Keywords to Reflect on Teaching in the Context of the COVID-19 Pandemic

Main Article Content

Lorena Sguigna

Abstract

Throughout these pages, we present a theoretical reflection that promises to put together a vocabulary with the intention of naming and analyzing the experiences carried out by women who worked as teachers during the year 2020 in the context of the covid-19 pandemic. This exercise is necessary because the conditions generated by the pandemic have disrupted school teaching practices, thus forcing teachers to think of new strategies and resources. Undoubtedly, these changes require a specific vocabulary.


Therefore, through a methodological approach that recovers a bibliographical dialogue, it is interesting to address the consolidation of teaching as a job carried out mainly by women, with paid work and unpaid domestic and care work closely related. 


The links and tensions that have existed throughout the time between both spheres allow the reflection on the labor carried out by female education workers in the context of the covid-19 pandemic.


In order to build an argumentative plot, we articulate the following keywords: sexual division of labor, teaching work, domestic and care work, and care perspective. This approach shows that care is a constitutive element of the labor carried out by female workers in the educational field. This encompasses care towards others, care towards oneself, and the domestic and care work historically performed within homes. Its complex and multidimensional composition makes it indispensable to generate public policies that contemplate the different dimensions of this constitutive element for social welfare.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Sguigna, L. (2023). Keywords to Reflect on Teaching in the Context of the COVID-19 Pandemic. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (17), e0003. https://doi.org/10.33255/26184141/1482e0003
Section
Artículos
Author Biography

Lorena Sguigna, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Investigaciones Socio Históricas Regionales, Universidad Nacional de Rosario, Argentina

https://orcid.org/0000-0001-7089-7333

References

Aguilar, P. (2019). Pensar el cuidado como problema social. En Ramacciotti, Zangaro y Guerrero, Los derroteros del

Cuidado, pp. 19-30. Universidad Nacional de Quilmes.

Amaya Guerrero, R. (2019). Cuidado a la economía y economía al cuidado. En Ramacciotti, K. Zangaro, M. y Guerrero,

G., Los derroteros del Cuidado, pp. 67-78. Universidad Nacional de Quilmes.

Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balances y perspectivas. En: Revista

Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA) 8, N.° 8 (20), pp. 43-59

Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. CLACSO. Siglo XXI.

Batthyány, K. y Sanchez, A. (2020). Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de

la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe. En: Astrolabio, (25),

pp. 1-21. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/29284

Batthyány, K. y Araujo Guimaraes, N. (2022). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuidado? (y por qué su

invisibilidad es fuente de desigualdades). En Batthyány, K. y Arata, N., Hablemos de desigualdad (sin acostumbrarnos a

ella), pp. 121-147. Siglo XXI Editores.

Brovelli, K. (2019). El cuidado: una actividad indispensable pero invisible. En Ramacciotti, K., Zangaro, M. y Guerrero,

G., (Comp.) Los derroteros del Cuidado, pp. 31-44. Universidad Nacional de Quilmes.

Caldo, P. (2021). Entre amores clandestinos y cesantías. La maestra y el director, Argentina 1920-1928. En: GénEroos.

Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 26(26), pp. 145-164.

https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/109

Calvo, M., Danel, P. M., & Martins, M. E. (2022). Trayectorias vitales de enfermeras: formaciones escalonadas,

cuidados y responsabilidad. En Aiken. Revista de Ciencias Sociales y de la Salud, 2(1), pp-63–76.

https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/26

Cammarota, A. (2020). Maestras y enfermeras: entre el cuidado y la enseñanza en Ramacciotti, K. (Directora),

Historias de la enfermería en Argentina. Pasado y Presente de una profesión, pp. 485-520. Editorial de la Universidad

Nacional de José C Paz.

Cammarota, A. (2021). Malas maestras: educación, género y conflicto en el sistema escolar argentino. Grupo Editor

Universitario.

Comas d’Argemir, D. (2014). Los cuidados y sus máscaras. Retos para la antropología feminista. En: Mora, 20, 2, pp.

-181. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/2339/2016

CTERA (2019). Encuesta Nacional CTERA. Encuesta Nacional de Salud Laboral y Condiciones de Trabajo Docente.

Secretaría de Salud Laboral. CTERA. https://mediateca.ctera.org.ar/items/show/349

CTERA (2020). Encuesta Nacional Salud y condiciones de trabajo docente en tiempos de emergencia sanitaria covid-19.

Secretaría de Salud Laboral. CTERA. https://mediateca.ctera.org.ar/items/show/428

CTERA (2022). Situación educativa y problemáticas emergentes durante la pandemia en Argentina. Mediateca

Pedagógica de CTERA. http://mediateca.ctera.org.ar/items/show/462 .

Danel, P. M., & Wagner, M. A. (2022). Endurecerse sin perder la ternura: experiencias de acompañamiento y cuidados

de enfermería en pandemia. En Ejes de Economía y Sociedad, 6(11). https://doi.org/10.33255/25914669/61040

Esquivel, V. (2015). El cuidado: de concepto analítico a agenda política. En: Revista Nueva Sociedad.

https://nuso.org/articulo/el-cuidado-de-concepto-analitico-a-agenda-politica/

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo XXI.

Fiorucci, F. (2016). País afeminado. Proletariado feminista. Mujeres inmorales e incapaces: la feminización del

magisterio en disputa (1900-1920). En: Anuario de Historia de la Educación, Vol. 17, N.°. 2, pp. 120-137.

Gómez Molla, R. (2017). Profesionalización femenina, entre las esferas pública y privada. Un recorrido bibliográfico

por los estudios sobre profesión, género y familia en la Argentina en el siglo XX. En: Descentrada, 1(1).

https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe010

González, H. Spessot, A., Rinaldi, M. y Crespo, A. (2009). Transformar el trabajo docente para transformar la escuela,

en AA.VV, Reconociendo nuestro trabajo docente. Un diálogo necesario entre teorías y prácticas, Serie Formación y

Trabajo Docente N.° 1, Buenos Aires, Ediciones CTERA.

Kergoat, D. (1997). A propósito de las relaciones sociales de sexo. En Hirata y Kergoat, La división sexual del trabajo:

permanencia y cambio. Asociación Trabajo y Sociedad - Centro de Estudios de la Mujer, PIETTE del CONICET.

Latorre, M. (2022). Una flor exótica en el desierto. Segunda huelga del magisterio mendocino (julio-agosto de

. En Historia Regional, (48), pp. 1-17.

https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/690

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en Argentina (1869-1960). Edhasa.

Malleville, S. (2022). El trabajo de cuidado de la salud en tiempos de pandemia: Transformaciones en el proceso

laboral y estrategias de afrontamiento en enfermeras del subsector privado de La Plata. En Ejes de Economía y

Sociedad, 6(11), pp. 359–383. https://doi.org/10.33255/25914669/61039

Morgade, G. (comp.) (1997). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870- 1930. Miño y Dávila

Editores.

Morgade, G. (2020). La pandemia y el trabajo de las mujeres en foco: acerca del «cuidado» como categoría y eje de las

políticas. En Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D (compiladores), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la

emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Editorial Universitaria.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Editorial Biblos.

Pasero, V., y Carabaca, C. (2022). Cortar por lo más fino. La precariedad del trabajo de las enfermeras, exposición a las

violencias, conflictos y estrategias de cuidado. En Zona Franca, (30), pp. 97–136. https://doi.org/10.35305/zf.vi30.239

Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social: una aproximación desde el enfoque de derechos. Santiago de

Chile, CEPAL.

Pellegrini Malpiedi, M. (2019). Huelgas, maestras y rumores. Una escena de mujeres en lucha a partir de un estudio de

caso (Firmat, Argentina, 1921). En: Revista de Estudios de Género. La ventana, Vol. VI, N.° 49, pp. 283-316. Universidad

de Guadalajara.

Pita, V. (2014). De negociaciones cotidianas y de posibilidades históricas: una aproximación a los intercambios entre

médicos y trabajadoras. Buenos Aires, 1870, 1940. En Anuario de Historia Regional y de las fronteras 19, N.° 2, pp.

-390.

Pozzio, M. (2012). Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafíos de un diálogo posible –y

alentador–. En Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, N.° 1, pp. 99-129.

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/160/250 .

Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960).

Colección La Argentina Peronista, Grupo Editor Universitario.

Ramacciotti, K. (2020). Cuidar en tiempos de pandemia. En Descentrada, 2020, 4(2).

Valles, M (1999). Técnicas cualitativas de investigación. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial

Síntesis S.A.

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la

desigualdad. En: Nueva Sociedad, N.° 256.

Yannoulas, S. (1996). Educar: ¿Una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia en Argentina y

Brasil (1870-1930). Kapeluz.