Figuras de lo pensable en los estudios sobre comunicación
Contenido principal del artículo
Resumen
Los estudios sobre comunicación se presentan como una zona no unificada de interés teórico e investigación. Sin embargo, se ha configurado un itinerario que, si bien da cuenta de la coexistencia de variadas problemáticas e interrogantes con base en diferentes perspectivas teóricas, epistemológicas y políticas, tiende a legitimar unas formas particulares de concebir a la comunicación.
En este escrito nos proponemos revisar algunas de las nociones de comunicación consideradas fundantes en el campo de estudios de la comunicación. Con ello buscamos revisar el pensamiento que marcó el inicio de la investigación en comunicación y comprender cuáles son algunos de los antecedentes que viabilizan la continuidad, no de los estudios sobre comunicación, sino de una forma de pensarla que se define por la retirada al conformismo y que ha permitido, desde ese lugar del pensamiento, asociar a la comunicación unas nociones e intereses que la vuelven ajena al sentido de lo humano y que conllevan, por lo tanto, el riesgo de la deshumanización.
Para llevar a cabo nuestro trabajo recuperamos la noción de «figura» de Roland Barthes y, en consecuencia, seguimos como operatoria el «procedimiento de la tópica» propuesto por él; procedimiento que «implica una grilla en cuya superficie se pasea un tema» (Barthes, 2004: 53). De modo que este procedimiento consiste en el establecimiento de una tópica o red de lecturas en textos que suscitan una serie de asociaciones en torno a un tema. Estas asociaciones surgen a partir del criterio de recurrencia que da lugar a las figuras. Las figuras que abordamos en este trabajo son las siguientes: comunicación-información-conexión, comunicación-palabras-silencio.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El material puede ser modificado y distribuido, pero de manera no comercial y bajo la misma licencia que el material original.
Citas
Andrés, R. (2011). El silencio como lenguaje. Entrevista realizada por: Montesinos, T. http://almaenlaspalabras.blogspot.com/2011/01/entrevista-ramon-andres.html
Barthes, R. (2003). Cómo vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos. Siglo XXI.
Barthes, R. (2004). Lo Neutro. Siglo XXI.
Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Paidós.
Benveniste, É. (1983). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Taurus.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Siglo XXI.
Breton, PH. (2000). La utopía de la comunicación. Nueva Visión.
Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Eudeba.
Ford, A. (2002). Comunicación. Altamirano, C. (Dir.), Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós.
Fuentes Navarro, R. (1992). El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina. Diálogos de la Comunicación, N.° 32, 1-8.
Gruss, L. (2010). El silencio. Lo invisible en la vida y el arte. Capital Intelectual.
Le Breton, D. (2006). El silencio. Aproximaciones (2ª ed.). Ed. Sequitur.
López p., R. (1998). Crítica de la teoría de la Información: Integración y fragmentación en el estudio de la comunicación. Cinta Moebio, N.° 3, 24-30.
Loreti, D. y Lozano, L. (2015). El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas. Siglo XXI.
Mangone, C. (2006). Balance de las cuatro décadas. Clase teórica dictada el 4 de mayo de 2006. http://webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:6kGHjHm_V8QJ:www.catedras.fsoc.uba.ar/mangone/balance_de_%2520las_d25E9cadas.doc+&cd=2&hl=en&ct= clnk&gl=ar [Consulta: mayo, 2021]
Mastrini, G. y Mestman, M. (1996). ¿Desregulación o rerregulación?: de la derrota de las políticas a las políticas de la derrota. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, N.° 2, 81-88.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.
Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. Del Nuevo Extremo.
Schmucler, H. (1997). Memoria de la comunicación. Biblos.
Schmucler, H. (2006). Los estudios sobre comunicación. Memoria y biografía. Prometeo.
Schmucler, H. (2013). De biografías y bibliografías. Conferencia pronunciada el 19 de abril de 2013 en la Universidad Nacional de San Luis cuando se le otorgó el Grado Académico Doctor Honoris Causa, San Luis.
Sfez, L. (2007). La comunicación. Amorrortu.
Steiner, G. (2006). En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura. Gedisa.
Wiener, N. (1988). Cibernética y sociedad (3ª ed.). Sudamericana