Design Cultures. Discursive Antagonisms within the Concept of Guy Julier

Main Article Content

Daniela Olivares

Abstract

A deconstructive analysis of the concept design culture, coined by Gur Julier, is introduced in this article. This is a starting point to describe a frame for understanding practices and senses which perform the discipline of design.


This implies to regognize models of discipline and profession, from the point of view of the local context, in relation with to the global situation.


Links will be established between this conceptual knot and the degree we analize, which is Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual, in Universidad de la República, Uruguay.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Olivares, D. (2024). Design Cultures. Discursive Antagonisms within the Concept of Guy Julier. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (20), e0037. https://doi.org/10.33255/26184141/1990e0037
Section
Artículos

References

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI Editores.

Arfuch, L., Chaves, N. y Ledesma, M. (1997). Diseño y comunicación. Teorías y enfoques críticos. Paidós.

Arenas, Nelly (1997). Globalización e identidad latinoamericana. Nueva Sociedad, (147), 120-131. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2568_1.pdf

Arendt, A. (1958). La condición humana (1.era ed.). Paidós.

Bastidas, A. y Martínez, H., R. (2016). Diseño social: tendencias, enfoques y campos de acción, Colombia. Arquetipo, 13, 89-13.

Buchanan, R. (octubre de 1990). Problemas Perversos en el Pensamiento del Diseño [Ponencia]. A. Lazos (Trad.). Colloque Recherche sur le Design Incitations, Implications, Interactions, Universidad Tecnológica de Compiègne, Compiègne.

Bourdieu, P. y Gros, F. (1998). Principios para una reflexión sobre los contenidos de enseñanza. Ministerio de Educación Nacional de Francia.

Calverá, A. (2003). Arte¿? Diseño. A. Calverá (Coord.). Ed. Gustavo Gilli.

Chaves, N. (2006). La imagen corporativa. Ed. Gustavo Gilli.

Escobar, A. (2017): Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Tinta Limón Ediciones.

Farkas, M. (2018). Cartografías del Diseño. Historias, proyectos, agendas. E caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). N.° 12 | Primer semestre 2018, 40-45.

Foglia, E. (2021). Un año de pandemia, un año de diseño para la pandemia. COMeIN. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n108.2122

Franco Taboada, J. (1996). El Modulor de Le Corbusier (1943-1954). Boletín Académico. Escola Técnico Superior de Arquitectura da Coruña.

Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.

García Garrido, S. (2010). Diseño como vanguardia del arte de nuestro tiempo. En HUM, Revista de Cultura Contemporánea, 36(11).

Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Amorrortu ediciones.

Harrison, C. (2000). Modernismo. Movimientos en el Arte Moderno (Serie Tate Gallery). Ediciones Encuentro.

Julier, G. (2010). La cultura del diseño. Gustavo Gili.

Laclau, E., Mouffe, Ch. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI Editores.

Ledesma, M. (2003). El diseño gráfico, una voz pública (de la comunicación visual en la era del individualismo). Wolkowicz Editores.

Ledesma, M. (2018). Diseño social o el pasaje de la proyectualidad objetual a la proyectualidad situacional. En: M. Ledesma y M. López et al (Eds.), Retóricas del diseño social. Wolkowicz editores.

López, M. (2012). Lo visible y lo enunciable : texto verbal e imagen, lenguajes del Diseño Gráfico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi a=d&c=aaqtesis&cl=CL1&d=HWA_5687

Manzini, E. (2016). Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Experimenta Editorial.

Margolin, S. (2012). Un «modelo social» de diseño: cuestiones de práctica e Investigación. Revista Kepes, 8, 61-71.

Moulines, C. (1979). La génesis del positivismo en su contexto científico. Cuadernos críticos de geografía humana. Universidad de Barcelona. Año IV (19). https://www.ub.edu/geocrit/geo19.htm

Papanek, V. (1971). Design for the Real World: Human Ecology and Social Change. Pantheon Books.

Pelta, R. (2004). Diseñar hoy. Temas contemporáneos de diseño gráfico (1998-2003). Ediciones Paidós Ibérica.

Pelta, R. (2011). Diseñar para el cambio social. Artículo digital. Monográfica.org Revista temática de Diseño. http://www.monografica.org/02/Opini%C3%B3n/3112

Torres Cueco, J. (2014). Una idea de razón: arquitectura y racionalismo. La Torre del Virrey.

Verón, E. (1983). Construir el acontecimiento. Gedisa.

Verón, E. (1987). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.