Existir después de la cárcel: autoetnografía de una intervención con jóvenes privados de su libertad en Jalisco
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta autoetnografía relata mi experiencia en el trabajo de intervención en el Centro de Observación, Clasificación y Diagnóstico de Jalisco (COCYDEJ) con jóvenes varones privados de su libertad. Es una aproximación crítica y metodológica en donde reflexiono sobre vínculos comunitarios y sus implicaciones en mi proceso profesional y personal. Partiendo de metodologías como la ética del dolor y la mediación artística, que generaron espacios de escucha, donde abordamos la violencia experimentada y las masculinidades dentro y fuera de un contexto de encierro. La comida emergió como un punto de encuentro para narrar memorias e identidades, consolidando un recetario colectivo. Este trabajo resalta la urgencia de enfoques de cuidado que procuren el bienestar de quienes acompañamos y quienes habitan estos lugares.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. Utopías. Segunda época permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.
Citas
Ahmed, S. (2015). La contingencia del dolor. En S. Ahmed (Ed.), La política cultural de las emociones (1.ª ed., pp. 47–76). Universidad Nacional Autónoma de México.
Asociación Profesional de Mediación Artística. (2007). Mediación artística. Apmart. https://www.mediacionartistica.com/
Bautista Santos, S. P. (2018). Arte como mecanismo de autoconocimiento frente a la violencia ejercida sobre el cuerpo femenino, en el contexto colombiano. En Como bálsamo de Fierabrás: Cultura en tiempos y territorios en conflicto (pp. 290-303). Universidad de Pamplona.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno.
Gloss, D. (2022). Defensa del territorio y disrupción del apego al lugar: El caso El Salto y Juanacatlán, Jalisco. En A. Poma & T. Gravante (Coords.), Emociones y medio ambiente. UNAM.
Goffman, E. (2012). Sobre las características de las instituciones totales. En E. Goffman (Ed.), Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (pp. 11-54). Amorrortu Editores.
Gutiérrez, P. (2020). Masculinidad, emociones y delitos de alto impacto: Un estudio sociológico sobre hombres jóvenes privados de la libertad en Jalisco. En J. P. Ramírez Rodríguez (Ed.), Hombres, masculinidades, emociones (1.ª ed., pp. 47-72). Página Seis.
Harding, S. (2004). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista. Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy, 19(1), 25-47.
Macleod, M., y Bastian Duarte, Á. I. (2019). Comunidades emocionales, violencia y «fosas clandestinas»: Solidaridad en Tetelcingo, Morelos, México. Estudios Latinoamericanos, 43, 99-116.
Moreno, A. (2016). La mediación artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario. Octaedro.
Parrini Roses, R. (2007). Almas dóciles: Configuración de la masculinidad. En R. Parrini Roses (Ed.), Panópticos y laberintos: Subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres (1.ª ed., pp. 139-205). El Colegio de México A. C.
Valencia, S. (2016). Necropolítica. En Capitalismo gore: Control económico, violencia y narcopoder (pp. 139-154). Paidós.
