Desigualdades, exclusiones y (dis) continuidades pedagógicas. Escenarios educativos en pandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
La pandemia del COVID-19 obligó a «quedarse en casa» y ante ello, estudiar, trabajar, entretenerse se trasladaron al espacio del hogar en formato virtual. Esta abrupta transición expuso crudamente la desigualdad matricial e histórica de nuestras sociedades. En este artículo se ofrecen reflexiones críticas en torno a las condiciones materiales y simbólicas en las que tiene lugar la continuidad escolar de estudiantes indígenas en contextos rurales del norte argentino. La investigación socioeducativa centrada en la experiencia escolar de jóvenes indígenas desarrollada antes de la pandemia (2019) y el Informe Nacional Efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas del país, Anexo XVII, Salta (2020) son las fuentes que nos permiten construir las argumentaciones de este trabajo. Pensar y analizar la escuela antes y durante la pandemia es una necesidad imperiosa para empezar a proyectarla como un espacio de justicia social, probablemente el único que incluya a estudiantes de los sectores más vulnerables después de esta experiencia social inédita.
Fecha de recepción: 5/3/2021
Fecha de aceptación: 2/7/2021
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
APPLE, M. [FILO UBA] (2020, julio). COVID 19, mercantilización y la pérdida de la educación crítica. [Archivo de video. Consulta: 3 de enero de 2021]. Disponible en: https://youtu.be/C_UuMZ9kxFc
BÉJAR, H. (1994). Norbert Elias: Retrato de un marginado. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 65, 13-26. DOI: https://doi.org/10.2307/40183665
BOURDIEU, P. (2002). La «juventud» no es más que una palabra en Pierre, B. (Comp.) Sociología y cultura, 163–173. México: Grijalbo.
CONNELL, R.W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata
DE SOUSA SANTOS, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Madrid: Ediciones Akal, S. A. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01nn
DESCOMBES, V. (1998). Lo Mismo y lo otro: cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978). Madrid: Cátedra.
DUBET, F. y MARTUCCELLI, D. (1996). Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.
DUSCHATZKY, S. (1999). La escuela como frontera: reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires: Paidós.
DUSSEL, I. [TECNOLOGÍA EDUCATIVA - BA] (2020, abril). La clase en pantuflas. Reflexiones a partir de la excepcionalidad. [Archivo de video. Consulta: 10 de enero de 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/y8e5ksab
ELIAS, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
ELIAS, N. (1999). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.
GRIMSON, A. (2020). El futuro después del COVID-19. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
KAPLAN, C. V. (2008). La experiencia escolar inclusiva como respuesta a la exclusión. Proyecto Hemisférico Por la Inclusión. [Consulta: 13 de febrero de 2021]. Disponible en: https://cedoc.infd.edu.ar/upload/la_experiencia_escolar.pdf.
----------- (2016). El racismo de la violencia. Aportes desde la sociología figuracional. En Educación y procesos de civilización. Miradas desde la obra de Norbert Elias. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
----------- (2020, mayo). La escuela como organizadora de lazo social en tiempos de pandemia. [Archivo de video. Fecha de consulta: 3 de enero de 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/ycjhsbzn
KAPLAN, C.V. y KHOTSCH, L. (2018). La educación de las emociones. Una perspectiva desde Norbert Elias. En: Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, 8, 119-134.
MANNHEIM, K. (1993). El problema de las generaciones. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 193-244. DOI: https://doi.org/10.2307/40183643
MIRA, A. (2020). Extensión y dinamización de la condición juvenil en los ñöñho de san ildefonso tultepec: vínculos con la educación superior intercultural. En: Movimento Revista de Educação, 7, 13, 298-322. DOI: https://doi.org/10.22409/mov.v7i13.40834
MUTCHINICK, A., y KAPLAN, C. V. (2016). La civilización de los afectos en los procesos educativos. En: Educación y procesos de civilización. Miradas desde la obra de Norbert Elias. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
NOVARO, G. (2020). ¿Nos salvamos entre todos? Experiencias de la pandemia en clave de nación y generación. Algunas notas sobre el sentido de la escuela. Grupo de Trabajo CLACSO Educación e interculturalidad. N.° 2, 49-55. [Consulta: 13 de febrero de 2021] Disponible en: https://www.clacso.org/boletin-1-educar-en-la-diversidad.
PADAWER, A. (2020). La pandemia de la virtualidad en la educación. Boletín Antropología y Educación. N.° 12, 13-15. [Consulta: 13 de febrero de 2021]. Disponible en: http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/boletin%20BAEn12_2020.pdf
SIMMEL, G. (2002). Sobre la individualidad y las formas sociales: escritos escogidos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
SIRVENT, M. T. (1995). El proceso de investigación. Dimensiones del proceso metodológico. Facultad de Filosofía y Letras: Buenos Aires.
THERBORN, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
WEILER, V. (1998). Figuraciones en proceso. Bogotá: Universidad Industrial de Santander.
WEISS, E. (2009). Jóvenes y bachillerato en México: el proceso de subjetivación, el encuentro con otros y la reflexividad. En: Propuesta Educativa, 32, 83-94.
------------- (2015). Más allá de la socialización y de la sociabilidad: jóvenes y bachillerato en México. En: Educação e Pesquisa, 41, 1257-1272. Universidade de São Paulo: Brasil. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508144889