Social Protection, Work Modalities, and Citizen Issues in Recent Argentina
Main Article Content
Abstract
This article aims to study the main transformations of the Argentine social protection system in the first two decades of the 21st century. To do so, it considers the structural characteristics of the social protection system, reconstructing the changes that occurred during this period in their connection with work arrangements. The organization of social protection takes on different configurations depending on whether it involves social policy strategies with a focus on social integration and inclusion (2003-2015) or the commodification and individualization of protections following the neoliberal counter-reform of the Cambiemos government (2015-2019). Furthermore, the article revisits the contemporary debates and challenges facing the social protection system in Argentina after the turbulent years of economic crisis, the covid-19 pandemic, and the electoral victory of Javier Milei, reflecting on the discussions surrounding universal citizen income.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. Utopías. Segunda época permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.
References
ABRAMO, L. (2021). Políticas para enfrentar los desafíos de las antiguas y nuevas formas de informalidad en América Latina. Serie Políticas Sociales, N.° 240 (LC/TS.2021/137), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
ANDRENACCI L., FALAPPA, F. y LVOVICH, D. (2004). Acerca del Estado de Bienestar en el Peronismo Clásico (1943-1955). En el país del no me acuerdo. Prometeo.
Arcidiácono, P., Pautassi, L. y Zibecchi, C. (2010). La experiencia comparada en materia de «clasificación» de desempleados y destinatarios de programas de transferencias de ingresos condicionadas. Revista Trabajo y Sociedad, Vol. XIII, N.º 14.
Arcidiácono, P. y Gamallo, G. (2020). El Ingreso Familiar de Emergencia. Respuesta inmediata y debates futuros. Serie de Debates N.º 2. Grupo de Trabajo Interdisciplinario.
Arcidiácono, P. (2021). Protección social del Estado en contexto de pandemia. Dossier N.°12: Políticas de cuidado y protección del Estado en contexto de pandemia. (Coord. Gabrinetti, M.). Entredichos. Intervenciones y debates en Trabajo Social.
Basualdo, E. (2009). Evolución de la economía argentina en el marco de las transformaciones de la economía internacional de las últimas décadas. Arceo, E. y Basualdo, E. (Comp.) Los condicionantes de la crisis en América Latina. Inserción internacional y modalidades de acumulación, CLACSO.
Beccaria, A., Costa, M., A., Danani, L., C., HIintze, S. y Rottenschweiler, S. (2020). La seguridad social argentina en los extremos de la vida. 2015 -2019. Realidad económica, N.º 336, año 50, pp. 67 - 94.
Beccaria, A. (2017). La protección social de adultos mayores, niños, niñas y adolescentes en el marco del sistema nacional de protección. Ponencia, 13 Congreso Nacional de Estudios sobre el Trabajo. «El trabajo en conflicto. Dinámicas y expresiones en el contexto actual», Buenos Aires, Argentina.
Bertranou, F. (2010). Aportes para la construcción de un piso de protección social en Argentina: El caso de las asignaciones familiares. Oficina de la OIT en Argentina, Buenos Aires.
Bertranou, F. (2017). El Futuro de la protección social en América Latina: reflexiones para los debates sobre el futuro del trabajo. OIT,Informes Técnicos Cono Sur, N.º 1.
Benítez Larghi, S. (2016). «Elogio de un “fracaso”»: La dimensión simbólica del Programa Conectar Igualdad. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 10 (e011), 1-15.
Cecchini, S., Filgueira, F. y Robles, C. (2014). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Una perspectiva comparada. Serie políticas sociales 202, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
CEPAL/OIT (2019). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: antiguas y nuevas formas de empleo y los desafíos para la regulación laboral. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, N.º 20, Publicación de las Naciones Unidas.
Clemente, A. (2019). Reforma de las políticas sociales y deuda externa. Revista Estado y Políticas Públicas, N.º 13. 189-200.
Clemente A. y Maglioni, C. (2016). La protección social. Tensiones conceptuales entre seguridad y ayuda social en clave regional. Revista Estado y Políticas Públicas, N.º 6, 21-37.
Danani C. (2005). El trabajo y el reconocimiento de las necesidades: dos condiciones de un enfoque orientado a la equidad. Integración, equidad y desarrollo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Del Valle, A. y Boga Dante, J. (2015). Protección Social y Transformaciones de las Políticas Sociales en Argentina.Textos & Contextos, vol. 14, N.° 2, 338-358.
De Sena A. (2016). Del ingreso universal a las transferencias condicionadas, itinerarios sinuosos. Estudios Sociológicos Editora.
Díaz Langou, G., Kessler, G., Della Paolera, C. y Karczmarczyk, M. (2020), Impacto social del covid-19 en Argentina. Balance del primer semestre de 2020. Documento de Trabajo N°197. CIPPEC.
Díaz Langou, G., Della Paolera, C. y Echandi, J. (2021). El sistema de protección social argentino frente a la pandemia: viejos desafíos y nuevas oportunidades . Ciudadanías. Revista De Políticas Sociales Urbanas, (8).
Ferrari, M. (5 de noviembre 2024). Pettovello deja en suspenso a 60 mil beneficiarios de planes sociales. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/780296-pettovello-deja-en-suspenso-a-60-mil-beneficiarios-de-planes
Filguera, F. (2005). Welfare and Democracy in Latin America: The development, Crises and Aftermath of universal, Dual and exclusionary social States, UNRISD, Project on Social Policy and Democratization, Geneva, May.
Gabrinetti, M., Burone, E. y Schiavi, M. (2017). El mundo del trabajo en el periurbano platense. Aportes para el debate en torno al trabajo agrario actual, sus representaciones y prácticas. XII Jornadas de Sociología UBA. http://jornadasdesociologia2017.sociales.uba.ar/altaponencia/?acciones2=ver&id_mesa=88&id_ponencia=738.
Gabrinetti, M. (2016). Programas sociales de empleo y de transferencia condicionada de ingresos: análisis de su diseño e implementación desde el enfoque de derechos. La intervención del Estado en lo social. ¿Desde un enfoque de derechos?. Verbauwede, V. y Zabinsky, R. (Comp.), Ed. Fundación La Hendija, Paraná.
Gabrinetti, M. (2021). Trabajo, desocupación y políticas sociales. Entre precariedades y derechos. Anudando debates del Trabajo Social, las políticas sociales y la intervención. Danel y Velurtas (Coords.), Colección Libros de cátedra, EDULP.
Gaitán, F. y Del Bono, C. (2020). La Renta Básica (o Ingreso Ciudadano) universal e incondicional. El debate en Argentina. Documentos de Trabajo CIEPP, N.º 106, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas.
Garcés, L., E. y Raventós, S. (2021). El Trabajo Social ante la Renta Básica Universal o Ingreso Ciudadano. Conciencia Social. Revista digital de Trabajo Social, 5(9). 108-120.
Garcés, L. (2019). Meritocracia y emprendedorismo, «valores» de las políticas sociales en el gobierno de Cambiemos. Revista Escenarios, N.° 27. UNLP.
García Delgado, D. y Gradín, A.; (2016). Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder. Estado y Políticas Públicas, 46-68.
Golbert, L., Roca, E. y Lanari, E. (2012). «¿Piso o Sistema Integrado de Protección Social? Una mirada desde la experiencia argentina. MTEySS. Buenos Aires.
Goldin, A. (2020). Los trabajadores de plataforma y su regulación en la Argentina. Documentos de proyecto (LC/TS.2020/44). Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Grassi, E. (2018). Transformación del trabajo y de la política social. Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa, Grassi, E. y Hintze, S. (Coord.). Editorial Prometeo.
Grugel, J. y Riggirozzi, P. (2018). New directions in welfare: rights-based social policies in post-neoliberal Latin America. Third World Quarterly. Vol. 39, N.° 3.527-543.
INDEC (2024). Informe Trabajo e Ingresos. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Vol 8 N.°5. Primer Trimestre 2024.
Manzanelli, P., Calvo, D. y Basualdo, E. (2020). Un balance preliminar de la crisis económica en Argentina. Documento de Trabajo N.°17. CIFRA-FLACSO.
Mesa Lago, C. (1991). Social Security and Prospects for Equity in Latin America. Banco Mundial. https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/177531468276883475/social-security-and-prospects-for-equity-in-latin-america
Neffa, J., C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Buenos Aires: CEIL PIETTE, CONICET. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/11/Neffa-Riesgos-psicosociales-trabajo.pdf
Raventós, S. Gil R., Porta, C. (2020). Un cambio de paradigma para el tercer sector: la libertad y la justicia social son incondicionales. El Saltodiario. https://www.elsaltodiario.com/renta-basica/cambio-paradigma-tercer-sector-libertad-yjusticia-social-incondicionales
RENATEP (2022). Características laborales y productivas en la economía popular. Informe abril 2022. Ministerio de Desarrollo Social. Datos a febrero 2022. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/04/informe_-_renatep_-_abril_2022.pdf
Rodríguez Enríquez, C. (2024). Renta básica y políticas sociales. Debates persistentes y necesarios en América Latina. Análisis Carolina, N.° 3, Madrid, Fundación Carolina.https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2024/01/AC-3-2024.pdf
Royo, L. y Carrasco, M. (2024). La protección social frente a un nuevo escenario en Argentina. Una mirada sobre las primeras medidas e iniciativas del gobierno de «La Libertad Avanza». Derecho y Ciencias Sociales, N.º 1, 293-314.
Rottenschweiler, S. (2020). Un mismo comienzo y dos caminos dispares: la Reparación Histórica y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (2016-2019). Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (34), 67-92.
Pautassi, L. (2012). Desigualdad revisitada: vulnerabilidad, protección y derechos. Escenarios, año 12, N.° 18.