Pensar la enseñanza en el Antropoceno. Implicancias de un sustento filosófico posible

Contenido principal del artículo

Adriana Hereñú

Resumen

Este trabajo es un intento por pensar la enseñanza en este tiempo denominado Antropoceno que reclama nuevos posicionamientos desde lo pedagógico, filosófico y político. Una breve descripción del momento actual de la humanidad nos ubica en una realidad donde es urgente otra relación con la naturaleza en el marco de la creciente digitalización. Esto implica necesariamente interpelar el capitalismo en su fase neoliberal de depredación de los recursos naturales y desigualdades que se profundizan cada vez más. Para sustentar el posicionamiento se propone un encuadre filosófico desde el cual pensar una política curricular posible para encarar este desafío, tomando como base algunos conceptos de Spinoza. También se plantea un abordaje curricular situado en las instituciones como ámbito capaz de producir conocimientos y de diseñar propuestas de enseñanzas situadas. Como educadores tenemos la tarea ineludible de considerar las nuevas problemáticas que se han ido configurando en estos últimos años para comprometernos con una discusión teórica urgente y a su vez para accionar diseñando y poniendo en práctica propuestas de enseñanza que las aborden desde distintas perspectivas y áreas de saber.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Hereñú, A. (2023). Pensar la enseñanza en el Antropoceno. Implicancias de un sustento filosófico posible. El Cardo, (19), 1–17. https://doi.org/10.33255/18511562/1575
Sección
Temática: La Educación Superior y los retos pedagógicos

Citas

Balibar, E. (2009). Spinoza. De la individualidad a la transindividualidad. Conferencia leída en Rijnsburg el 15 de mayo de 1993. Encuentro Grupo Editor.

Bartra, R. (2019). Chamanes y robots. Reflexiones sobre el efecto placebo y la conciencia artificial. Anagrama.

Benasayag, M. (2019). La singularidad de lo vivo. Prometeo.

Braidotti, R (2015). Lo Poshumano. Gedisa.

Cerletti, A. (2000). La cuestión de la verdad en Alain Badiou en Casini, S., Cerletti, A. et al. (2000). Perspectivas epistemológicas. Un debate en torno a las ciencias sociales. Eudeba.

De Biasi, P. M. (2022). El tercer cerebro. Pequeña fenomenología del smartphone. Ampersand.

Damasio, A. (2018) En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Planeta.

Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza, 2da edición. Cactus

Deleuze, G., Guattari, F. (2012). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos editorial.

Descola, P. (2016). Diversidad de naturalezas, diversidad de culturas. Capital Intelectual.

Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro. Modos de hacer y pensar los territorios. Cactus.

Fisher, M. (2017). Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Caja Negra.

Fisher, M. (2019). Realismo capitalista. ¿Hay alternativa? Caja Negra.

Jones, S. C.; Fereday, M.; Richer, L. y Schindler, N. (2019). Years and years [Serie de television]. BBC y HBO.

Klein, N. (2021). How to change everything. https://naomiklein.org/how-to-change-everything/

Issberner, L. R. y Léna, P. (2018). Antropoceno: la problemática vital de un debate científico. El Correo de la UNESCO, 2018-2. UNESCO

Leff, E. (2019). Ecología política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo XXI.

McKnight, L (2021). Curriculum Design in the Anthropocene. Challenges to Human Intentionality en Bill Green Philip Roberts y Marie Brennan (Eds.). Curriculum Challenges and Opportunities in a Changing World. Transnational Perspectives in Curriculum Inquiry. Australia. Palgrave Macmillan.

Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Campus educativo. (2016). NIC. Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos. La educación en acontecimientos. https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wp-content/uploads/Documento-NIC.pdf

Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Campus educativo. (2016) NIC. Recursos para la enseñanza. https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wp-content/uploads/Documento-NIC.pdf

Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Campus educativo. (2017) NIC. Propuestas de enseñanza y evaluación. https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wp-content/uploads/Documento-NIC.pdf

Morelli, S. (2016). Lo político en el curriculum del Siglo XXI. Revista de Ciencias de la Educación, Vol. 1, Año 12.

Morelli, S. (2016a). Núcleos interdisciplinarios de contenido. La educación en acontecimientos. Homo Sapiens.

Morelli, S. (2021). El porvenir de las políticas curriculares en Morelli, S.(Coord.) Políticas curriculares. Experiencias en contextos latinoamericanos. Homo Sapiens.

Rancière, J. (2012) Pensar entre disciplinas en Frigerio, G. Diker, G. Educar: (sobre) impresiones estéticas. CEM. Fundación La Hendija.

Serrano, V. (2011). La herida de Spinoza. Felicidad y política en la vida pospoderna. Anagrama.

Simondon, G. (2015). La individuación. A la luz de las nociones de forma y de información. Cactus.

Spinoza, B. (2006). Ética. Demostrada según el orden geométrico. Quaranta.

Tatián, D. (2019). Spinoza disidente. Tinta Limón.

Terigi, F. (2021). Cuando pase el temblor. ISEP-CBA.

https://isep-cba.edu.ar/web/2021/06/28/cuando-pase-el-temblor-la-mirada-de-terigi-para-pensar-el-curriculum-en-pandemia/

Trischler, Helmuth. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?. Desacatos, (54), 40-57. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000200040&lng=es&tlng=es.

Viveiros de Castro, E. (2004). Antropología perspectivista y el método de equivocación controlada. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, Vol. 2.