Una experiencia de taller con jóvenes sobre el consentimiento
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente escrito deriva de un taller dirigido a jóvenes en el marco de un proyecto de investigación; en el cual se aborda el sistema de dominio patriarcal y su influencia en las emociones, clasificadas según el género. Proponemos allí la Educación Sexual Integral (ESI) como herramienta para formar juventudes en una sexualidad responsable, placentera y segura, basada en derechos.
En dicha instancia utilizamos un video que compara el consentimiento con tomar té, destacando su voluntariedad, claridad y posibilidad de retiro. Además, promovemos encuentros sexuales con sentimiento, integrando amor propio, respeto, confianza y autocuidado, fundamentales para relaciones libres de violencia.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 El material puede ser modificado y distribuido, pero de manera no comercial y bajo la misma licencia que el material original.
Citas
Amuchástegui Herrera, A., y Rivas, Z. M. (2004). Los procesos de apropiación subjetiva de los derechos sexuales: notas para la discusión. Estudios Demográficos y Urbanos, 57, 543-597. En Domínguez Mon, A. y Femenías, M., L. (2018). Cuidados en salud, derechos y género. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Arango, Y. (2000). Autocuidado de la Salud: reflexiones desde los aportes de género.
Bonder, G. (1993). Educando a mujeres y varones para el siglo XXI. Nuevas expectativas para la formación de docentes. Diagramación Copy.
Butler, J. (2004). Deshacer el género. Buenos Aires. Paidós.
Domínguez Mon, A. y Femenías, M., L. (2018). Cuidados en salud, derechos y género. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Elizald, S., Felitti, K., Queirolo, G. (Coord.). (2009). Género y Sexualidad en las tramas del saber: Revisiones y propuestas. Introducción: Educación sexual: un viejo desafío con nuevas respuestas. Libros del Zorzal.
Faur, E. (2007). La Educación en sexualidad: Derecho de niños, niñas y adolescentes, desafío para docentes. https://es.slideshare.net/slideshow/la-educacion-sexual-179208575/179208575
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines.
Jimeno, M. (2004). Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
López, O., y Velasco, F. (2016). De las pasiones a las emociones: causas de las enfermedades mentales. Siglos XIX y XX.
Mansilla, G. (2021). Un mundo donde quepan todes.
Martin, B. (2021). The Wheel of Consent. Editorial Betty Martin.
Medina, R. (2013). Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo 1940-1960. Iberoamericana-Vervuet.
Muraro, L. (2010). La verdad de las mujeres. Revista DUODA. Estudios de la Diferencia Sexual.
Pautassi, L., Zibecchi, C. (2013). Las fronteras del cuidado: Agenda, derechos e infraestructura. Editorial Biblos-ELA.
Rodriguez Enriquez, C. (2018). Revista Institucional de la Defensa Pública. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.