Ensure schooling in times of COVID-19. Management and inclusion in secondary education.
Main Article Content
Abstract
In this article we describe some meanings of secondary education teachers regarding teaching and learning during the COVID-19 pandemic, taking into account the ways in which compulsory schooling is understood. To do this, we recover the relationships established between the flexibility of accreditation and promotion criteria, and the future projections of the student body. Based on a qualitative research design, we approach the characteristics of schooling in terms of student inclusion, the agency capacity of the subjects and the logic of management societies (Grinberg, 2008).
Downloads
Metrics
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Almada, M. L. (2021). Entre la norma y la posibilidad: Trayectoria escolar en Educación Secundaria. Textos y Contextos desde el sur, N.° 9, 25-44.
Bocchio M. C. y Miranda E. (2018). La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina. Política para la inclusión socio-educativa en la escuela. Revista Mexicana de Educación, 42, (2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44055139037
Bocchio, M. C. (2019). ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la Provincia de Córdoba. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(28). DOI: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3178
Bocchio, M. C., y Grinberg, S. (2017). ¿Sólo van a trabajar si reciben los fondos? Management, regulación moral y escuelas en la periferia metropolitana (Córdoba, Argentina). Exitus, 7(2), 306-330.
Bocchio, M. C.; Schwamberger, C.; Armella, J. y Grinberg, S. (2020). Inclusión Gerenciada y Escolarizaciones Low Cost. Una Analítica de Episodios en Escuelas Estatales del Sur Global. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2). 177-190. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000200177
Braun A., Ball S., Maguire M. & Hoskins (2017). Tomando el contexto seriamente: hacia una explicación de la puesta en práctica de las políticas en la escuela secundaria. En E. Miranda y N. Lamfri. La educación secundaria. Cuando la política llega a la escuela. Miño y Dávila Editores. 45-62
Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.
Carvalho, L. M. (2009). Governando a educação pelo espelho do perito: uma análise do PISA como instrumento de regulação. Educação & Sociedade, 30(109), 1009-1036, http://www.scielo.br/pdf/es/v30n109/v30n109a05.pdf
Deleuze, G. (1994.) Lógica del sentido. Planeta-Agostini.
Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL.
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2003b). La ética del cuidado de sí como práctica de libertad. En El yo minimalista y otras conversaciones. Ed. La Marca
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio. Población. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2018). La arqueología del Saber. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2021). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Gentili, P. (2011). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. En Gentili, P. Pedagogía de la igualdad. Ensayos sobre la educación excluyente. (pp. 65-96). Siglo XXI Editores - CLACSO.
Gluz, N. y Feldfeber, M. (2021). La democratización como horizonte y las políticas de «inclusión» en el campo educativo. En Gluz et al. Las tram(p)as de la inclusión, pp. 13–45.. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y Pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Miño y dávila Editores.
Grinberg, S. (2015). Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiempos gerenciales. Un estudio en la cotidianeidad de las escuelas. Propuesta Educativa. 1(43), 123–130. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/43-art-Silvia-Grinberg.pdf
Grinberg, S. (2022). Lo que la pandemia nos dejó. COVID-19. Shock, educación y tecno-presencias. Revista Institucional |UPB , 60(160), 17–30. https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/7581
Lamfri, N. y Bocchio, M. C. (2015). Sentido (s) de la gestión autónoma en la escuela secundaria. Un análisis en contexto del Proyecto de Promoción de la Autonomía en la Escuela en Córdoba, Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 69(3). 63-80. http://rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=boletin69_3&titulo=Num.%20especial%2069/3%2015-11-15
Maroy, C. (2004). ¿Por qué y cómo regular el mercado educativo?. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 12(2), 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/567/56712202.pdf
Puiggros, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. En: Dussel, I. Pensar la educación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el compromiso y la espera, pp. 33–42. UNIPE: Editorial Universitaria.
Tenti Fanfani, E. (2020). Educación escolar post pandemia. Notas sociológicas. En Dussel, I. Pensar la educación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el compromiso y la espera, pp. 71–83. UNIPE: Editorial Universitaria.
Tiramonti, G. (2011). Educación secundaria argentina: Dinámicas de selección y diferenciación. Revista Cadernos de pesquisa, 41(144), 692-709. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-15742011000300003
Verger, A., y Normand, R. (2015). Nueva Gestión Pública y educación: Elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação & Sociedade, 36(132), 599-622. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87342690002
Villagrán, C. (2020) Vida escolar de la reforma de la educación secundaria: polarizaciones, disputas y apuestas. Praxis educativa, 24 (1). ISSN 2313-9334X. pp. 1–12. DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240113
Yelicich, C (2017). Aproximaciones al análisis epistemológico de la Nueva Gestión Pública. RETEPE, 2, 1-17. DOI: https://doi.org/10.5212/retepe.v.2.013