Maestras de las escuelas públicas de Montevideo. Feminización, trabajo y estrategias de subsistencia (1865-1890)
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el magisterio se convirtió en una opción laboral válida para las mujeres de Montevideo, impulsada por discursos y prácticas promovidas por las autoridades educativas. En un contexto laboral que excluía a las mujeres y las relegaba al trabajo no remunerado doméstico, la feminización del magisterio permitió que algunas mujeres se integraran al mercado laboral como maestras. Sin embargo, sus condiciones laborales estuvieron marcadas por la precariedad e inestabilidad de los ingresos, obligándolas a implementar diversas estrategias para sostener su subsistencia y la de sus familias. Este artículo se propone analizar los argumentos de las autoridades escolares para justificar la participación femenina en el magisterio y la brecha salarial por género, así como las estrategias empleadas por las maestras para enfrentar la inestabilidad económica.
La investigación se enmarca en una historia social del trabajo con perspectiva de género, centrándose en las maestras como trabajadoras. A través del análisis de diversas fuentes, se busca responder preguntas sobre los discursos y prácticas que llevaron a la feminización del magisterio, la justificación de la brecha salarial por parte de las autoridades, el impacto de la inestabilidad salarial en las trabajadoras y sus familias, y las estrategias adoptadas por las maestras para contrarrestar la falta de ingresos. También se examina cómo sostuvieron su vida tras alcanzar la jubilación.
La historiografía uruguaya ha abordado ampliamente la educación primaria en la segunda mitad del siglo XIX, pero ha ignorado las condiciones de vida y trabajo de las maestras. Este estudio dialoga con una historiografía regional que ha problematizado estas cuestiones, explorando las consecuencias de la feminización del magisterio y la condición laboral de las maestras.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El material puede ser modificado y distribuido, pero de manera no comercial y bajo la misma licencia que el material original.
Citas
Araújo, O. (1898). Legislación escolar de 1881 a 1891. Dornaleche Editores.
Armand Ugón, E., et al. (1930). Compilación de leyes y decretos: 1825-1930 (Tomas 3 y 10). Imprenta Nacional Colorada.
Barrán, J. P., & Nahum, B. (1979). Batlle, los estancieros y el imperio británico (Tomo 1: El Uruguay de la modernización). EBO.
Carreras, S. (2001). La reforma educativa de José Pedro Varela: ¿Una política de fomento a la mujer en el Uruguay de 1877? En B. Potthash & E. Scarzanella (Eds.), Mujeres y naciones en América Latina: Problemas de inclusión y exclusión (pp. 45-62). Iberoamericana.
Demarco, A. (2019). Inmigración y prácticas escolares: Aportes de los maestros extranjeros a la enseñanza primaria en Montevideo, Cerro Largo y Soriano (1851-1877) [Tesis].
Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes (DSCR). (1881-1889).
Dirección de Estadística General. (1886). Anuario estadístico de la ROU: Año 1885. Tipografía Oriental.
El Monitor de la Educación Común. (1882). Buenos Aires, año 1, noviembre de 1882, número 18.
Espiga, S. (2015). La infancia normalizada: Libros, maestros e higienistas en la escuela pública uruguaya, 1885-1918. Antítesis.
Fiorucci, F., Pérez Navarro, C., Batista, P., Espinoza, A., & Goetschel, A. M. (2016). País afeminado, proletariado feminista: Mujeres inmorales e incapaces: La feminización del magisterio en disputa (1900-1920). Anuario de Historia de la Educación, 17(2), 85-133.
Fiorucci, F., et al. (2022). Trayectorias de feminización del magisterio en Sudamérica: Los casos de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Revista de Historia Americana, 163, 120-137.
García Repetto, U. (2011). El financiamiento de la seguridad social en el Uruguay (1896-2008): Una aproximación a su análisis en el largo plazo. Documentos de Trabajo, Instituto de Economía-FCEA-UDELAR.
Junta Económico-Administrativa. (1892). Censo municipal del departamento y la ciudad de Montevideo. Establecimiento Tipográfico Oriental.
Larrobla, N. de. (1989). José Pedro Varela y los derechos de la mujer. EBO.
Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública: Formar a los ciudadanos de la República (1870-1916). Mino y Dávila Editores.
Mena Segarra, E., & Palomeque, A. (2011). Historia de la educación uruguaya: 1830-1886 (Tomo II). Ediciones de la Plaza.
MHN, DGIP, caja 2055. (1879-1880).
Palomeque, A. L. (2011). José Pedro Varela y su tiempo (Tomo 4). ANEP.
Palomeque, A. L. (2012). José Pedro Varela y su tiempo (Tomo 6). ANEP.
Rockman, S. (2009). Scraping by: Wage labor, slavery, and survival in early Baltimore. Johns Hopkins University Press.
Rodríguez, L. (2021). Maestros y maestras y la cuestión de género: Planes de estudio, salario y feminización (Argentina, 1870-1914). Descentrada, 5(1), 1-17.
Thul, F. (2023). Entre la subsistencia y el salario: Amas de leche, maestras y albañiles en el mercado de trabajo urbano de Montevideo (1842-1890) [Tesis].
Varela, J. P. (1964a). La educación del pueblo. Colección Clásicos uruguayos, números 49 y 50.
Varela, J. P. (1964b). La legislación escolar. Colección Clásicos uruguayos, números 51 y 52.
Varela, J. P. (2011). Memoria de la Dirección de Instrucción Pública, 1876-1877. En A. L. Palomeque (Ed.), José Pedro Varela y su tiempo (Tomo 4). ANEP.
Varela, J. P. (2012). Memoria de la Dirección de Instrucción Pública, 1877-1878. En A. L. Palomeque (Ed.), José Pedro Varela y su tiempo (Tomo 6). ANEP