Adolescentes, escuela y comportamiento agresivo en tiempos de pandemia. Dinámicas y retos
HTML
PDF

Palabras clave

red social
conducta adolescente
pobreza
agresión

Cómo citar

Contini, N., Mejail, S. ., Caballero, V. ., Lacunza, B. ., & Lucero, G. . (2021). Adolescentes, escuela y comportamiento agresivo en tiempos de pandemia. Dinámicas y retos. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 32(63 (set-dic). https://doi.org/10.33255/3263/1026

Resumen

La presente investigación tuvo por objetivo comprender el comportamiento agresivo de adolescentes en contextos de privación cultural, explorar el uso que hacen de las redes sociales virtuales e indagar si las manifestaciones agresivas ahí expresadas se modificaron en la pandemia de COVID-19. Para ello se utilizó el método de teoría fundamentada a partir de la interpretación del discurso de una informante clave obtenido por entrevistas. Se definieron categorías inductivas de análisis: comportamiento agresivo, pobreza, escuela y mass media. Se destacó la incidencia del contexto de pobreza en la organización de la subjetividad y la función social de la escuela desde la perspectiva de la inclusión. A partir de lo anterior, se concluye que los adolescentes en contextos de carencia han perdido la libertad (Sen, 2000) para emplear sus capacidades en obtener una vida de calidad y que la profundización de su vulnerabilidad social se sostiene desde múltiples factores, como los medios de comunicación, TIC, políticas educativas y estigma social.

https://doi.org/10.33255/3263/1026
HTML
PDF

Citas

ARGIÑANO, J. (2020). Las redes sociales como fuentes de información para ampliar la agenda temática de los cibermedios, en: Miguel Hernández Communication Journal, 11(2): 297–314.

BANDURA, A. (1974). Behavior theory and the models of man, en: American Psychologist, 29(12): 859–869.

BECERRIL RUIZ, D. (2007) Tic y sociedad en el siglo XXI. España: Editorial Universidad de Granada.

BERKOWITZ, L. (1989). Frustration-aggression hypothesis: Examination and reformulation, en: Psychological Bulletin, 106(1):59–73.

BONFIGLIO, J.; VERA, J.; SALVIA, A. (2020). La pobreza como privación más allá de los ingresos (2010-2019): introducción de datos fundados en un enfoque de derechos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa, Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10042. [Consultado 2020 26 de Nov].

CABALLERO, S.; CONTINI, N.; LACUNZA, A.; MEJAIL, S.; CORONEL P. (2018). Habilidades sociales, comportamiento agresivo y contexto socioeconómico. Un estudio comparativo con adolescentes de Tucumán (Argentina), en: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y C. Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 53:1–21.

CARRASCO ORTIZ, M., GONZÁLEZ CALDERÓN, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos, en: Acción Psicológica, 4 (2):7–38.

CASTELLS, M. (2004) La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol 1. La Sociedad Red. Buenos Aires: Siglo XXI.

CASTELLS, M. (2014) Cambio. El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. California: Open Mind. BBVA.

CASTORINA, J.; KAPLAN, C. (2009) Civilización, violencia y escuela. Nuevos problemas y enfoques para la investigación educativa. (pp. 29–54.) En: KAPLAN, C. (director). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Miño Dávila.

CONTINI N., LACUNZA A., CABALLERO S., MEJAIL, S. LUCERO, G. (2020). Las tecnologías digitales como riesgo para la expresión del comportamiento agresivo en adolescentes. En prensa.

CONTINI N.; CABALLERO S.; LACUNZA A.; MEJAIL, S; LUCERO, G. (2019). Algunas consideraciones sobre afrontamiento y comportamiento agresivo en adolescentes de contextos vulnerables. En prensa.

DIAZ BARRIGA, A. (2020). La escuela ausente: la necesidad de replantear su significado (pp. 19-29). En CASANOVA CARDIEL, H. (Coord.). Educación y Pandemia. Una visión académica. México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (1992). 21 ed. Madrid: Real Academia Española.

DOLLARD, J.; DOOB, L.; MILLER, N.E.; MOWRER, O.; SEARS, R.R. (1939). Frustration and aggression. Yale: University Press.

FEIXA, C. (2018). Tribus urbanas a la carta: los retos de la generación hashtag. Entrevista de Carlos Garsán. Culturplaza. Disponible en: https://valenciaplaza.com/tribus-urbanas-a-la-carta-los-retos-de-la-generacion-hashtag. [consultado 18 abril 2018].

FEIXA, C. (2008). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.

FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, UNICEF. (2020). Regresar a la escuela en época de pandemia. New York: UNICEF. Disponible en: unicef.org/es/coronavirus/regresar-escuela-pandemia [Consultado 2020 26 de Nov].

GARAIGORDOBIL, M.; OÑEDERRA, J. (2010). Teorías explicativas de la agresividad y la conducta violenta. (pp. 65-89) En: GARAIBORDOBIL, M.; OÑEDERRA, J. (editores). La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.

GARCÍA FAJARDO, J. (1992). Comunicación de masas y pensamiento político. Madrid: Ediciones Pirámide, SA.

GLASER, B.G.; STRAUSS, A. (1967). The Discovery of Grownded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.

HERRERA MORALES, M.A Y RODRÍGUEZ GÓMEZ, C. (2020) Hardware y comunicaciones. Submódulo 1: Comunidades virtuales. PAIS: Marco Antonio Herrera Morales. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=5XD0DwAAQBAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s [consultado 2020 Nov 26].

IMAZ RONCERO, C.; GONZALES GALLEGOS, K.; GEIJO URIBE, M.; HIGUERA GONZÁLEZ, M.; SÁNCHEZ LORENZO, I. (2013). Violencia en la adolescencia, en: Pediatría Integral, 17 (2):101–108.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, INDEC. (2020) Condiciones de vida. Buenos Aires: INCDEC, Disponible en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_01_200703093514.pdf. [Consultado 2020 28 de Nov].

KAPLAN, C.; NAPOLI, P. (2017) Tipificaciones juveniles sobre la violencia en el escenario escolar, en: Última década. 46:147–183.

KAPLAN, C.V. (2011) Jóvenes en turbulencia. Miradas críticas contra la criminalización de los estudiantes, en: Propuesta Educativa, 35:95–103.

LINNE, J. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de brecha digital? Desafíos de los planes 1 a 1, la alfabetización tecnológica y la educación en el siglo XXI, en: Question, Revista especializada en Periodismo y Comunicación, 46(1): 151-159.

MANFRED, F. (1997). ¿Qué es la comunicación? Introducción. Munich: Ediciones UTB.

MÁRQUEZ, J. (2020) ¿Qué pasará con la educación después de la pandemia? La Gaceta, 30 agosto, p.2.

MILLER, N.E. (1941). I. The frustration-aggression hypothesis, en: Psychological Review, 48 (4):337–342.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS. (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre COVID-19 (11 de marzo 2020). New York: OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020 [Consultado 2020 26 de Nov].

PUEYO ANDRÉS, A. (2006). Violencia Juvenil: realidad actual y factores psicológicos implicados., en: Revista de enfermería, 29 (1).

SÁNCHEZ, M.R.; LONDON, S. (2020) La pobreza y el discurso de los mass media. Un estudio de la prensa local argentina, en: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 49: 136–157.

SEGURA VÁZQUEZ, A.; BARBAS COSLADO, A. (2017) Relatos y contrarrelatos digitales: nuevos medios, viejos conflictos. (pp. 197-212). En: APARICI, R.; GARCÍA D. (Editores). ¡Sonríe, te están puntuando! Narrativa digital interactiva en la era de Black Mirror. Barcelona: Gedisa.

SEN, A. (1981) Poverty and Famines: An Essay on Entitlements and Deprivation. Oxford: Clarendon Press.

SEN, A.(2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.

TAYLOR, S.J.; BOGDAN, R. (2020). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós; 2000.

TUÑÓN, I. (2020). Condiciones de vida de las infancias pre-pandemia COVID-19. Evolución de las privaciones de derechos 2010-2019. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina, Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10267. [Consultado 2020 28 de Nov].

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO (2008). 48.ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación. La educación inclusiva. El camino hacia el futuro. Documento Final. Ginebra: UNESCO 2008. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/declaraciones%20manifiestos/ICE_FINAL_REPORT_spa%5B1%5D.pdf [Consultado 2020 26 de Nov].

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO. (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Paris: UNESCO. Disponible en: http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/about-forum/declaracion-de-incheon. [Consultado 2020 26 de Nov].

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?. París, UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697. [Consultado 2020 26 de Nov].

URRESTI, M; LINNE, J.; BASILE D. (2015). Conexión total. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

VAN DIJCK, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

WIEVIORKA M. (2001). La violencia: destrucción y construcción del sujeto, en: Espacio abierto, 10 (3):337–347.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 Norma Contini, Sergio Mejail, Valeria Caballero, Betina Lacunza, Gabriel Lucero

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...