Microexperiencias de literacidad académica en el tránsito escuela media-nivel superior

Contenido principal del artículo

María Beatriz Taboada

Resumen

En el contexto de una investigación colaborativa con docentes de enseñanza secundaria y superior, en Argentina, hemos podido reconocer la existencia de microexperiencias didácticas de literacidad académica diseñadas como estrategia de articulación escuela media-nivel superior e implementadas en el último año de la educación obligatoria, que involucran un trabajo con actividades y géneros discursivos diversos.


Frente a estos diseños nos preguntamos cuáles son las prácticas letradas propuestas, qué concepciones de literacidad académica las sustentan y de qué modo las experiencias transitadas por los propios docentes se articulan con las situaciones de aprendizaje promovidas. El análisis que proponemos se enmarca en una investigación cualitativa que recurre a narrativas de prácticas y notas de campo elaboradas a partir de interacciones en instancias de entrevista con docentes argentinos, durante el año 2023.


En el abordaje de las microexperiencias mencionadas reconocemos tensiones entre un discurso crítico y situado, sensible a la diversidad, y la presencia de ciertas prácticas vinculadas a un modelo de habilidades, así como una intencionalidad docente de diseñar intervenciones guiadas por una concepción de justicia social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Taboada, M. B. (2025). Microexperiencias de literacidad académica en el tránsito escuela media-nivel superior. Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (21), 1–20. https://doi.org/10.33255/26184141/2224
Sección
Artículos

Citas

Atorresi, A., y Eisner, L. (2021). Escritura e identidad: Perspectivas socioculturales. Enunciación, 26, 14-35. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.17128

Bombini, G. H. (2022). Zona de pasaje, concepto productivo para pensar procesos de inclusión en el nivel superior. Actas 2.o Congreso Internacional de Ciencias Humanas. https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/157.pdf

Bucholtz, M., Lopez, A., Mojarro, A., Skapoulli, E., VanderStouwe, C., y Warner-Garcia, S. (2014). Sociolinguistic Justice in the Schools: Student Researchers as Linguistic Experts. Language & Linguistics Compass, 8(4), 144-157. DOI: https://doi.org/10.1111/lnc3.12070

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5th ed.). SAGE.

Dirección Nacional de Evaluación, Información y Estadística Educativa (DNE). (2022). Informe Nacional de Indicadores Educativos: Situación y evolución del derecho a la educación en Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_nacional_indicadores_educativos_2021_2_1.pdf

Fraser, N. (2012). Escalas de justicia. Herder Editorial.

Gee, J. P. (2015). The New Literacy Studies. En J. Rowsell & K. Pahl (Eds.), The Routledge handbook of literacy studies, pp. 35-48. Routledge.

Gee, J. P. (2018). Introducing Discourse Analysis: From grammar to society. Routledge.

González Rey, F. L. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. McGraw-Hill Interamericana.

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: La participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista mexicana de investigación educativa, 8(17), 37-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=642681

Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 107-134. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a06.pdf

Kleiman, A. B. (2019). Literacidad e Identidades en las Investigaciones sobre Formación Docente en Brasil. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2). DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a11

Lea, M. R., & Street, B. V. (2006). The «Academic Literacies» Model: Theory and Applications. Theory Into Practice, 45(4), 368-377. DOI: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4504_11

Lillis, T. (2001). Student Writing: Access, Regulation, Desire. Routledge.

Lillis, T. (2021). El enfoque de literacidades académicas: Sostener un espacio crítico para explorar la participación en la academia. Enunciación, 26, 55-67. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.16987

Lillis, T., & Scott, M. (2007). Defining academic literacies research: Issues of epistemology, ideology and strategy. Journal of Applied Linguistics and Professional Practice, 4(1), 5-32. DOI: https://doi.org/10.1558/japl.v4i1.5

Moreno, E., y Sito, L. (2019). Discusiones actuales, oportunidades y horizontes en los estudios sobre literacidades en América Latina. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2). DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a02

Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods. Integrating Theory and Practice (4th ed.). SAGE.

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Morata.

Rockwell, E. (2009). La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Roozen, K. (2021). Trayectorias para llegar a ser: La interacción con inscripciones en diferentes ámbitos del mundo de la vida. Enunciación, 26, 84-101. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.16909

Southwell, M. (2020). La escuela secundaria frente al desafío de la universalización: Debates y experiencias en Argentina. Education Policy Analysis Archives, 28, 39-39. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.28.4146

Street, B. V. (2005). Recent applications of New Literacy Studies in educational contexts. Research in the Teaching of English, 39(4), 417-423.

Street, B. V., y Street, J. C. (2004). La escolarización de la literacidad. En V. Zavala, M. Niño-Murcia, y P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas, pp. 181-210. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Taboada, M. B. (2022). «¿Está bien, como docente, pretender “al menos algo”?» Aportes desde una investigación en colabor a la transformación o fortalecimiento de prácticas de enseñanza vinculadas con la escritura en la alfabetización avanzada. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 59(2), Article 2.

DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.59.2.2022.4

Taboada, M. B. (2023). Educación, tecnologías y agencias en tiempos de virtualidad forzada. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 16, 1-23. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m16.etat

Terigi, F. (2019). Consideraciones metodológicas sobre la producción de conocimiento situado sobre aprendizaje escolar. En S. Dubrovsky, P. Enright, N. Filidoro, C. Lanza, S. Mantegazza, B. Pereyra, y V. Rusler (Comps.), III Jornada de Educación y Psicopedagogía. Encuentros y desencuentros entre la escuela y la psicopedagogía, pp. 99-110. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA.

Tiramonti, G. (2019). La escuela media argentina: El devenir de una crisis. Propuesta Educativa, 28(51), 78-92. https://www.redalyc.org/journal/4030/403061372008/html/

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa, pp. 23-64). Gedisa.

Yedaide, M. M., y Porta, L. G. (2017). Narrativa, mundo sensible y educación docente. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 19, 1-13.

Zavala, V. (2009a). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. En D. Cassany (Comp.), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura, pp. 23-35. Paidós.

Zavala, V. (2009b). «¿Quién está diciendo eso?» Literacidad académica, identidad y poder en la educación superior. En J. Kalman y B. V. Street (Coords.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina, pp. 348-363. CREFAL, Siglo XXI.

Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuaderno Comillas, 1, 52-66.

Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2). DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02axx