Continuidades y cambios en la construcción de la agenda de ciencia y salud en la prensa argentina

Contenido principal del artículo

María Cecilia Farré

Resumen

El artículo presenta el análisis y los resultados de la indagación sobre los facto-res actuales que influyen en la selección de las noticias que forman parte de la agenda diaria de ciencia y salud de la prensa escrita en Argentina.


El estudio tomó en cuenta la incidencia de Internet y las redes sociales, el cambio en los modelos de negocios de los medios de comunicación, y las condiciones laborales de los periodistas.


Para ello se trabajó con un corpus de notas informativas de las versiones impresas publicadas en los diarios de mayor circulación y alcance nacional, Clarín y La Nación y del medio digital Infobae. Además, y de manera complementaria a los resultados del corpus tras su análisis se entrevistaron a 10 periodistas que cubren ciencia y salud del staff permanente de medios nacionales y provinciales.


El trabajo busca realizar un aporte en torno a la comprensión de la labor del periodismo, en particular del científico, ante los grandes cambios contextuales que se dieron en las últimas décadas.


En base a los resultados observados se propone un esquema de análisis de la construcción de la agenda en la actualidad como un aporte mínimo con la única pretensión de invitar a la reflexión e incluir las transformaciones.


Los resultados presentados forman parte de la tesis para la Maestría en Investigación en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Farré, M. C. (2025). Continuidades y cambios en la construcción de la agenda de ciencia y salud en la prensa argentina. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (21), e0054. https://doi.org/10.33255/26184141/2259e0054
Sección
Artículos

Citas

Aruguete, N. (2016). El poder de la agenda. Editorial Biblos.

Bauer, M. y Bucchi, M. (Eds.). (2007). Journalism, Science and Society: Science Communication Between News and Public Relations. Routledge. https://www.researchgate.net/profile/Mar-tin-Bauer-2/publication/32895360_From_journalism_to_corporate_communication_in_post-war_Britain/links/543bbf180cf24a6ddb97974d/From-journalism-to-corporate-communica-tion-in-post-war-Britain.pdf

Calvo Hernando, M. (2006). Objetivos y funciones de la divulgación científica. En Manual formativo de acta, (40), pp. 99-106.

Calvo Hernando, M. (1999). Democracia y periodismo científico. Chasqui. Revista Latinoameri-cana de Comunicación, (66). CIESPAL.

Foro de Periodismo Argentino (2019). Observatorio y alerta laboral de periodistas. Informe 2017-2018. fopea. https://fopea.org/informe-observatorio-y-alerta-laboral-de-periodis-tas-de-fopea-2017-2018/

Global Project Oasis (2024). Project Oasis Report Independent Digital Native Media. https://globalprojectoasis.org/global-report/executive-summary/

Mastrini, G. y Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Prometeo Libros.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. Paidós Comunicación.

Oliver, L. (2022) Argentina: Inteligencia artificial en el periodismo de La Nación. En Global Inves-tigative Journalism Network. https://gijn.org/es/recurso/espanol-nacion-inteligencia-artificial/

Trench, B. (2007). How the Internet changed science journalism. En M. Bauer y M. Bucchi

(Comps.), Journalism, Science and Society: Science Communication Between News and Public Relations, pp. 215-226. Routledge.

Sindicato de Prensa de Buenos Aires (2022). Encuesta Integral sipreba. Relevamiento de la situación socioeconómica de les trabajadores de medios de prensa de caba. https://www. sipreba.org/wp-content/uploads/2022/06/SiPreBA-Encuesta-integral-2022.pdf

Sindicato de Prensa de Buenos Aires (2024). Encuesta Integral sobre la situación de trabajadores/as de prensa del AMBA. https://www.sipreba.org/wp-content/uploads/2024/06/2024-DIA-DEL-PERIODISTA-ENCUESTA-INTEGRAL-SIPREBA.pdf

Shoemaker, P. y Reese, S. (2014). Mediating the Message in the 21st Century. A Media Socio-logy Perspective. Routledge. https://psipp.itb-ad.ac.id/wp-content/uploads/2020/10/Pame-la-J.-Shoemaker-Stephen-D.-Reese-Mediating-the-Message-in-the-21st-Century_-A-Me-dia-Sociology-Perspective-2013-Routledge.pdf

White, D. M. (1950). The "Gate Keeper”: A Case Study in the Selection of News. Journalism Quarterly, 27(4), 383-390. doi: https://doi.org/10.1177/107769905002700403