Estudio de caso de migrantes ingenieros venezolanos en Buenos Aires, sobre su inserción laboral, el uso de las TIC y la resiliencia psicosocial
Contenido principal del artículo
Resumen
Los venezolanos y las venezolanas son parte de uno de los mayores éxodos de migrantes en el mundo ocupando el lugar número 11 del ranking de lugar de origen de migrantes a nivel global y el más grande de Latinoamérica (OIM, 2021), lo cual hace notar la crisis económica, política y social debido a la emergencia humanitaria compleja (ACNUR, 2021) vivida en el país y que afecta a las distintas sociedades receptoras de migrantes.
Debido a la globalización, surge la necesidad de realizar una revisión de la literatura académica como muestra de la posible integración teórica en la vida de un migrante desde un aspecto psicosocial. Esto amerita el uso de distintas estrategias en los nuevos contextos, lo que genera dudas sobre el tipo de adaptación que puedan tener, como la integración, asimilación, separación o la marginación, todas ellas explicadas por Castro (2011). El sufrimiento sentido, que fue inicialmente explicado por Grinberg y Grinberg (1982), el posible desarrollo de la resiliencia mencionada por Cyrulnik (2006) y su necesidad de un tutor, son los principales marcos teóricos utilizados para el abordaje, al igual que la resiliencia explicada desde el punto de vista psicosocial por Del Castillo (2016) en la rehabilitación por adicciones.
Todas estas teorías y sus ramificaciones son contextualizadas según el método de entrevista en profundidad realizada en el estudio de caso único de los ingenieros e ingenieras venezolanas migrantes en la Argentina y cuyo análisis está orientado por estas referencias teóricas.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El material puede ser modificado y distribuido, pero de manera no comercial y bajo la misma licencia que el material original.
Citas
Achotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises).
ACNUR. Discapacidad y movilidad humana. (2021). RIADIS.
Portes, A., & Böröcz, J. (1998). Migración contemporánea perspectivas teóricas sobre sus determinantes y sus modalidades de incorporación. En Cruzando fronteras: Migraciones en el sistema mundial, 43–73. Fundación hogar del empleado, D.L.
BBC. (11 de febrero, 2016). Venezuela: Parlamento declara “crisis alimentaria nacional”. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160211_venezuela_asamblea_nacional_emergencia_alimentaria_ab
Beresten, S. (2020). Percepción de los ciudadanos argentinos sobre la inmigración latinoamericana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Bertaux, D., Y González González, G. (2005). Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Bellaterra.
Betts, A. (2013). La fragilidad del Estado, el estatus de refugiado y la “migración de supervivencia.” https://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/estadosfragiles/betts.pdf
Boletín epidemiológico. (2016). https://www.ovsalud.org/wp-content/uploads/Boletin-Epidemiologico-2016.pdf
Brumat, L. (2019). Trabajadores migrantes en Mercosur - Estado de situación y opciones políticas. In C. García, M. Setaro, & R. Schlup Xavier (Eds.), Instituto Social del MERCOSUR (p. 152). Instituto Social del MERCOSUR.
Castro Solano, A. (2011). Estrategias De Aculturación Y Adaptación Psicológica Y Sociocultural De Estudiantes Extranjeros En La Argentina. Interdisciplinaria, 28(1).
Cerrutti, M., & Debandi, N. (2021). Anuario Estadístico Migratorio de la Argentina 2020.
Cervilla, M. A., Mercado, A., Sanchez-Rose, I., Ferrara, G., Cilento, N., & Esposito, C. (2022). La crisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano y la situación de las ingenierías. Espacios, 43(06), 79–99. https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n06p06
Cyrulnik, B. (2006). La maravilla del dolor El sentido de la resiliencia (1ra ed.). Ediciones Granica S.A.
Diminescu, D. (2008). The connected migrant: an epistemological manifesto. Social Science Information, 47(4), 565–579. https://doi.org/10.1177/0539018408096447
Dirección Nacional de las Personas (2021). La migración reciente en la Argentina entre 2012 y 2020.
Dirección Nacional de las Personas. (2022). Caracterización de la migración internacional en Argentina a partir de los registros administrativos del RENAPER Dirección Nacional de Población. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/12/caracterizacion_de_la_migracion_internacional_en_argentina_a_partir_de_los_registros_administrativos_del_renaper_dnp.pdf
García Del Castillo, J., García Del Castillo López, Á., López Sánchez, C., & Dias, P. (2016). Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación la salud. Instituto de Investigación de Drogodependencias, 16(1), 59–68. https://doi.org/10.21134/haaj.v16i1.263
Glick Schiller, N., Basch, L., & Blanc-Szanton, C. (1992). Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered. ANNALS of the New York Academy of Sciences, 645(1), 1–24.
Goffman, E. (1969). Strategic interaction. Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
Goleman, D. (2017). Comprende la psicología. La psicología de la inteligencia emocional (2da ed.). Editorial Salvat, S.L.
Grinberg, L., y Grinberg, R. (1982). Psicoanálisis de la migración y del exilio. In Desarrollo Económico (Vol. 26, Número 101). Alianza editorial. https://doi.org/10.2307/3466800
Hannerz, U. (1990). Cosmopolitans and Locals in World Culture. SAGE, 7(2–3), 237–251.
Infobae. (13 de enero, 2012). Continúa la escasez de alimentos en Venezuela. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/2012/01/13/1041994-continua-la-escasez-alimentos-venezuela/
Infobae. (15 de abril, 2014). La escasez de los productos básicos en Venezuela llegó al 60,2% en marzo. Recuperado de https://www.infobae.com/2014/04/15/1557472-la-escasez-productos-basicos-venezuela-llego-al-602-marzo/
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Argentina. (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos.: Vol. Serie B n°2-1a ed. (Ana María Edwin). Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Kolster, N. (29 de diciembre, 2017). Despiden 2017 en medio de protestas por escasez de comida. Voz de América. Recuperado de https://www.vozdeamerica.com/a/venezula-crisis-escasez-alimentos-protestas/4184060.html
Licoppe, C. (2004). “Connected” presence: The emergence of a new repertoire for managing social relationships in a changing communication technoscape. Environment and Planning D: Society and Space, 22(1), 135–156. https://doi.org/10.1068/d323t
Licoppe, C., & Heurtin, J. P. (2001). Managing One’s Availability to Telephone Communication Through Mobile Phones: A French Case Study of the Development Dynamics of Mobile Phone Use. Personal and Ubiquitous Computing, 5, 99–108.
Linares, M. D. (2020). Motivaciones de la emigración venezolana reciente hacia argentina. El caso de Santa Rosa-Toay, La Pampa, Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 168.
Lozano, D. (18 de abril, 2014). Nicolás Maduro: un año marcado por la escasez y la violencia. El mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/internacional/2014/04/18/5351565be2704e7f2d8b4573.html
Lozano, D. (19 de diciembre, 2015). El desabastecimiento de medicinas agrava la crisis en Venezuela. El mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/internacional/2015/12/19/5675b04c46163f47448b4625.html
Madianou, M., & Miller, D. (2011). Mobile Phone Parenting: reconfiguring relationships between Filipina mothers and their children in the Philippines. New Media & Society, 13(3).
Matossian, B. (2015). Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes. Revista Universitaria de Geografía, 24(1), 11–39.
Martínez Bermúdez, C. H., Melgar Morán, I. A., & Sosa Martínez, K. G. (2023). Propuesta de programa de intervención psicológica para estimular y fortalecer la inteligencia emocional, las habilidades personales y el manejo de estrés y ansiedad en jóvenes migrantes y retornados de los municipios de Tejutla y Suchitoto, de los Departamentos de Chalatenango y Cuscatlán, de El Salvador.
McAuliffe, M. y A. Triandafyllidou (eds.), 2021. Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022. Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ginebra.
Mejía Estévez, S. (2005). Transnacionalismo a la ecuatoriana: migración, nostalgia y nuevas tecnologías. In La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades (pp. 481–491). FLACSO Ecuador.
Melella, C. (2022). Migraciones sudamericanas y uso de las TIC. Construcción de espacios biográficos tecnologizados. En Manifestaciones de la desigualdad a través de la movilidad humana. Análisis desde América Latina (pp. 17–47). Sello Editorial Tecnológico de Antioquia.
Merla, L., y Baldassar, L. (2016). Concluding reflections: ‘Care circulation’ in an increasingly mobile world: Further thoughts. Papers. Revista de Sociología, 101(2), 275–284. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2268
Meza, A. (12 de agosto, 2015). Caracas, el capitalismo salvaje de la escasez. El país. https://elpais.com/internacional/2015/08/12/actualidad/1439382378_915011.html?event_log=go
Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social (Universidad Nacional de Colombia), 7, 59–76. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391739&info=resumen&idioma=SPA
Nedelcu, M. (2012). Migrants’ New Transnational Habitus: Rethinking Migration Through a Cosmopolitan Lens in the Digital Age. Journal of Ethnic and Migration Studies, 38(9), 1339–1356. https://doi.org/10.1080/1369183X.2012.698203.
Nicolao, J., Debandi, N., & Penchaszadeh, A. P. (2022). Migración venezolana en la República Argentina. Desafíos emergentes de su integración laboral en el marco de la pandemia. Polis Revista Latinoamericana, 21(62). https://doi.org/10.32735/s0718-6568/2022-n62-1671
Ojeda, A., y Espinosa, D. I. (2007). Comunicación y Afrontamiento como Estrategias de Adaptación en Migrantes Mexicanos en Estados Unidos. Psicología Iberoamericana, 15, No. 2, 8.
Oros, L. B. (2005). Locus de control: Evolución de su concepto y operacionalización. Revista de Psicología de La Universidad de Chile, XIV (1), 89–98.
Pacecca, M. I. (2019). Venezolanos/as en Argentina: un panorama dinámico: 2014-2018 (A. G. Liguori, Ed.; 1st ed.). CAREF - Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: OIM - Organización Internacional para las Migraciones.
Peñaranda Cólera, M. C. (2010). “Te escuchas aquí al lado”. Usos de las tecnologías de la información y la comunicación en contextos migratorios transnacionales. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 19, 239–248. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53719730015
Pinto Cortez, C. (2014). Resiliencia Psicológica: Una aproximación hacia su conceptualización, enfoques teóricos y relación con el abuso sexual infantil. Summa Psicológica UST, 11(2), 19–33. https://doi.org/10.18774/summa-vol11.num2-129
Scribano, A. O. (2008). El proceso de investigación social cualitativo (1st ed.). Prometeo libros.
Singer, F. (22 de febrero, 2018). Los venezolanos se acuestan con hambre. El país. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/02/22/america/1519277784_904681.html
Sosa, M. L. (2016). Migrantes en el sistema educativo argentino. Un estudio sobre la presencia de alumnos extranjeros en los estudios de nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(19), 97–116. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.19.189
Villalba, C., León, E., Muñoz, A., Jiménez, J. M., & Zavala, I. (2016). Adaptación y resiliencia en adolescentes adoptados por una familia de acogida emparentada. In ¿Por qué la resiliencia? Lo que nos ayuda a reanudar la vida (pp. 64–73). Editorial Gedisa S.A.