálogo interdisciplinario y enfoques individualizados en el tratamiento, con miradas centradas en la inclusión social de las personas con padecimientos mentales severos. Para ello, se advierte sobre la necesidad de un mayor reconocimiento y formación para las figuras de apoyo, elementos esenciales para mejorar la calidad de la intervención en salud mental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rossi, A. S., Rossi, A., Perez, M. ., Sulca, S. ., & Gamboa, M. . (2025). Dispositivos Terapéuticos basados en figuras de apoyo en abordajes de salud mental en la Patagonia Austral Argentina. Utopías. Segunda época, (3), 1–21. https://doi.org/10.33255/26181800/2147
Sección
Investigaciones

Citas

Bonet i Martí, J. (2006). La vulnerabilidad relacional: Análisis del fenómeno y pautas de intervención en Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 11 (4), 1-17.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer.

Bozzolo, R. (2015). Los vínculos y la producción histórica de subjetividades. https://www.pablohupert.com.ar/index.php/los-vinculos-y-la-produccion-historica-de-subjetividades/

Carballeda, A. (2017). Escenarios sociales, intervención social y acontecimiento. Editorial de la Universidad Nacional de Moreno.

Comes Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vazquez, A., Sotelo, R. y Stolkiner, A. (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de Investigaciones, XIV, 201-209. Universidad de Buenos Aires. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943019

De la Aldea, E. (2014). Subjetividad Heroica. Rev. Talleres Cuidar al que cuida, 1 (1) 7-27. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/cuaderno_n%C2%B01__los_talleres__cuidar_al_que_cuida__la_subjetividad_heroica_.pdf

Durán Heras, M. A. (2002). Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBVA.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Babtista, Lucio, P (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill, 6a ed.

Hornstein, L. (2013). Las encrucijadas actuales del psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica.

Kuras de Mauer, S. y Resnizky, S. (2003). Abordajes Múltiples. El lugar del Acompañante Terapéutico. En Acompañantes Terapéuticos. Actualización teórico–clínica. Letra Viva.

Kuras de Mauer, S. y Resnizky, S. (2011). El acompañamiento terapéutico como dispositivo. Letra Viva

Ley Nacional N.º 11544, Jornada de Trabajo Argentina (1987). https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/63368/texact.htm

Ley Nacional N.° 26657, de Salud Mental y Adicciones, Argentina (2010). https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm

Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Revista Investigaciones Andina N.°30 Vol 17.

Ministerio de Salud de la Nación (2022). Listado de cuidadoras y cuidadores domiciliarios. https://registroncd.senaf.gob.ar/ListadoCuidadores.aspx

Ministerio de Salud de la provincia de Tierra del Fuego, AIAS, Fiscalización Sanitaria Zona Norte. (2022). Consulta realizada en la dependencia en base al Registro provincial de Acompañantes Terapéuticos (Leyes N.° 1036 y N.° 1268) facilitado por funcionario público.

Ministerio de Salud y Ambiente, Provincia de Santa Cruz. Resolución 1342/2024, Expediente N.° 984. 314/MSA/2022, Sobre los Proyectos Programa Asistencia por Situación Especial de Salud y Asistencia en la Emergencia.

OPD-2 (2008). Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado. Manual para el diagnóstico, indicación y planificación de la psicoterapia. Grupo de Trabajo OPD-2. Herder.

Pautassi, L. C. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujeres y Desarrollo. Agencia Española de Coop. Internacional. Naciones Unidas.

Rossi, A., Rossi, A., Pérez, M., Sulca, S. y Gamboa, M. (2023). Implicancias Psicosociales de los Dispositivos Terapéuticos basados en figuras de apoyo. Obra inédita. Investigación IS004113 Beca Salud Investiga 2022-2023, del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.

Rossi, G. (2005). El acompañamiento terapéutico y los dispositivos alternativos de atención en salud mental. Rev. Uaricha, Vol. 2, Núm. 6.

Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Ed. Noveduc/Perfiles.

Stolkiner, A. (2019). Entrevista realizada por Osvaldo Marcón en el programa «Diálogos», del Canal Litus TV, en el marco del Simposio «Trabajo Social Forense», llevado a cabo el 9 de agosto de 2019 en la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Lugar Editorial.

Videla Concha, C. (2016). Diagnóstico participativo. Orientaciones técnicas. Departamento de participación social y gestión de usuarios. Servicios de Salud Metropolitano. Sur Oriente.

Wilner, A. D., y Torricelli, F. (2023). Praxis en salud mental. Abordaje y procesos de cuidado (1ª. ed.). Remedios de Escalada: de la UNLa.