Suicidio femicida/feminicida desde la experiencia de una sobreviviente. Entre lo inhóspito circundante y la intemperie institucional
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo nos proponemos presentar algunas claves de lectura en torno de la compleja relación entre violencia patriarcal e ideación y comportamiento suicida. Nos centraremos en las experiencias de Fabiana,1 sobreviviente de suicidio femicida/feminicida luego de padecer un continuum de violencias patriarcales. La propuesta metodológica es de tipo cualitativa, por medio de la entrevista en profundidad y de una autocorpobiografía que lleva adelante como parte del proceso terapéutico.
Presentamos un recorrido de su relación de pareja que la llevó al límite de la muerte, del contexto relacional y de las circunstancias previas al acontecimiento traumático, para comprender el complejo espiralado de las violencias patriarcales, su vida cotidiana, la dinámica del entorno, lo inhóspito circundante y la intemperie institucional, que contribuyeron y acorralaron a una mujer joven en estado gestacional a efectuar un acto suicida. El carácter testimonial de la sobreviviente debe ser acogido por las políticas públicas y los programas de prevención contra la violencia de género, para evitar las expresiones extremas de violencias patriarcales.
1 El nombre de la interlocutora ha sido modificado como así también de todas las personas involucradas a fin de resguardar las identidades en particular de las personas vulnerabilizadas, en su lugar se han usado pseudónimos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. Utopías. Segunda época permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.
Citas
Ahmed, S. (2021). Vivir una vida feminista. Caja Negra editora.
Al-Halabí, S. y García-Haro, J., Rodríguez-Muñoz, M. de la F., y Fonseca-Pedrero, E. (2021). Conducta suicida y periodo perinatal: entre el tabú y la incomprensión. Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 42(3), 161-169. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2963.
Alcoff, L. (2018). Violación y Resistencia. Cómo comprender las complejidades de la violación sexual. Prometeo libros.
Asensi-Pérez, L. F., Asensi Borrel, J. y Diez Jorro, M. (2019). Violencia contra la mujer y suicidio femenino. El delito de feminicidio en el ordenamiento jurídico peruano. Editorial Instituto Pacífico.
Barroso Martínez, A., A. (2019). Comprender el suicidio desde una perspectiva de género: una revisión crítica bibliográfica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39 (135), 51-66. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v39n135/2340-2733-raen-39-135-0051.pdf.
Brownmiller, S y Constante, S (1981). Contra nuestra voluntad hombres, mujeres y violación. Grupo Planeta.
Bursztein, C., y Apter, A. (2009). Adolescent suicide. Current Opinion in Psychiatry, 1, 1-6. https://doi.org/10.1097/YCO.0b013e3283155508.
Butler, J. (2009). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Butler, J. (2019). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.
Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Paidós.
Canetti, A. (2017). La conducta suicida desde la perspectiva psiquiátrica. Una revisión de la situación en Uruguay. En C. Larrobla et al. (Comps.), 70 años de suicidio en Uruguay: 7 disciplinas, 7 entrevistas, 7 encuentros (pp. 107-134). CSIC-Universidad de la República.
Cavarero, A. (2009). Horrorismo, nombrando la violencia contemporánea. Anthropos. UAM-I.
Dirección de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Provincia de Mendoza. (2021). Suicidios estadísticas.
Fernández, A. M. (2012). Femicidios: La ferocidad del patriarcado. Revista Nomadías, 16, 47-73. https://doi.org/10.5354/0719-0905.2012.24957
Fernández, A. M., Tajer, D., Galimberti, D., Ferrarotti, A., Chiodi, A., y Borakievich, S. (2010). Estudio cuali-cuantitativo de la mortalidad femenina por causas externas y su relación con la violencia de género. Revista Argentina de Salud Pública, 1(3). http://clasev.net/v2/pluginfile.php/52203/mod_resource/content/1/cuali-cuantitativo-%20violencia%20mujer.pdf
Ferre, S., y Camarillo, M. (2020). Violencia de género y salud mental. En M. Navio Acosta y V. Pérez Sola (Coords.), Libro Blanco Depresión y Suicidio: Documento estratégico para la promoción de la salud mental (pp. 59-75). Wecare-u.
Flores, A., y Macazaga, M. (2021). Informe Final: «No son suicidas, son víctimas de femicidas». Estudio exploratorio-descriptivo sobre suicidios y femicidios identificados como suicidios y su relación con la violencia de género (2017-2019). Provincia de Salta. http://ovcmsalta.gob.ar/wp-content/uploads/2021/11/No-son-suicidas-son-victimas-femicidas.pdf.
Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map55_La%20potencia%20feminista_web.pdf.
Guajardo, G. y Cenitagoya, V. (Eds.) (2017). Femicidio y suicidio de mujeres por razones de género. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. FLACSO.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
Haritaworn, J., Kuntsman, A., y Posocco, S. (2014). Introducción. En J. Haritaworn, A. Kuntsman, y S. Posocco (Eds.), Queer necropolitics (pp. 1-15). Routledge.
Harvey, D. (2012). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. AKAL.
Hercovich, I. (2017). Las mujeres también somos patriarcales. Entrevista realizada por Engler, V. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/26755-las-mujeres-tambien-somos-patriarcales.
Hercovich, I. (2000). La violación sexual: Un negocio siniestro. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina30933.pdf.
Herman, J. (2011). The Aftermath of Violence: Trauma and Recovery. In Carrington, K. and Griffin, S. edited Transforming Terror: Remembering the Soul of the World. University of California Press, pp. 69-76. https://doi.org/10.1525/9780520949454-026.
Informe para Diputados sobre el abordaje a situaciones de suicidio e intento de suicidios en Mendoza: Protocolo vigente en la Provincia para abordar situaciones de suicidio. Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes. Provincia de Mendoza. https://www.hcdmza.gob.ar/eweb/E-80000/E-80009/E-80009.pdf.
Informe Suicidios 2017-2022. Sistema de Alerta Temprana (2023). Sistema Nacional de Información Criminal. Ministerio de Seguridad Argentina. https://www.argentina.gob.ar/seguridad/estadisticascriminales/informes.
Insua, G. (2014). De saltos y de caídas. En N. Vallone (Comp.), Suicidio, lecturas y abordajes (pp. 233-249). Vergara Ediciones.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y Horas.
Lara, M. A., y Letechipía, G. (2009). Ideación y comportamiento suicida en embarazadas. Salud Mental, 32(5), 381-387. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n5/v32n5a4.pdf
Lorente Acosta, M. (2006). Suicidio y violencia de género. En C. Sánchez de Lara Sorzano, C. Naredo Camblor, Sobre una idea de Enriqueta Chicano.
Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019. Ministerio de la Igualdad. Gobierno de España. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/macroencuesta2015/macroencuesta2019/
Marx, K. (2012 [1846]). Acerca del suicidio. Las cuarenta.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Editorial Melusina.
Mbembe, A. (2022). Brutalismo. Paidós.
Mella, M., Binfa, L., Carrasco, A., Cornejo, C., Cavada, G. y Pantoja, L. (2021). Violencia contra la mujer durante la gestación y postparto infligida por su pareja en Centros de Atención Primaria de la zona norte de Santiago, Revista Médica de Chile, 149(4), 462-470. https://doi.org/10.4067/s0034-98872021000400462
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina. (2020). Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género (2020–2022). https://www.argentina.gob.ar/generos/plan_nacional_de_accion_contra_las_violencias_por_motivos_de_genero
Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por razones de Género (femicidio/feminicidio). (2014). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Women/WRGS/ProtocoloLatinoamericanoDeInvestigacion.pdf
OPS/OMS (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_spa.pdf%20?sequence=1
OPS/OMS (2015). Detección temprana, evaluación y respuesta ante eventos agudos de salud pública: Puesta en marcha de un mecanismo de alerta temprana y respuesta con énfasis en la vigilancia basada en eventos. http://www.who.int/ihr/publications/WHO_HSE_GCR_LYO_2014.4es.pdf
OPS/OMS (2016). Prevención de la conducta suicida. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31167/9789275319192-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Otamendi, M. A. (2020). Suicidios, femicidios-suicidios y armas de fuego en la Argentina: La masculinidad hegemónica en debate. Revista de Ciencias Sociales, 33(46), 107-130. https://rcs.cienciassociales.edu.uy/index.php/rcs/article/view/39
Observatorio de Violencia contra las Mujeres. (2019). Informe anual 2019. http://ovcmsalta.gob.ar/wp-content/uploads/2019/11/informe-anual-2019-1-2.pdf
Reguillo, R. (2021). Necromáquinas: Cuando morir no es suficiente. NED Ediciones.
Rich, A. (1996). Nacemos de mujer: La maternidad como experiencia e institución (Ed. original publicada en 1976). Ediciones Cátedra / Instituto de la Mujer.
Rodríguez, R., y da Costa Marques, S. (2019). Descolonizar las herramientas metodológicas: Una ex-periencia de investigación feminista. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 6(11), 13–30. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/2242
Rodríguez, R., y Pasero Brozovich, V. (2018). Violencia patriarcal y ritualización. En Dossier: Hacia un buen vivir feminista. RevIISE, 11(11), 163–176. https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/224
Rodríguez, R. (2021). Lo que escribe un cuerpo: Aportes para una metodología feminista. En R. Rodríguez, S. da Costa Marques y V. Pasero Brozovich (Coords.), Corpobiografías de sanación: Escrituras, cuerpos y saberes de mujeres. Teseo. https://www.teseopress.com/corpobiografias/
Rodríguez, R. (2022–2024). Suicidadas/es por el patriarcado: Un estudio cuantitativo y cualitativo sobre suicidios femicidas/feminicidas y procesos de duelajes [Proyecto de investigación no publicado]. Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado, Universidad Nacional de Cuyo. Resolución N.º 3032/2022.
Rodríguez, R. (2023). Violencia patriarcal: Los vestigios insondables del dolor. Kairós. Revista de Temas Sociales, 27(51), 4-35. https://revistakairos.org/violencia-patriarcal-los-vestigios-insondables-del-dolor/
Rodríguez, R. (2024). Habitando porosidades: encrucijadas metodológicas en torno del duelaje social producto de las violencias patriarcales. Revista Perspectivas metodológicas, 24. 1-16. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2024.4763.
Rodríguez, R., Azuri, F. y Barbato Stocker, M. (2024). Las autopsias sociales como herramiento metodológica de investigación de suicidios femicidas/feminicidas. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 19, 1-27. DOI: https://doi.org/10.46661/ccselap-10990.
Russell, D. y Harmes, R. (2006). Feminicidio. Una perspectiva global. UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en ciencias y Humanidades.
Russell, D. y Radford, J. (1992). Femicide: The Politics of Women Killing. Twayne Publishers.
Sagot, M. (2013). «El femicidio como necropolítica en Centroamérica». Revista labrys, études féministes/ estudos feministas. https://www.labrys.net.br/labrys24/feminicide/monserat.htm.
Segato, R. (2018). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Sheffield, C. (1997). Sexual terrorism. En M. O’Toole (Ed.), Gender violence: Interdisciplinary perspectives.
Suicide Prevention Resource Center. (2023). Screening and safety planning with adults at risk of IPV and suicide: An issue brief for clinicians. https://sprc.org/online-library/screening-and-safety-planning-with-adults-at-risk-of-ipv-and-suicide-an-issue-brief-for-clinicians/
Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM). (2019). Relevamiento de fuentes secundarias de datos sobre violencia sexual a nivel país y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2019/10/Informe_UFEM.pdf
Valls-Llobet, C. (2009). Mujeres, salud y poder. Ediciones Cátedra.
Viveros Vigoya, M. (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. CLACSO.
