Grasa y Barro: arte-factos-efectos cosmopolíticos de alimentos, memorias y abrigos

Contenido principal del artículo

Celeste Medrano
Kekena Corvalán

Resumen

A partir de las prácticas artísticas desarrolladas en Argentina por las colectivas Viento Negro (Río Gallegos, Santa Cruz, Patagonia Austral) y Caudillas del Barro (Victoria, Entre Ríos, Litoral del río Paraná), reflexionaremos a partir de la grasa y el barro —que éstas mismas colectivas convocan— como arte-factos-efectos cosmopolíticos, materialidades en fuga de los binomios modernos; ensambles trans-especies-cosas. Grasa y barro y las prácticas que involucran, serán a su vez consteladas a partir de la epistemología mechera (una que huye de la captura académica, una indisciplinada). Si las mecheras son mujeres que en tiempos de crisis económicas y sociales se agencian de alimentos y vestimentas para la sobrevivencia conjunta; las mecheras de las artes contemporáneas (y su epistemología) desplazan los materiales y lenguajes, las corporalidades que definen el objeto artístico hacia disputas estético-políticas, agenciando posibilidades de existencia conjunta. Este recorrido será analizado en la medida en que procurando artefactos/efectos de alimentos, memorias y abrigos, actualizamos las formas de producir conocimientos y comunidad, reafirmando vitalidades.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Medrano, C., & Corvalán, K. (2024). Grasa y Barro: arte-factos-efectos cosmopolíticos de alimentos, memorias y abrigos. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (20), e0035. https://doi.org/10.33255/26184141/2005e0035
Sección
Artículos

Citas

Barad, K. (2023). Performatividad posthumanista: hacia una comprensión de cómo la materia entra en materia. Cuadernos materialistas, 8, 66-92.

Bennet, J. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Caja Negra.

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18, 296-314.

Corvalán, K. (2022a). Curadurías del fin del mundo. 5 casos de curaduría afectiva. Autoras en tienda.

Corvalán, K. (2022b). Texto curatorial de la Muestra «Barrial. Proyecto cerámico y performático en el territorio» de Marisa Núñez Caminos. Museo Provincial de Bellas Artes «Dr.Pedro E. Martínez», Secretaría de Cultura, Gobierno de Entre Ríos.

Corvalán, K. (2020). Curadurías inestables: todo patrimonio es molesto. En: Elbirt, A .L. y Muñoz, J. I. (Comps.). Los patrimonios son políticos: patrimonios y políticas culturales en clave de género. Ministerio de Cultura de la Nación, Museo Therry Tilcara.

Corvalán, K. y Medrano, C. (2023). Epistemología mechera. Estrategias de resistencia, reexistencia y deseo desde el litoral en el Arte Contemporario Argentino. Cariño ediciones.

Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Paidós comunicación.

Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Cactus.

Dos Santos Montangie, A., Robledo, E., Rodrigues Lopes, G., Sarra, S., Mansilla, V. Varela, M. Porsella, R. Medrano, C. y Tola, F. (2023). Devenir objeto, devenir sujeto. Materialidades sensibles en la etnografía amerindia. Chungara Revista de Antropología Chilena, 55(2), 393-407.

Espejo Ayca, E. (2023). Yanak Uywaña, la crianza mutua de las artes. Imperfectas Fordistas.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Cátedra.

Latour, B. (2014). ¿El cosmos de quién? ¿Qué cosmopolítica?: Comentarios sobre los términos de paz de Ülrich Beck. Revista Pléyades, 14, 43-59.

Le Guin, U. K. (2022). La teoría de la bolsa de la ficción. Rara Avis.

Perón, E. (2019). Mi mensaje. Ediciones del País.

Preciado, P. (2019). Un apartamento en Urano, crónicas del cruce. Editorial Las Martas.

Stengers, I. (2017). La propuesta cosmopolítica. Revista Pléyades, 14, 17-41.

Taylor, D. (2017). ¡Presente! La política de la presencia. Investigación Teatral, 8(12), 11-34.

Taylor, D. (2009). Performance e historia. Apuntes De Teatro, 131, 105-123.

Viveiros de Castro, E. (2006). A floresta de cristal: notas sobre a ontologia dos espíritos amazônicos. Cadernos de campo, 14/15, 319-338.